Mostrando entradas con la etiqueta poesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesia. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de noviembre de 2018

SIGNIFICADO DE “CHE"

SIGNIFICADO DE “CHE"

SIGNIFICADO DE “CHE"
La palabra CHE significa Gente en los idiomas Quechua, Mapuche y Tehuelche, y significa hombre en Guaraní.       
Los argentinos la utilizamos para llamar la atención: CHE vení. 
El Che es una forma de tuteo o de hablar de vos, o sea una forma familiar, amigable.
Esta palabra que se ha hecho tan común en nuestro país ha llegado a identificarnos en el mundo entero, y sobre todo en América donde nos conocen como "Los Che" y el mejor ejemplo e el "Che Guevara" que equivalía casi a decir el Argentino Guevara.
  

Varios tangos usaron el CHE en sus títulos: "Che bandoneón", "Che papusa, oí", "Che, Mariano", Che, tango, che", "Che, Cipriano".

El duende de tu son, CHE BANDONEON,
se apiada del dolor de los demás
y al estrujar tu fueye dormilón
se arrima al corazón que sufre más.

En este CHE está reflejado todo el cariño, todo el amor que el bandoneón despierta. Por eso Homero Manzi conversa con él en una intimidad donde no cabe ni siquiera el vos, porque el CHE es el más íntimo de los tratamientos.
 
  

Y en "CHE papusa, oí", si bien hay un dejo de reproche en el:
"si entre el lujo del ambiente
hoy te arrastra la corrientes,
mañana te quiero ver"

también hay un tratamiento cariñoso que proviene de este "CHE" misterioso y afectuoso que parece no aceptar ser aplicado en forma
despectiva o maliciosa
  
  

viernes, 13 de abril de 2018

Manuel Belgrano Una historia de amor


Manuel Belgrano Una historia de amor

Manuel Belgrano Una historia de amor
Cuentan que en 1816, en el baile donde se celebraba la declaración de la independencia, Belgrano conoció a María Dolores Helguera, una bella tucumana de 18 años. Se enamoraron y el quiso casarse, pero en enero de 1818, recibió la orden de marchar hacia Santa Fe.

Entretanto Dolores había quedado embarazada, y tras la partida de Belgrano sus padres la obligaron a casarse con otro hombre, al que ella no amaba y que al poco tiempo la abandonó.

Manuel Belgrano Una historia de amor
El 4 de Mayo de 1819 nació la única hija de la pareja, a la que bautizaron con un nombre similar al del padre: Manuela del Corazón de Jesús Belgrano.

Los enamorados volvieron a encontrarse pero no pudieron casarse porque no existía el divorcio y, legalmente Dolores seguía casada. Belgrano adoraba a su hijita, pero pudo disfrutar muy poco de su paternidad pues, gravemente enfermo fallecería al año siguiente, el 20 de Junio de 1820.

jueves, 7 de abril de 2011

RUBIA MORENO, PULPERA GAUCHA

“Rubia Moreno, pulpera gaucha, de falda roja, vincha y puñal...” (*)



Así comienza una de las mas bellas zambas de nuestro folkllore. Hablando de una mujer, de extraña belleza, creciendo en el campo y envuelta por los acontecimientos que envolvieron al Santiago del Estero de aquellos dias.



Su nombre era Santos Moreno y había nacido hacia 1840 y, criada por su padre al morir su madre, tiempo después se pone al frente de la pulpería que su familia poseía en la bajada del antíguo camino del El Polear.



Colaboradora de la causa del caudillo Taboada, convence a su marido y a parte de la familia para enlistarse en las fuerzas locales y donó parte de su patrimonio a la causa. Tuvo activa participación en una decisiva y sangrienta batalla: la de Pozo de Vargas, el 10 de abril de 1867, donde se enfrentaron por espacio de tres horas las fuerzas de Antonino Taboada y Felipe Varela. La Rubia Moreno pierde a su padre al atardecer de ese día, y con el tiempo, y el devenir de los tiempos políticos, pierde también sus posesiones, muriendo en la mas triste pobreza. Sus restos descansan hoy en el cementerio de La Misericordia.



De ella nos ha llegado su nombre y su valor, su determinación por una causa. Pero también su ejemplo y su costado solidario: cada chico que entraba a su pulpería se transformaba en su ahijado, ella los cobijaba y los llevaba a la iglesia para bautizarlos y nombrarlos. Lo mismo acontecía con mas de un paisano que precisaba una palabra de aliento o apoyo.



Como santiagueños, demostramos nuestro orgullo de compartir esa sangre llamando a nuestro lugar “La Rubia Moreno”. Y brindar desde él, no sólo la buena comida y el mejor vino, sino difundiendo la música y la poesía de nuestros pagos, junto con los valores de amistad y afecto que caracterizaron desde siempre a esa noble tierra.


Rubia Moreno




(*) Letra: Agustín Carabajal. Música: C. Juarez.



Rubia Moreno, pulpera gaucha,

de falda roja, vincha y puñal.

No había viajero que no te nombre,

sobre el antiguo camino real.



No había viajero que no te nombre,

sobre el antiguo camino real.



Hecha entre el bronco bramar del puma,

solo sabía tu voz mandar.

Eran tus ojos dos nazarenas,

clavas espuelas en el mirar.



Eran tus ojos dos nazarenas,

clavas espuelas en el mirar.



Rubia Moreno, guarda mi pueblo,

a orillas del río Natal.

Tu nombre heroico como figura,

como figura de cuño real.



Tu nombre heroico como figura,

como figura de cuño real.



Juntito al vado, tu rancho amigo,

alzaba el viento su banderín.

Con los carriles de cuatro vientos,

venía la alerta de algún clarín.



Con los carriles de cuatro vientos,

venía la alerta de algún clarín.



Tuviste amores, tuviste celos,

bella pulpera sin corazón.

Eras más brava que las leonas,

en los juncales del Albardón.



Eras más brava que las leonas,

en los juncales del albardón.



Tu nombre heroico como figura,

como figura de cuño real.



Tu nombre heroico como figura,

como figura de cuño real.

martes, 7 de julio de 2009

Perón Poeta

De: conozcamoslahistoria@gruposyahoo.com.ar

Perón Poeta
Transcribimos fragmentos de un poema escrito por el joven Juan Domingo Perón en 1911, y cuyo original se encuentra en la Sección "Tesoro" de la Biblioteca Nacional.

Permiso pido señores
Y al silencio la atención
Para esto se quiere gracia
La cual no la siento yo
Si las gracias se compraran
Yo también las compraría
Atiendan nobles señores
Yo emprendado que anduve un día.

Yo tenía mi buen sombrero
Que el capa no conocía
Cuando no tenía pañuelo
De goliya me servía
También tenía mi buena camisa
Que era de salir a noviar
Una tira por el cogote
Y otra por el costillar.

También tenía mi buena bombacha
De rica bayeta blanca
Que salía reculando
Para que no me vieran el anca
También tenía mi buen recado
Que era de salir a pasear
Y que un capitán de Bahía
Me lo andaba por comprar.

Tenía mi buen cojinillo
De cuero de carnero negro
Mis buenos bastos (...)
Formando bien el apero
Tenía mi buen pretal
Buena cincha y encimera
Y unos estribos de palo
Que no los usa cualquiera.

.....................................

Toda la gente miraba
Y empezaban a secretear
Diciendo sería un resero
Que una tropa iba a comprar
Y ai me pusieron un banco
Cerquita de una mujer
Vino una rubia con la guirarra
Cante Ud. ha de saber.