viernes, 22 de enero de 2016

EL TAMBOR DE TACUARÍ NIÑO HEROICO

EL TAMBOR DE TACUARÍ NIÑO HEROICO

EL TAMBOR DE TACUARÍ NIÑO HEROICO


En la batalla de Tacuarí, el 9 de marzo de 1811, entre el ejercito de Belgrano se destaca la actuación de un niño conocido con el nombre de "Tambor de Tacuarí", que es el símbolo del heroísmo de la niñez en las gestas de la Patria. 

El 9 de marzo está señalado, en los calendarios escolares, como día de recordación del niño héroe. Artistas plásticos, escultores y poetas argentinos se han inspirado en "El Tambor de Tacuarí". 

Edmundo Serpa en "Historia de los Cuatro Siglos de Corrientes", dice que el niño se llamaba Pedro Ríos y contaba con sólo 12 años de edad cuando se incorporó al Ejército Libertador de Belgrano en su campaña a Paraguay. 

Juan C. Díaz Ocanto, miembro de la Asociación Belgraniana de Corrientes, arroja luz sobre este tema, concluyendo que el tamborcito había nacido en el establecimiento agropecuario "San Ignacio", Paraje Lomas de Verón, 1° sección del actual Departamento de Concepción de Yaguareté Corá, en la Pcia. de Corrientes. 

Su aceptación como bisoño miembro de un ejército estuvo condicionada a servir de "lazarillo" al Mayor Celestino Vidal. En valioso testimonio, el mismo Belgrano lo evoca junto a las "Niñas de Ayohuma", como el recuerdo más hermoso de su vida militar. En la plaza principal de Concepción se levanta un monumento en su memoria, réplica de la que se erige en el Colegio Militar. 

También en La Plata, en la plaza Máximo Paz, existe un monumento a este verdadero mártir inocente de la Campaña al Paraguay. 
Rafael Obligado le compone estas versos:

Es un grupo de argentinos
el que marcha a combatir;
es la Patria quien los mueve
y es Belgrano su adalid.
Con la bala y con la idea
traen de Mayo el boletín;
y las selvas paraguayas
van abriendo al porvenir,
mientras juega con sus chismes
el Tambor de Tacuarí.

Rompe el aire una descarga,
el cañón entra a crujir,
y un vibrante son de ataque
los empuja hacia la lid.
Bate el parche un pequeñuelo
que da saltos de arlequín,
que se ríe a carcajadas
si revienta algún fusil,
porque es niño como todos
el Tambor de Tacuarí.

Es horrible aquel encuentro:
cien luchando contra mil;
un pujante remolino
de humo y llamas truena allí.
Ya no ríe el pequeñuelo:
suelta un terno varonil,
echa su alma sobre el parche
y en redobles le hace hervir:
que es muñeca la muñeca
del Tambor de Tacuarí.

-¡Libertad! ¡Independencia!
parecía repetir
a los héroes de dos pueblos,
que entendiéndose por fin,
se abrazaron como hermanos;
y se cuenta que de allí.
Por América cundieron,
Hasta en Maipo, hasta en Junín,
Los redobles inmortales
Del Tambor de Tacuarí

Fuente: - www.lagazeta.com.ar

lea también



LA FUNDACIÓN DEL FUERTE DE SAN RAFAEL, MENDOZA EL 2 DE ABRIL DE 1805

LA FUNDACIÓN DEL FUERTE DE SAN RAFAEL, MENDOZA EL 2 DE ABRIL DE 1805

FUERTE DE SAN RAFAEL, MENDOZA



La fundación del Fuerte de San Rafael, tiene sus raíces en 1776, con la misma creación del Virreinato del Río de la Plata. Este acontecimiento originó la separación de Cuyo de la gobernación de Chile. Al quedar desamparada la región cuyana por las largas distancias entre Mendoza y el gobierno metropolitano comenzó el hostigamiento de los indígenas.

Un año más tarde los indios habían hecho sus incursiones hasta sólo 20 leguas de la ciudad -aproximadamente 60 km. En sus travesías saquearon haciendas y mataron a muchos de los pobladores. La pequeña guarnición que existía en el fuerte de San Carlos fue diezmada por esos malones.

El Cabildo de Mendoza pidió una urgente respuesta al Virreinato ante la desesperada situación. Inmediatamente Buenos Aires envió pertrechos, tranquilizando de esta forma a los habitantes mendocinos.

El intrépido Amigorena

Tiempo después fue designado el Maestre de Campo José Francisco de Amigorena como comandante general de armas y éste decidió ir en busca de los indios para sorprenderlos en su territorio.

Así comenzó un período de expediciones hacia el Sur apoyadas por el fuerte de San Carlos que estaba a cargo de Francisco Esquivel Aldao.

Luego de estas incursiones, diferentes tribus firmaron varios tratados de paz.

Sobremonte, un pacificador

La participación como virrey del marqués de Sobremonte fue muy importante ya que revirtió poco a poco la situación. Tomó medidas en la organización de las milicias, en el reglamento de las fronteras, en la regularización de los sueldos atrasados a los soldados que peleaban en la frontera y realizó varios pactos con tribus para combatir a los Huiliches. Estas medidas contribuyeron plenamente al crecimiento del Valle de Uco y por supuesto a la expansión hacia el sur, precisamente hasta los ríos del Diamante y del Atuel.

Se inició la expedición

En enero de 1805 Sobremonte encargó, al comandante general de armas Faustino Ansay, enviar desde el fuerte de San Carlos una expedición al Sur. El contingente partió tiempo después, encabezados por el comandante de las milicias urbanas de Mendoza, sargento mayor Miguel Teles Meneses, el geógrafo José Sourriére de Souillac, el padre fray Francisco Inalicán y 100 soldados, con el objeto de fundar un nuevo fuerte entre los ríos mencionados.

Teles Meneses llegó a la confluencia del río Diamante en tierras pertenecientes al cacique Goico, quien era aliado y amigo. Allí el comandante convocó a 23 caciques y a 11 capitanejos pehuenches.

FUERTE DE SAN RAFAEL, MENDOZA
El 2 de abril se firmó un acta de parlamento que contenía varios artículos acordados entre las tribus y el jefe expedicionario Teles Meneses. Este último determinó el emplazamiento -cerca de la localidad de Negro Quemado- para la construcción de una fortificación. Inmediatamente los milicianos comenzaron a levantar el Fuerte compuesto de cimientos de piedra , murallas de adobe y tierra apisonada. También se cavaron los fosos para su defensa y se erigió un mirador sobre la entrada. El Fuerte fue bautizado con el nombre de San Rafael en honor al virrey Rafael de Sobremonte.

En los tiempos de la revolución de Mayo la Junta Gubernativa de las Provincias Unidas del Río de la Plata resolvió cambiarlo de ubicación a la actual Villa 25 de Mayo lugar donde hasta hoy perduran las ruinas originales de esa edificación.

El Fuerte de San Rafael constituyó un punto estratégico para el control de los avances de las tribus belicosas y se convirtió en la base para la expansión territorial hacia el sur.

Los que los construyeron

En el Archivo General de la Provincia se encuentra la lista de los 60 individuos que construyeron el Fuerte de San Rafael. En ella figuran entre otros el sargento Eduardo Ramírez, el cabo Manuel Godoy y los soldados Isidoro Quiroga, José Morales, José Astudillo, Manuel Araujo, Manuel Escudero, Isidro Reta y Lorenzo Arenas.

jueves, 21 de enero de 2016

¿DÓNDE ESTÁ LA TORRE DE BABEL?


¿DÓNDE ESTÁ LA TORRE DE BABEL?



¿DÓNDE ESTÁ LA TORRE DE BABEL?

Entre el siglo XVI y los inicios del siglo XX, numerosos viajeros y exploradores occidentales fueron a Mesopotamia y se esforzaron en localizar el famoso edificio. Algunos propusieron ubicarla en Afar Quf, al oeste de Bagdad, otros, en Borsippa, en las proximidades de Babilonia. Sólo las excavaciones arqueológicas permitirían establecer la verdad.

Las pruebas arqueológicas

En 1913, el arqueólogo alemán Robert Koldewey, descubrió finalmente la ubicación de la torre. Su base es un cuadrilátero de 91,55 m por lado. Su centro, que es la parte más antigua, está formado por un núcleo de ladrillos crudos, cuya altura fue aumentada en tiempos de Nabopolasar y Nabucodonosor y que fue cubierto de un nuevo paramento de ladrillos cocidos. Las excavaciones han dejado a la vista tres escaleras, dos laterales y una central; esta última perpendicular a la estructura del edificio.

El testimonio de los textos antiguos

Estas reseñas han sido apoyadas por textos antiguos, como el relato de Heródoto y sobre todo la tablilla llamada "del Esagil", conservada en París en el Museo del Louvre, copiada en el año 229 antes de nuestra era de un documento antiguo que describía el estado de la torre. De una altura de aproximadamente 90 m, el edificio piramidal tenía siete pisos, hechos de muros con resaltos, sin duda verticales. El último piso tenía instalaciones para el culto, adornadas con ladrillos esmaltados azules, imitando el color del cielo.

Un poco de historia

Definida como una escalera entre el cielo y la tierra, la Torre de Babel figura en el texto del Génesis, donde se relata que los hombres, reunidos en la llanura de Shinear, después del Diluvio, resolvieron levantar una torre gigantesca. Dios (Yahvé), al ver lo que intentaban, obstaculizó sus planes "confundiendo sus lenguas" de modo que los obreros no pudieran entenderse entre sí. Al quedar incapacitados de trabajar de común acuerdo, los constructores abandonaron la empresa y se dispersaron en diferentes direcciones. La torre inconclusa y la ciudad edificada en torno a ella se llamaban Babel o Babilonia.

La leyenda de la confusión de las lenguas

La leyenda de la confusión de las lenguas tiene un origen etimológico. El relator bíblico, que escribió posiblemente en tiempos del cautiverio de los israelitas en Babilonia, interpreta la palabra Babel en el sentido de "confusión", en este caso confusión de lenguas. Del mismo modo, los griegos, que no comprenden el lenguaje de los extranjeros y, en primer lugar de los persas, adoptan más tarde la costumbre de designarlos con el nombre peyorativo de "bárbaros". La repetición de la sílaba "ba" simboliza la desorganización aparente de los dialectos no griegos, cualesquiera que sean, con respecto a la rigurosa organización de la lengua de Homero. Aún en nuestros días, el lenguaje abundante y confuso de los niños se denomina "balbuceo" y se califica  como "bla bla". Pero la leyenda del castigo divino de la diversificación de las lenguas se inscribe igualmente en la nostalgia de una época de oro donde todos hablaban un lenguaje común que aseguraba la paz y la comprensión. Este sueño se revela en el relato cristiano de la glosolalia y de Pentecostés: San Pablo atribuye a los primeros cristianos la facultad de expresarse en una lengua distinta de la que hablaban comúnmente bajo el efecto de un trance místico, y los Hechos de los Apóstoles evocan el milagro de la venida del Espíritu Santo en forma de lenguas de fuego, que da a los discípulos de Cristo el don de expresarse en lenguas o dialectos de otro modo desconocidos por ellos.
"Que su cúspide se eleve hasta el cielo"

Pero la leyenda de la torre reposa sobre una realidad. Existía en efecto en Babilonia una construcción de varios pisos, llamada zigurat de acuerdo al vocablo babilónico, de origen desconocido y que fue restaurada en tiempos de Nabopolasar (625-605 AC), fundador de la dinastía caldea. Esta construcción se llamaba Etmennanki, "la mansión de lo alto entre el cielo y la tierra". Una inscripción que data del tiempo de Nabopolasar señala: "Marduk (el gran dios de Babilonia) me ha ordenado colocar sólidamente las bases de la Etmenanki hasta alcanzar el mundo subterráneo y hacer de este modo que su cúspide llegue hasta el cielo". En otra inscripción, de los tiempos de Nabucodonosor, se precisa que la decoración de la cúspide estaba hecha de "ladrillos de esmalte azul brillante, es decir, adornada del color del cielo, perfectamente adaptado para dar la impresión de que el edificio se perdía en el azul infinito.

Un destino funesto

En el Génesis figura contrasentido cuando se dice que los constructores tenían malas intenciones. Sin embargo, aunque así hubiese sido, el relato bíblico mezcla además lo verdadero y lo falso. Según la leyenda, pueblos de distintas procedencias, que por lo tanto hablaban lenguas diferentes, trabajaron en la construcción del edificio. En otra parte, la inscripción de Nabucodonosor afirma. "A todos los pueblos de numerosas naciones yo los obligué a trabajar". Pero esta diversidad étnica no impidió el término de los trabajos. Sin embargo, efectivamente que un destino funesto se ensañó con la torre. Construida con esfuerzo, a lo largo de muchos reinados, sobrevivió poco tiempo. Babilonia, que cayó en 539 bajo la dominación persa, se rebeló en 482. Jerjes, que la puso nuevamente bajo su autoridad, tomó represalias que causaron serios daños al monumento. Un siglo y medio más tarde, en 331, Alejandro el Grande estableció su capital en Babilonia, y cuando vio la torre en ruinas, trató de restaurarla. Pero ello le demandó tanto trabajo, que renunció a su proyecto. A continuación, la torre sirvió de cantera a los constructores de los alrededores, que la redujeron a un montículo informe. Sobre ella se construyó un edificio y, cuando éste se desplomó, cubrió las ruinas de la torre inicial, escondiéndola por muchos siglos.

Artículo escrito Por Daniel Gustavo Adam


DOLORES CACUANGO LA REVOLTOSA MAMÁ DULU Heroína indígena de Ecuador

DOLORES CACUANGO LA REVOLTOSA MAMÁ DULU
Heroína indígena de Ecuador

DOLORES CACUANGO LA REVOLTOSA MAMÁ DULU


Nació en 1881 en Cayambe, Provincia de Pichincha. Le llaman “Mama Dulu”, fue líder indígena que dedicó su vida a defender el derecho a la tierra y a la lengua quichua para su pueblo.

Nunca fue a la escuela, el español aprendió en Quito cuando trabajó como empleada doméstica. Entre sus anécdotas, se cuenta que se aprendió de memoria el Código de Trabajo y que le dijo a un ministro de Gobierno: "Vos Ministro mientes, cambias contenidos del Código de Trabajo porque estás de parte de patrones."
Formó sindicatos agrícolas en Pesillo y en comunidades cercanas. En 1944 junto a Tránsito Amaguaña y Jesús Gualavisí , un dirigente de la comunidad de Juan Montalvo, fundó la primera organización indígena del Ecuador, la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI).

Hace más de cinco décadas, en 1945, sin reconocimiento oficial, fundó la primera escuela bilingüe (quichua-español). Luisa Gómez de la Torre, profesora del Colegio Mejía y compañera de Dolores en el Partido Comunista, respaldó su idea y entregaba a los profesores 20 sucres mensuales de su bolsillo. Las escuelas seguían los programas del Ministerio, pero también introducían elementos de la cultura indígena. Luis Catucuamba es el único sobreviviente de sus tres hijos y fue uno de los que más apoyaron a su madre en su trabajo.

Por la presión de los terratenientes, que rechazaban la educación de los indios y del Gobierno que veía en las escuelas “focos comunistas”, la Junta Militar, en 1963, prohibió el quichua para la instrucción de los niños.

Dolores Cacuango murió en 1971, sin vislumbrar esperanza de rehacer su trabajo. Cuando el Ministerio de Educación creó la Dirección de Educación Indígena Bilingüe Intercultural en 1989, la perspectiva era otra: ahora se trataba de rescatar el quichua y la cultura indígena que estaban perdiéndose.

En 1998, la Asamblea Nacional Constituyente reconoció el derecho de las nacionalidades indígenas del Ecuador a contar con el sistema de educación intercultural bilingüe. Actualmente, la CONAIE ha decidido fortalecer la DINEIB y la educación intercultural bilingüe para que sirva a los objetivos con los que fue creada. En el Proyecto de Educación Bilingüe viene participando también la Federación de Indígenas Evangélicos (FEINE).


Actualmente la primera Escuela de Mujeres Líderes, lleva su nombre.

Citamos algunas frases de Dolores Cacuango:

"Somos como la paja de páramo que se arranca y vuelve a crecer... y de paja de páramo sembraremos el mundo"

“A natural unidos como a poncho tejido, patrón no podrá doblegar”

“Esta es la vida, un día mil muriendo, mil naciendo, mil muriendo, mil renaciendo. así es la vida”.

“Nosotros somos como los granos de quinua si estamos solos, el viento lleva lejos. Pero si estamos unidos en un costal, nada hace el viento. Bamboleará, pero no nos hará caer”

“Primero el pueblo, primero los campesinos, los indios, los negros, y mulatos. Todos son compañeros. Por todos hemos luchado sin bajar la cabeza, siempre en el mismo camino”

“Si muero, muero, pero uno siquiera ha de quedar para seguir, para continuar”

“Siempre comprendí el valor de la escuela. Por eso les mandé a mis hijos a la escuela más cercana, para que aprendan la letra”



CRISIS DE 1929: EL CRASH DE LA BOLSA DE WALL STREET La caída de la Bolsa de Nueva York El jueves 24 de octubre de 1929

CRISIS DE 1929: EL CRASH DE LA BOLSA DE WALL STREET 
La caída de la Bolsa de Nueva York El jueves 24 de octubre de 1929

La caída de la Bolsa de Nueva York

Si bien la Primera Guerra Mundial se desarrolló solamente en algunas regiones europeas, la crisis econonómica que se desencadenó luego de su finalización afectó a todo el planeta.
Esta crisis, que cuestionó entre las dos guerras mundiales, la supervivencia de¡ sistema capitalista tal como se venía planteando hasta ese momento, tuvo su centro en los Estados Unidos y de al¡¡ se extendió al mundo.
 Los desequilibraos económicos
Luego de la Primera Guerra, los gobiernos de los diferentes países del mundo, tenían esperanzas en recuperar la prosperidad económica que habían disfrutado hasta 1914.  Durante los años 1918-1919, parecía que estas expectativas se estaban cumpliendo, pero en 1920 comienza una crisis que hizo caer precios y expectativas.  Tanto los países anglosajones, como los que habían permanecido neutrales en la guerra, como Japón, ensayaron propuestas para volver a tener una economía sólida basada en una moneda estable, pero lo consiguieron solo parcialmente.  Sin embargo, en la derrotada Alemania cayó totalmente el sistema monetario, con lo cual la moneda perdió su valor y terminó con el ahorro privado.  Las empresas, entonces, debieron recurrir a los préstamos extranjeros para poder sobrevivir, circunstancia que colocó a Alemania, en los años siguientes, en una gran dependencia de los créditos externos.  La situación no era muy diferente en la Unión Soviética y en los países del este europeo, pero en Polonia, Hungría y Austria, la moneda no perdió totalmente su valor.
A partir de 1924, la crisis se fue superando, y comenzó una nueva etapa de prosperidad que reanuda el crecimiento económico, a pesar que algunos precios de materias primas y alimentos básicos volvieron nuevamente a bajar, y que el desempleo se mantuvo alto.  Estos desequilibraos llevarían a una nueva crisis, pero esta vez, más profunda.

Estadós Unidos y el modelo de vida americano
La Primera Guerra Mundial había favorecido a los Estados Unidos de una manera espectacular, convirtiéndolo en el principal proveedor de materias primas y productos alimenticios e industriales.  También era el principal acreedor del mundo, y su influencia en Europa era fundamental.
La guerra había traído también un importante crecimiento industrial que se calcula en un 15%, siendo los sectores más favorecidos aquellos relacionados con la industria bélica.  La agricultura también se había beneficiado y las necesidades europeas de comerciar, convirtieron a la flota americana en la segunda marina mercante del mundo.
La prosperidad y el crecimiento que se inició en los primeros años de la década de 1920, fueron mucho más profundos y estables en los Estados Unidos.  En esta época se consolidaron sectores industriales nuevos como la industria eléctrica , la química y la petroquímica, la aeronáutica, la automotriz, el cine y la radiofonía.
Como consecuencia de este desarrollo industrial sin precedentes, el sistema energético se renovó, sobre todo a partir del incremento del consumo de petróleo y electricidad.  La industria se hizo más eficiente al incorporarse el Tayiorismo y el Fordismo como nuevas modalidades de producir y organizar el trabajo y la producción en serie se impuso.  También se desarrollaron nuevas actividades relacionadas indirectamente con las nuevas industrias, como la construcción de carreteras, de aeropuertos, de viviendas de fin de semana, etc.
Como la competencia industrial era muy fuerte, aumentó la concentración empresarial, dando lugar a la formación de trusts.
La agricultura, por el contrario, no vivió un crecimiento similar, pues los precios agrícolas se mantuvieron por debajo de los precios industriales, generando un desequilibrio desfavorable al sector primario.  Ante esto, muchos campesinos vendieron sus tierras por debajo del valor real y se fueron a las ciudades.
Sin embargo, la prosperidad indefinida y el optimismo se extendían por todas partes.  Eran los años dorados del consumismo y de la exaltación nacionalista.  Se creía alcanzada la meta de ser una sociedad opulenta.  El clima de confianza se tradujo en la compra de acciones de las empresas industriales por parte de un gran número de la población, siendo la Bolsa de Nueva York el centro de la economía mundial, a dónde llegaban capitales de todos los puntos del planeta.
A pesar de esto, como la economía mundial estaba en desequilibrio con respecto a los Estados Unidos, no se pudo generar una demanda suficiente que pudiese sustentar la expansión industrial.  Esto dio lugar a que ya en 1925, se comenzase a acumular stock de diversos productos, dando lugar a la caída de los precios, al desempleo y a la pérdida de la capacidad adquisitiva de la población.
Hacia fines de la década, la compra de acciones de manera desenfrenada creció en un 90%.  La especulación financiera hacía ganar dinero rapidamente, siendo el valor de las acciones ficiticios, ya que estaban por encima de su valor real. (La gente sacaba créditos en los bancos y ponía ese mismo dinero en la bolsa, a un interés mas alto de lo que pagaba)
La caída de la Bolsa de Nueva York
La caída de la Bolsa de Nueva York:
El jueves 24 de octubre de 1929, se produjo el crash de la bolsa de Wall Street. Más de 13.000.000 de títulos que cotizaban en baja no encontraron compradores y ocasionaron la ruina de miles de inversores, muchos de los cuales, habían comprado las acciones con créditos que ya no podrían pagar.
Esto llevó a que la gente entrara en pánico, y quienes poseían dinero en cuentas bancarias corrieron a retirarlo.  Los bancos no eran capaces de hacer frente a tal magnitud de reintegros, y además, como en los Estados Unidos se había tratado de hacer frente al descenso de la demanda con una expansión de¡ crédito a los ciudadanos comunes, se vieron desbordados por deudas incobrables.  Ante esto, se negaron a dar nuevos créditos y a refinanciar las deudas existentes, pero sin embargo, aproximadamente 600 bancos americanos quebraron.
A partir de ese momento se inició un período de contracción económica mundial, conocido como la "GRAN DEPRESióN".
En los Estados Unidos, el descenso de¡ consumo hizo que los stocks acumulados crecieran, las inversiones se paralizaran y muchas empresas tuviesen que cerrar sus puertas.
La caída de la actividad industrial supuso una desocupación generalizada, de tal manera que se calcula que hacia 1932, existían en los Estados Unidos cerca de 13.000.000 de desocupados.
La depresión trajo también penuria en el campo, pues muchos agricultores se arruinaron como consecuencia de la caída de los precios y de los mercados agrícolas.  Como solución desesperada para poder pagar sus deudas, gran cantidad de trabajadores agrícolas vendieron sus tierras a precios irrisorios y se fueron a trabajar al oeste.
La pobreza no alcanzó solo a campesinos y obreros, sino que se extendió a empleados, profesionales y capitalistas arruinados.
Extensión de la crisis
Las conexiones existentes en la economía internacional, pero sobre todo la dependencia que de los Estados Unidos tenía la economía europea, hicieron que la Gran Depresión, se extendiera por todo el mundo.
La caída de los precios en América afectó a las industrias de otras partes de¡ mundo que tenían precios superiores a los estadounidenses y que al no poder competir, vieron drásticamente reducidas sus exportaciones.  Al mismo tiempo, la disminución de la demanda norteamericana, (y por ende, de sus importaciones), frenó las exportaciones de muchos países, con lo que disminuyó el comercio mundial.
Los Estados Unidos también trataron de repatriar capitales que habían invertido en diferentes países.  Esto tuvo una especial repercusión  en Alemania, que tenía cuantiosos créditos tomados a Norteamérica, pues ese país había sido prácticamente obligado a endeudarse para hacer frente a las reparaciones de guerra estipuladas en el Tratado de Versalles, las que debían ser pagadas en efectivo.  La crisis afectó también a Austria, Gran Bretaña, Francia, América Latina, el Sudeste Asiático, Australia, y muchos más, ya que salvo en la Unión Soviética, sus consecuencias repercutieron de una u otra manera en todo el planeta.
 El New Deal
La crisis había llevado a replantear el rol de¡ Estado en la economía de una nación.  En marzo de 1933 asumió como presidente de los Estados Unidos, Frankiin Rooseveit, quien se fijó como principal objetivo reconstruir la economía de su país.
Para esto desarrolló un plan conocido como "New Deal", que consistía en la regulación de la economía favoreciendo las inversiones, el crédito y el consumo, lo que permitiría reducir el desempleo.  El gasto público debía orientarse a la seguridad social y a la educación.
El modelo estaba inspirado en las ideas de¡ economista John Keynes que expuso sus principios en el libro "La teoría general del empleo, el interés y el dinero".  Keynes sostenía los principios del liberalismo clásico, pero proponía la intervención del Estado en aquellos casos en que se viera perjudicado.  Creía que una redistribución de los ingresos y el aumento de la tasa de empleo, reactivaría la economía.  Nació así la teoría keynesiana.
Las medidas adoptadas por Roosevelt fueron: ayudar a los bancos, subvencionar a los agricultores, aumento de los salarios y reducción de las horas de trabajo, creación de nuevos puestos de trabajo en la administración pública y en obras públicas, lo que daría un fuerte impulso a la construcción y a sus industrias derivadas.  También se establecieron planes de asistencia sanitaria y se organizó un nuevo sistema de jubilaciones y pensiones"
Los resultados del New Deal fueron desiguales, lográndose estabilización en lugar de crecimiento.  No se logró el pleno empleo y la permanencia de un número alto de desocupados, hicieron de la década del 30.  Un período de tensiones y enfrentamientos sociales

FUENTE:  http://www.portalplanetasedna.com, 

martes, 19 de enero de 2016

LOS INDIOS DE GRAN QUIVIRA, MOGOLLÓN, ANASAZI

LOS INDIOS DE GRAN QUIVIRA, MOGOLLÓN, ANASAZI


LOS INDIOS DE GRAN QUIVIRA, MOGOLLÓN, ANASAZI

Aquí, sobre el altiplano de la mesa 'Chupadero', en el centro de Nuevo México, se levantan las ruinas de un pueblo Indio (Villa indígena), y dos Iglesias Franciscanas del siglo XVII. Hace más de 1200 años que los primeros indios vinieron a estos lugares. A través de los siglos, varios grupos de indios mantuvieron contacto unos con otros, adoptando varias costumbres culturales. Durante el siglo XVII los españoles arribaron y aportaron su contribución. Aun hoy puede verse las diversas culturas pasadas y adoptadas por los habitantes de estos pueblos prehistóricos a través de las huellas dejadas en el curso del tiempo en las ruinas de arquitectura.  LOS INDIOS de GRAN QUIVIRA, Mogollón, Anasazi, ¿Quiénes fueron ellos? Estos son los nombres de dos grupos de indios que vivieron en el sudoeste de los E.E.U.U. de Norteamérica desde el año 800 hasta el 1400. Los Mogollones habitaron en lo que es hoy el sur de Arizona y Nuevo México, los Anasazis vivieron en la parte norte de estos dos estados. 
Seria fácil de unificar los indígenas de Norteamérica en una categoría y llamar los indios. Pero esto seria un error, como lo seria el no distinguir entre europeos, asiáticos, y cualquier otro grupo étnico. Los Mogollones y Anasazis fueron dos grupos diferentes de indios entre tantas culturas aborígenes en los E.E.U.U. de Norteamérica. 
Los Mogollones no se dedicaron mucho a la agricultura, pero hay pruebas de que se dedicaron a la caza de pequeños animales salvajes y de que utilizaron plantas en estado salvaje, además de dedicarse a la fabricación de vasijas de barro en colores rojo y marrón. En el año 1000 los Mogollones cayeron bajo el dominio de los Anasazi, cuya cultura fue conocida por la fina fabricación de cestas y vasijas de barro. En cuanto a las estructuras sociales eran muy religiosas y las actividades encauzadas a la agricultura. En poco tiempo la civilización del Mogollón fue absorbida por la cultura del Anasazi y en el termino de un siglo muy poco quedaba de las costumbres del Mogollón. 
Los habitantes de Gran Quivira (se los llamaban 'Cueloze'), habitaron en la región donde varias culturas armonizaron en una. Aquí, en el nordeste del Mogollón y sudeste de la cultura Anasazi, Gran Quivira sirvió de margen a estas dos culturas. 
LOS INDIOS DE GRAN QUIVIRA, MOGOLLÓN, ANASAZI
La evidencia más remota de población fueron los pequeños grupos de habitaciones semi-subterraneas edificadas en el año 800. Los ocupantes de estas habitaciones fabricaban vasijas de barro color marrón, además de ocupares de la agricultura, y como los Mogollones contaban con la caza y plantas salvajes para el sustento. 
En el siglo XII, la influencia del Anasazi empezó a predominar. En esta época un estilo distintivo de cerámica fue introducido, que consistía de vasijas de barro hechas de arcilla, de un color gris claro decorado con un diseño obscuro, el cúal se convirtió en el estilo popular de esta región. Este tipo de cerámica es conocido con el nombre de 'Chupadero', blanco sobre negro. 
En esta misma época la técnica usada en construcciones empezó a cambiar. En lugar de construir habitaciones familiares individuales, semi-subterraneas, se edificaron habitaciones de 'adobe' construidas sobre el terreno. Finalmente, las construcciones se desarrollaron en casas comunales hechas de piedra, con varias familias compartiendo la misma estructura. Sin embargo, el estilo de las habitaciones semi-subterraneas continuaron en uso en la construcción de 'kivas' al estilo Anasazi, la cual puede describirse como habitaciones circulares usadas generalmente para reuniones y la practica de ceremonias rituales. Hacia el año 1300 la cultura de Gran Quivira era muy semejante a aquellas de la mayoría de los otros 'pueblos' en el Rio Grande. Una de las casas comunales más primitivas en Gran Quivira consistía de una habitación circular ('kiva') en el centro, con varias habitaciones partiendo del mismo círculo concéntrico. Esta estructura fue usada alrededor de 75 años y luego abandonada, siendo esta una variedad del estilo más popular de las habitaciones construidas en forma de arco que era usado en el sudoeste, el cual fue abandonado cuanto el estilo rectangular fue adoptado. 
LOS INDIOS DE GRAN QUIVIRA, MOGOLLÓN, ANASAZI
A mitad del siglo XVI una serie de cambios tuvo lugar en esta villa Indígena. Por lo menos una de las edificaciones fue reconstruida y ampliada, además de la aparición de una nueva variedad de cerámica. Además de continuar la practica de enterrar los muertos, una nueva fue adoptada, que fue la de quemarlos. ¿A que fueron debidos cambios de mayor importancia en una cultura conocida por ser tradicionalista? la explicación más plausible puede ser que estos cambios fueron debidos a la llegada de un nuevo grupo no relacionado a los habitantes del lugar, a pensar que nadie sabe quienes fueron o de donde procedían. Gran Quivira fue otra vez la cuna de dos culturas que se fundieron en una tercera la cual no se impuso sobre la otra, pero creo un ambiente favorable para la práctica de las mismas. 
La economía de la villa indigena, que en el siglo XVII se convirtió en la más desarrollada de la región, se basaba en la agricultura y la caza. Sus habitantes plantaban cereales, legumbres, y el recurso de sustento consistía mayormente en la caza de venado, perdiz y conejo. Sin embargo, como 50 por ciento del sustento se obtenida por medio del trueque, pero excavaciones del lugar indican que la mayor en el borde oeste de la región habitada por el búfalo. Criaban además, pavos para usar las plumas en la fabricación de abrigos para el invierno. Parte del sustento consistía también de semillas de maíz, frutos de cactos, generalmente la 'cholla', raíces y flores de la 'yucca', las fibras de las hojas de las mismas fueron utilizadas para fabricar jabón. 
El 'Pueblo', se levantaba en el centro de las culturas sedentarias del Rio Grande y las culturas nómadas de los Planos del Este, lugar donde las dos culturas se reunían. Gran Quivira se convirtió en el centro de intercambios. Quizás, vegetales fueron permutados por búfalo y pieles. Indudablemente, ideas culturales fueron intercambiadas. Estos intercambios fueron realizados entre miembros de diferentes tribus del lugar. Excavaciones del 'Pueblo' indican de que los Indígenas usaban collares y adornos hechos de cascara de moluscos del Golfo de California, además de puntas de arco, cuchillos y punzones hechos de huesos utilizados para coser y hacer cestas, también utilizadas en la preparación de pieles y piedras preciosas; cristales volcánicos y cuarzos eran encontrados en la localidad. Herramientas hechas de pedernales fueron adquiridas en el sudeste de lo que es hoy Texas. Hachas de piedras utilizadas para cortar árboles en la fabricación de vigas para techos eran producidas en la localidad y también importadas de pueblos del norte que se especializaban en la fabricación de finos instrumentos hechos de piedra. A pensar que los habitantes de Gran Quivira fabricaban cestas y vasijas además de pintarlas, varios productos hechos de vidrio y cerámicas fueron importados. La mayoría de los productos fueron fabricados en la localidad, pero también una gran variedad de los mismos, eran importados de otros lugares. 
En esta región semiárida, el mayor problema era la obtención de agua. La agricultura, animales y habitantes dependían de las lluvias irregulares del verano. Pozos de agua superficiales, de 5 metros de profundidad (15 a 25 pies) fueron cavados en los valles de arena a un kilómetro al oeste del pueblo y fueron construidas represas para recoger agua, pero estos pozos y represas se secaban con facilidad. En este ambiente natural, los habitantes del 'Pueblo', llevaban una vida sencilla de trabajo para sobrevivir en el mismo. La llegada de los conquistadores españoles y franciscanos seria otro encuentro de culturas en Gran Quivira.  


Fuente: http://www.nps.gov/subjects/travelspanishmissions/gran-quivira

sábado, 16 de enero de 2016

CIRCULAR DE LA PRIMERA JUNTA QUE PROHÍBE NOMBRAR NUEVOS EMPLEADOS PÚBLICOS QUE NO HAYAN NACIDO EN ARGENTINA

CIRCULAR DE LA PRIMERA JUNTA QUE PROHÍBE NOMBRAR NUEVOS EMPLEADOS PÚBLICOS QUE NO HAYAN NACIDO EN ARGENTINA
primera junta de 1810

Los funestos desengaños, que ha recibido esta Junta de hombres ingratos al país, en que hicieron su fortuna, y que los volvería infelices con arrojarlos de su seno, la precisan a tomar aquellas medidas que puedan asegurar la conservación y bien de la tierra, por los estímulos que la misma naturaleza inspira a los que han nacido en ella. Las naciones todas justifican esta regla con su conducta, pues en ninguna se divide el gobierno con hombres extraños, ni se dispensan los derechos de ciudad con una franqueza, que haga menguar su estimación y aprecio.
Empeñada esta Junta en llevar su moderación y sufrimiento, hasta donde ningún otro gobierno llegó jamás, ha resuelto conciliar en lo posible el bien de los hombres extraños con el derecho de los hijos del país, de que el gobierno no podría privarlos sin escándalo, y en su consecuencia ha expedido por reglas generales de invariable observancia en todas las provincias, las siguientes declaratorias.
1.ª Desde la fecha de esta providencia ningún tribunal, corporación, o jefe, civil, militar, o eclesiástico, conferirá empleo público a persona que no haya nacido en estas provincias.
2.ª Toda pretensión de empleo será rechazada por el Secretario o escribano ante quien se presente, mientras no se instruya como primero y esencial documento con la fe de bautismo, que acredite, haber nacido el pretendiente en estas provincias.
3.ª Las anteriores declaratorias comprenden todo empleo público de mando y administración, bien sea eclesiástico, civil, político, militar, de justicia, de hacienda, municipal, o de cualquier género, que tenga jurisdicción, o funde clase en el rango de los empleados.
4.ª Se exceptúa de estas declaraciones a todos los empleados europeos actualmente existentes, los cuales seguirán en sus mismos empleos, y con los mismos derechos que antes tenían en sus respectivas carreras, debiendo quedar persuadidos, que su buena conducta, amor al país, y adhesión al gobierno, serán un garante seguro de su conservación y ascensos.
5.ª Los ingleses, portugueses, y demás extranjeros, que no estén en guerra con nosotros podrán trasladarse a este país francamente: gozarán todos los derechos de ciudadanos, y serán protegidos por el gobierno los que se dediquen a las artes y a la cultura de los campos.
Y para que esta providencia tenga su puntual cumplimiento, la comunico a V. S. a fin de que por su parte la ejecute escrupulosamente. Diciembre 3 de 1810 = Rúbrica de todos los Sres. de la Junta. -Dr. Moreno, Secretario.


BUENAVENTURA SUÁREZ OTRO JESUITA ARGENTINO PRIMER ASTRÓNOMO AMERICANO

BUENAVENTURA SUÁREZ 
OTRO JESUITA ARGENTINO PRIMER ASTRÓNOMO AMERICANO

PADRE BUENAVENTURA SUÁREZ


El 3 de septiembre de 1679 nació en la ciudad de Santa Fe, a la vera del río Paraná, Buenaventura Suárez Garay, primer astrónomo americano que efectuó importantes observaciones y estudios astronómicos con cartas e instrumentos de su propia elaboración


Buenaventura Suárez, descendiente directo por línea materna de don Juan de Garay, tenía 16 años de edad cuando en 1695 ingresó en la Compañía de Jesús deseoso de servir al Señor y la Santa Iglesia Católica. En la Universidad de Córdoba, la misma que fundara el obispo Trejo y Sanabria en 1613, cursó sus estudios y de allí pasó a las misiones en 1706, para establecerse en las reducciones de San Cosme y San Damián actual territorio del Paraguay. En su nuevo destino, además de predicar, enseñar el Evangelio y atender las necesidades espirituales de la población guaraní, llevó a cabo una abrumadora labor de asistencia que quedó claramente manifestada durante las terribles epidemias que en 1733 y 1737 acabaron con la vida de más de 50.000 indígenas.

BUENAVENTURA SUÁREZ
El padre Buenaventura también misionó en Apóstoles, Santa María la Mayor, La Candelaria, Mártires y las ciudades de Asunción y Corrientes celebrando el Santo Sacrificio de la Misa, confesando, enseñando, impartiendo los santos sacramentos y ejerciendo la medicina, en cuyos conocimientos estaba versado.

BUENAVENTURA SUÁREZ

Pionero de la astronomía

Más que por su apostolado y su entrega, Buenaventura Suárez pasó a la historia por ser el primer astrónomo del hemisferio sur que efectuó observaciones y mediciones de la bóveda celeste, estudios que trascendieron los límites de la cuenca del Plata y despertaron el interés de los científicos de Europa.

Si bien el primer observatorio de América del Sur fue montado por el alemán Georg Marcgrave sobre el tejado de la casa del gobernador de Recife, Mauricio de Nassau, el 28 de septiembre de 1639 y que al año siguiente utilizó desde allí el primer telescopio traído al continente, el padre Suárez construyó el suyo con elementos de los alrededores empleando cañas, madera, metales y cristales de roca, fáciles de encontrar en los yacimientos cercanos.


Con esos componentes y la ayuda de asistentes guaraníes, el padre Buenaventura montó en plena selva su propio observatorio después de tallar y pulir las piedras de cuarzo que extrajo de las canteras de basalto a orillas del Paraná y de incorporarle un sofisticado reloj de péndulo con su correspondiente índice de minutos y segundos y un cuadrante astronómico para ajustar el mismo a la rotación del Sol. Su primer telescopio, instalado en el campanario de la iglesia de San Cosme, consistía en un tubo metálico sobre armazón de madera sostenido y desplazado por arneses y poleas, dotado de dos lentes convexos de 8 y 10 pies, con el que efectuó las primeras observaciones, en especial eclipses de Sol y de Luna.

Estudios de magnitud

Por la misma época en la que nacía Benjamín Franklin, el padre Suárez escudriñaba el firmamento nocturno apuntando todo lo que veía en su cuaderno de notas, siguiendo las trayectorias del Sol, la Luna y los planetas. Poco después elaboró telescopios mayores, provistos de lentes de 13, 14, 16 y hasta 18, 20 y 23 pulgadas con los que analizó a fondo el comportamiento de los satélites de Júpiter que observó durante trece años, estudios que envió a Europa en momentos en que los sabios de ese continente intentaban determinar sus períodos e itinerarios. Las observaciones del padre Suárez llamaron poderosamente la atención y despertaron gran interés. También estudió el globo de Marte, la trayectoria de Venus, la superficie de la Luna y los anillos de Saturno descubiertos por el holandés Huygens en 1655, tomando meticulosa inscripción de todo lo que veía.


Fruto de esas observaciones fueron sus calendarios, sus mapas celestes y su célebre Lunario Centenar de más de 200 páginas, escrito a partir de 1720, cuyas  cinco ediciones datan de 1740 (Reducción de La Candelaria), 1743 (Lisboa), 1748 (Lisboa), 1752 (Barcelona) y 1762 (Quito). Ese estudio determinaba la fecha exacta de los eclipses avizorados por un observador desde tierra misionera entre 1740 y 1903, detallando los movimientos del astro rey y nuestro satélite natural con asombrosa precisión, lo mismo sus conjunciones, oposiciones y cuartos. También publicó Curso de los planetas, Tablas astronómicas y Anuario.
Desde las reducciones jesuíticas del Paraguay, el padre Suárez llevó a cabo sus estudios astronómicos

Científico y matemático

Además de astrónomo, Buenaventura Suárez fue científico, geógrafo y matemático. Sus cálculos y mediciones le permitieron elaborar tablas con la posición exacta de las treinta misiones jesuíticas del Paraguay y trazar el primer mapa de la zona. También fabricar globos terráqueos y celestes, construir un reloj solar e instrumentos de medición, efectuar acertados pronósticos meteorológicos, elaborar un calendario y confeccionar un herbario, clasificando las diversas especies de la región. También fue ducho en el arte de fundir y manufacturar metales y en el de fabricar campanas. En 1745 llegaron a sus manos instrumentos astronómicos de fabricación europea con los que, debido a su alta calidad, hizo observaciones de mayor envergadura.

Trabajó incansablemente en las misiones durante treinta y tres años hasta su muerte, acaecida en territorio de la Banda Oriental en una fecha incierta de 1750, cuando contaba 69 años de edad.

El legado de fray Buenaventura

Según refiere Ricardo N. Alonso, investigador del Conicet, cuando el sabio español Félix de Azara pasó por la región de Misiones, descubrió abandonados los primitivos instrumentos con los que el padre Buenaventura hizo sus estudios, prueba elocuente de que en materia de investigación astronómica nuestra tierra, una vez más, fue pionera y cuna de sabios. Sin embargo, los historiadores e investigadores del mundo desconocen a nuestro hombre de ciencia cuando al referirse a los grandes astrónomos de la historia, omiten su nombre. Y eso es otra prueba elocuente del desinterés de una sociedad más pendiente de lo superfluo que de lo que realmente tiene valor.



BABAR, EL LEÓN DE KABUL Fundador del Imperio mogol de la India


BABAR, EL LEÓN DE KABUL Fundador del Imperio mogol de la India

babar el leon de Kabul


Zahir-ud-din Mohammad Babur, en turco "Babür Han" conocido como Babur, Babar o Baber, (14 de febrero de1483 - 26 de diciembre de 1530) fue un emperador y fundador del Imperio mogol de la India.


Babar, que significa "león", nació en la ciudad de Andiján en el actual Uzbekistán.


Babar era miembro de la tribu de los Barlas, de origen mongol pero que debido a su larga permanencia entre las tribus turcas habían adoptado su lengua y habían asimilado su cultura. Por este motivo, Babar, pese a ser mongol, tenía un carácter y una formación plenamente turca, y su imperio estuvo más marcado por esta cultura que por la mongola.

Su familia pertenecía al clan de los Chagatai, por lo que Babar era el quinto descendiente, por línea paterna, de Timur Lang y el décimo tercero, por línea materna, de Gengis Kan, los grandes conquistadores mongoles.

Los descendientes de Timur Lang se habían repartido los extensos territorios controlados por éste, dando lugar a una serie de pequeños principados más o menos independientes.
babar el leon de Kabul

Era hijo de Omar Sheij, rey de Ferganá. Al morir su padre, Babar ascendió al trono en 1495 cuando contaba con tan solo 12 años. A pesar de que algunos de sus tíos intentaron derrocarle, Babar se mantuvo firme como soberano.

El padre de Babar, de nombre Umar Shaykh Mirza, era uno de estos príncipes, gobernaba el pequeño principado de Fergana, en Uzbekistán. Umar Shaykh Mirza, fiel a la tradición de los timúridas, empleó su vida en el intento de reconquistar Samarcanda, la vieja capital del imperio de Timur Lang, que se encontraba en poder de los uzbecos.

Para hacerse con el poder de la región era imprescindible lograr controlar a las distintas dinastía principescas y acabar con las guerras civiles que debilitaban a los diferentes estados. Babar no sólo fue capaz de unir a los timúridas, sino que además poseyó un talento militar capaz de llevar a estos a formar un gran imperio.

Continuó con la tradición familiar de tratar de hacerse con el control de Samarcanda, de ese modo, cuando en 1494 sucedió a su padre, lo primero que hizo fue atacar a los uzbecos, aunque sin éxito. Logró capturar la ciudad en 1497 y, tras perderla, de nuevo la conquistó en 1501, pero una vez más volvió a ser expulsado de ella por los uzbecos dirigidos por Muhammad Shaibani Kan, otro descendiente de Gengis Kan. Dos años más tarde, presionado por los uzbecos, perdió el principado de Fergana.

En 1498, atacó y conquistó la ciudad de Samarcanda, sobre la que creía tener derechos hereditarios. Una revuelta entre los nobles uzbekos le hizo perder el valle de Fergana. Mientras iban a la reconquista de este territorio, sus tropas desertaron, lo que llevó a la pérdida de Samarcanda. Consiguió recuperarla hasta que en 1501 Muhammad Shaybani, kan de los uzbekos, le derrotó y el mogol perdió definitivamente el control de la ciudad.

Empleó tres años en organizar un ejército que fuera lo suficientemente fuerte como para permitirle recuperar los territorios perdidos. En 1504 tenía ya suficientes tropas. Tras cruzar el Hindu Kush, conquistó la ciudad de Kabul y volvió a estar a la cabeza de un importante reino.

Tras la muerte de Shaybani en 1510, Babur reclamó sus posesiones originales para lo que contó con la ayuda de Ismail Safavi. En 1511 realizó una entrada triunfal en Samarcanda, pero en 1514 sufrió una nueva derrota a manos de los uzbecos y tuvo que regresar a Kabul.

Habiendo perdido toda esperanza de recuperar Ferghana, Babur concentró sus esfuerzos en la India. Realizó algunas incursiones previas hasta que en 1521 se le presentó la oportunidad de realizar un ataque más importante. Los nobles del sultanato de Delhi detestaban a su sultán, Ibrahim Lodi, y pidieron ayuda a Babur.

Con un ejército de doce mil hombres y una artillería limitada avanzó hacia Delhi. Ibrahim contaba con cien mil soldados y cien elefantes. El 21 de abril de 1526 ambos ejércitos se encontraron en la llamada primera batalla de Panipat. Ibrahim fue asesinado en la batalla y Babur, que se proclamó Padshah Ghazi (emperador de la India), entró junto a su hijo Humayun en Agra sin dificultades.
Sin embargo, aún tuvo que enfrentarse a un enemigo más poderoso, Rana Sanga, que le atacó con un ejército de doscientos mil hombres. El ejército de Babur, a pesar de estar cansado y hambriento, consiguió derrotar a las tropas de Sanga en la batalla de Khanua el 16 de marzo de 1527.

Babur se convirtió en el señor absoluto de la India septentrional.

Fue autor de sus memorías y de varias poesías. Siguiendo la tradición de su linaje, cultivó las aficiones literarias con notables resultados artísticos en la poesía, cuyo ejemplo más representativo es el Diwan, que reúne gran número de composiciones en las lenguas turca y persa y, en prosa, elBaber Nama o Memorias de Baber, su autobiografía, una de las grandes obras de la literatura en turco chagatai.



babar el leon de Kabul con su hijo Humayun

Babar con su hijo Humayun.

Dicen que Babar León de Kabul, fundador de la dinastía de los Grandes Mogoles de la India, fue realmente un hombre carismático. Cuentan que su hijo y sucesor, Humayún, estaba gravemente enfermo cuando Babar, dolorido, oyó decir a un santón que a veces el Todopoderoso se satisfacía si los parientes del enfermo sacrificaban en holocausto algo que mucho estimaran. Babar dijo que quería ofrecer su vida por la de su propio hijo. Dio tres vueltas rezando alrededor del lecho de Humayún y se le oyó exclamar:  "¡Está concedido, está concedido!".  A los pocos días Babar murió y sanó Humayún. Entre las recomendaciones que Babar hizo a su hijo, la más insistente fue que tratase siempre con cariño a sus hermanos; pero por esto fue el reinado de Humayún extremadamente infeliz, porque sus tres hermanos se coligaron con rajás sediciosos y obligaron a Humayún a combatir. A veces Humayún, asociado a uno de sus hermanos, combatía a los otros dos, siempre acosado por sus intrigas y siempre perdonándolos. Humayún acabó por perder Delhi y toda la parte de la India conquistada por su padre y hubo de refugiarse en Persia. En este período, Humayún se enamoró de la hija de un pobre letrado, descendiente de la familia del profeta Mahoma, hasta el punto de casarse con ella.  La esposa de la emigración dio a Humayún su hijo Akbar, que fue después el más famoso de los Grandes Mogoles de la India.

Humayún, pese a sus desdichas, no fue un príncipe resignado. Poco a poco recobró los estados de Babar. Primero Kabul, luego el Punjab, después Lahore y al fin Delhi. En estas campañas de reconquista, Humayún, acaso aleccionado por la experiencia, restableció el sistema mongol propio de Genghis Khan y Tamerlán, de castigar a los vencidos levantando pirámides de cabezas. Babar habría preferido esclavizar a los rebeldes, pero esto no era ortodoxo, porque muchos de los enemigos de los mongoles eran mahometanos, y a los creyentes se los puede matar, pero no esclavizar.  El Islam es una fraternidad, y esclavizar a un hermano de religión no está permitido. Un cautivo necesariamente tiene que ser inferior.  Seis meses después de haberse reinstalado emperador en Delhi murió a consecuencia de una caída por la escalera de palacio. Aquel a quien no habían quebrado veinte años de continuo infortunio, resbalaba en los mármoles pulimentados de su residencia.

Humayún murió el 1556, dejando por heredero al príncipe Akbar, que no tenía más que trece años. Akbar había estado en peligro de ser asesinado por sus tíos en dos diferentes ocasiones. Había ya combatido y aun mandado un cuerpo de ejército en la campaña de la reconquista.  ¿Qué educación pudo recibir este niño Akbar, destinado a ser el príncipe más excelso que ha producio Oriente?  Sabemos que cuando empezó a reinar no había tenido tiempo de aprender a leer y escribir. Pero el joven monarca se procuró en seguida un instructor de primeras letras y de rudimentos de la doctrina coránica. A los dieciséis años otro tutor le instruyó en la "lectura de poesías místicas". 
Akbar nieto de babar el leon de Kabul
Akbar, por consiguiente, como los musulmanes mejor educados, sabría de memoría algunas suras del Corán y las poesías de Sadí, Hafiz y Firdusi. Aprendió lo más selecto de la tradición, como, por ejemplo, historias de reyes, anécdotas y sentencias de famosos ministros, que fueron hasta hace poco tiempo el tema preferido de los orientales cultos. Completaron la educación científica de Akbar algo de astronomía, música y, sobre todo, retórica.


FUENTES: Margolin, Jean-Claude (1992). Los Inicios de la Edad Moderna. Madrid, España: Ediciones Akal.

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=baber-zahir-al-din-muhammad