miércoles, 4 de octubre de 2017

RESISTENCIA AL INVASOR INGLES EN 1806: EL TÚNEL

RESISTENCIA AL INVASOR INGLES EN 1806: EL TÚNEL

RESISTENCIA AL INVASOR INGLES EN 1806: EL TÚNEL

Entre los tantos planes conspirativos urbanos, la mayoría desechados por impracticables, hubo uno que empezó a ponerse en marcha: volar el cuartel de la Ranchería, donde estaba establecido el Regimiento 71. La idea era excavar un túnel, desde el Colegio San Carlos, hasta llegar bajo el cuartel. Una vez allí, se minaría el lugar y al explotar el reducto inglés, se combinaría el atentado con el ataque de unos 500 hombres que Pueyrredón estaba reuniendo en la quinta de Perdriel. El propio Sentenach, disfrazado, entró al cuartel de la Ranchería, para reconocer la disposición de los dormitorios y estimar las medidas que debían utilizar los excavadores. Desde los altos del café de Pedro José Marcó, enfrente de la Ranchería, vigilaban los movimientos de los ingleses.

El túnel comenzó a excavarse, pero el plan no se llevó a cabo. Liniers logró disuadir a los conjurados urbanos de posponer sus planes, por el temor de que una acción fuera de tiempo provocará una represalia sangrienta contra los habitantes de la ciudad. En su lugar, pidió reunir hombres, al tiempo que él mismo pediría el apoyo de Montevideo. 

No obstante, los restos del túnel, a medio excavar, pueden verse hoy en día en el trayecto de túneles subterráneos de la Manzana de las Luces, descubierto en 1917 por el arquitecto Héctor Greslebin, quien investigó los túneles de esa manzana histórica de la ciudad, cuando aún era un estudiante de la Facultad de Arquitectura, al asistir al derrumbe de una de las salas en la que se estaba construyendo un nuevo salón de estudios. 

No obstante la precaución con que fueron llevadas las obras de excavación del túnel, los ingleses ya estaban al tanto del hecho, como lo prueba las anotaciones del capitán Alexander Gilespie: “Frente al cuartel del régimiento 71 había un seminario perteneciente a la orden de San Francisco, que con todas las casas contiguas, gradualmente se abandonaron por los estudiantes e inquilinos. Una calle angosta mediaba entre ambos y se cavó una mina desde el colegio hasta el ángulo suroeste de las cuadras de los soldados. Un muchacho tambor en una de ellas dio cuenta a su sargento de haber sido repetidamente molestado por un ruido durante la noche, como si procediese de trabajadores subterráneos. Se acudió a un expediente, poniendo varios mosquetes, cañones para arriba, suavemente asegurados en el suelo, sobre los que se colocaron algunos alfileres, de modo que se desarreglaran a la menor concusión. Una mañana se hallaron en el suelo, mas, aunque se ordenó una investigación, nada se descubrió, porque la boca de la mina no pudo retrasarse; pero el hecho se descubrió después: se trataba de un infernal complot para hacer volar nuestros hombres mediante treinta y seis cuñetes de pólvora” .

FUENTE: MARCELO DE BIASE


BUENOS AIRES ES UNA PEQUEÑA, INSIGNIFICANTE CIUDAD

BUENOS AIRES ES UNA PEQUEÑA, INSIGNIFICANTE CIUDAD
BUENOS AIRES ES UNA PEQUEÑA, INSIGNIFICANTE CIUDAD

En su memoria sobre su viaje el misionero jesuita R.P. Antonio Sepp SJ así describe su paso por Buenos Aires.

"6 de abril de 1691: Hubiera preferido consignar el día con oro, que no con tinta. Hoy viernes de la Madre Dolorosa, arribamos a Buenos Aires, tras larga y penosa travesía marítima, en el buque Almirante.
En esta mañana no oímos en el La Plata, en el río de la plata, sino el tronar de los cañones, el son de las trompetas y la algarabía de la gente que aguardaba al margen del río. Varias compañías de soldados de a caballo y a pie esperaban nuestro desembarco; también había indios con muchos niños, moros y moras, bautizados y paganos. Todos habían acudido a recibirnos (en ese mismo barco, aparte de los 40 misioneros venia el nuevo gobernador desde España)."
"...Buenos Aires es una pequeña, insignificante ciudad. Consta de sólo dos calles que se cruzan en la plaza. Ni siquiera es la mitad de grande como en el Tirol pueden serlo Kaltern o Klausen. La rige un lugarteniente español con mandato por cinco años, hasta que uno nuevo es enviado de España. No obstante, en la ciudad existen cuatro conventos: de los franciscanos, dominicos, trinitarios y jesuitas. Todos debes vivir en extremada pobreza, pues las cosas, con excepción de los alimentos, son tremendamente caras. Hasta el presente las casas eran de adobe. Hace poco, los jesuitas comenzaron a fabricar ladrillos y tejas. Los maestros de obra son nuestros propios Padres; los albañiles, indios formados en nuestras Reducciones del Paraguay. [...]
La plata tiene menos valor que el hierro. Un cuchillo cuesta cien veces más que en Alemania. Igual ocurre con un fusil. Sólo los alimentos son baratos, casi ridiculamente baratos. Una vaca gorda, por ejemplo, puede adquirirse por centavos. Los soldados andan descalzos, y a menudo el uniforme les cuelga como trapos hechos jirones. Levantada por el incesante pampero, la tierra vuela por las calles, de modo que a veces ni siquiera puede divisarse las casas de la acera de enfrente..."

Biografía: "Extensa descripción del viaje del R.P. Antonio Sepp SJ, desde Hispania hacia Paracuaria", Antonio Sepp von Rainegg.


GRAF SPEE: Carta del capitán de navío Hans Langsdorff al embajador alemán en Buenos Aires

GRAF SPEE: Carta del capitán de navío Hans Langsdorff al embajador alemán en Buenos Aires
GRAF SPEE: Carta del capitán de navío Hans Langsdorff al embajador alemán en Buenos Aires

“Excelencia:
Después de haber luchado largo tiempo, he tomado la grave decisión de hundir el acorazado Admiral Graf Spee, a fin de que no caiga en manos del enemigo. Estoy convencido de que, en estas circunstancias, no me quedaba otra resolución que tomar después de haber conducido mi buque a la “trampa” de Montevideo. En efecto, toda tentativa para abrir un camino hacia alta mar estaba condenada al fracaso a causa de las pocas municiones que me quedaban. Una vez agotadas esas municiones, sólo en aguas profundas podía hundir el buque a fin de impedir que el enemigo se apoderara de él. Antes de exponer mi navío a caer parcial o totalmente en manos del enemigo, después de haberse batido bravamente, he decidido no combatir, sino destruir su material y hundirlo… Desde un principio he aceptado sufrir las consecuencias que implicaba mi resolución. Para un comandante que tiene sentido del honor, se sobreentiende que su suerte personal no puede separarse de la de su navío… Ya no podré participar activamente en la lucha que libra actualmente mi país. Sólo puedo probar con mi muerte que los marinos del Tercer Reich están dispuestos a sacrificar su vida por el honor de su bandera. A mí sólo corresponde la responsabilidad del hundimiento del acorazado Admiral Graf Spee. Soy feliz al pagar con mi vida cualquier reproche que pudiera formularse contra el honor de nuestra Marina, Me enfrento con mi destino conservando mi fe intacta en la causa y el porvenir de mi Patria y de mi Führer.
Dirijo esta carta a Vuestra Excelencia en la calma de la tarde, después de haber reflexionado tranquilamente, para que usted pueda informar a mis superiores y, si es necesario, desmentir los rumores públicos.

Capitán de navío Langsdorff

Comandante del acorazado Admiral Graf Spee”.


LA MUJER EN EL ANTIGUO EGIPTO

LA MUJER EN EL ANTIGUO EGIPTO

LA MUJER EN EL ANTIGUO EGIPTO


La mujer en el Antiguo Egipto tenía un papel central, era emancipada, culta, tanto reina de la casa como del trabajo, se cuidaba, tenía derechos reconocidos y ejercía funciones de control político. Esto es lo que pone de manifiesto 'Nefer', la actual exposición en el Palacio Cavour.
       Tras una primera etapa en Milán, donde recibió un número record de visitantes cifrados en más de 50.000, la exposición llega ahora a Turín, enriquecida con numerosas piezas gracias a la intervención de la Superintendencia para los Bienes Arqueológicos de Piamonte y del Museo de Antiguedades Egipcias de Turín. Así, por primera vez se expone un centenar de piezas ine'ditas procedentes de los enormes depósitos de esas instituciones y hasta ahora nunca antes mostradas al gran público.
       Entre dichas piezas destacan unos 20 sarcófagos, de gran valor artístico y arqueológico, procedentes del Museo Egipcio de Turín. 'Nefer' ofrece al público un viaje fascinante por el universo femenino del antiguo Egipto, desvelando su extraordinaria modernidad y ofreciendo por primera vez un perfil completo de la mujer egipcia en los diferentes aspectos sociales y diarios, a través de la exposición de más de 200 piezas de gran valor artístico e histórico.
       El tema de la mujer egipcia y de su vida diaria es poco conocido por el gran público pese a su interés y a su modernidad, ya que las mujeres de dicha e'poca tenían ya una personalidad jurídica propia y una fuerte independencia económica. Reina, sacerdotisa, mujer y madre: la mujer egipcia era muy moderna.
       Era propietaria de bienes y terrenos, tenía un notable poder temporal y un fundamental papel social. Pero tambie'n era una eterna seductora, según el canon de belleza de aquellos tiempos: una mujer delgada, con pequeños miembros pero anchas caderas y senos redondos y pequeños, a la que le gustaba ensalzarse con joyas y bisutería. Además, la figura femenina tambie'n tenía un papel fundamental en la vida privada y en el hogar.
       La exposición, realizada por la Fundación DNArt de Milán en colaboración con la Superintendencia para los Bienes Arqueológicos y el Museo Egipcio de Turín, se articula en un itinerario expositivo de 800 metros cuadrados instalado en piso noble del Palacio Cavour. Ha sido posible gracias tambie'n a los pre'stamos del Kunst Historisches Museum de Viena, el Museo Egipcio de Florencia, el Museo Arqueológico de Milán, el Museo Civico Arqueológico de Bolonia, el Museo Civico del Palacio Te de Matua, el Museo Arqueológico Paolo Giovio de Como y el Museo Cívico del Castillo Visconteo de Pavia. El catálogo de la exposición ha sido publicado por Federico Motta Editore.
Fuente: ANSA


1776: Declaración de Derechos de Virginia

1776: Declaración de Derechos de Virginia
1776: Declaración de Derechos de Virginia

DECLARACIÓN DE DERECHOS DE VIRGINIA DEL 12 DE JUNIO DE 1776

1776: Declaración de Derechos de Virginia

1. Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y tienen ciertos derechos inherentes, de los cuales, cuando entran en un estado de sociedad, no pueden ser privados o postergados; en esencia, el gozo de la vida y la libertad, junto a los medios de adquirir y poseer propiedades, y la búsqueda y obtención de la felicidad y la seguridad.

2. Que todo poder reside en el pueblo, y, en consecuencia, deriva de él; que los magistrados son sus administradores v sirvientes, en todo momento responsables ante el pueblo.

3. Que el gobierno es, o debiera ser, instituido para el bien común, la protección y seguridad del pueblo, nación o comunidad; de todos los modos y formas de gobierno, el mejor es el capaz de producir el máximo grado de felicidad y seguridad, y es el más eficazmente protegido contra el peligro de la mala administración; y que cuando cualquier gobierno sea considerado inadecuado, o contrario a estos propósitos, una mayoría de la comunidad tiene el derecho indudable, inalienable e irrevocable de reformarlo, alterarlo o abolirlo, de la manera que más satisfaga el bien común.

4. Que ningún hombre, o grupo de hombres, tienen derecho a emolumentos exclusivos o privilegiados de la comunidad, sino en consideración a servicios públicos, los cuales, al no ser hereditarios, se contraponen a que los cargos de magistrado, legislador o juez, lo sean.

5. Que los poderes legislativo y ejecutivo del estado deben ser separados y distintos del judicial; que a los miembros de los dos primeros les sea evitado el ejercicio de la opresión a base de hacerles sentir las cargas del pueblo v de hacerles participar en ellas; para ello debieran, en períodos fijados, ser reducidos a un estado civil, devueltos a ese cuerpo del que originalmente fueron sacados; y que las vacantes se cubran por medio de elecciones frecuentes, fijas y periódicas, en las cuales, todos, o cualquier parte de los exmiembros, sean de vuelta elegibles, o inelegibles, según dicten las leyes.

6. Que las elecciones de los miembros que servirán como representantes del pueblo en asamblea, deben ser libres; que todos los hombres que tengan suficiente evidencia de un permanente interés común y vinculación con la comunidad, tengan derecho al sufragio, y no se les puede imponer cargas fiscales a sus propiedades ni desposeerles de esas propiedades, para destinarlas a uso público, sin su propio consentimiento, o el de sus representantes así elegidos, ni estar obligados por ninguna ley que ellos, de la misma manera, no hayan aprobado en aras del bien común.

7. Que todo poder de suspender leyes, o la ejecutoria de las leyes, por cualesquiera autoridad, sin consentimiento de los representantes del pueblo, es injurioso para sus derechos, y no se debe ejercer.

8. Que en todo juicio capital o criminal, un hombre tiene derecho a exigir la causa y naturaleza de la acusación, a ser confrontado con los acusadores y testigos, a solicitar pruebas a su favor, y a un juicio rápido por un jurado imparcial de su vecindad, sin cuyo consentimiento unánime, no puede ser declarado culpable; ni tampoco se le puede obligar a presentar pruebas contra sí mismo; que ningún hombre sea privado de su libertad, salvo por la ley de la tierra o el juicio de sus pares.

9. Que no se requieran fianzas excesivas, ni se impongan, ni se dicten castigos crueles o anormales.

10. Que las ordenes judiciales, por medio de las cuales un funcionario o agente puede allanar un sitio sospechoso sin prueba de hecho cometido, o arrestar a cualquier persona o personas no mencionadas, o cuyo delito no está especialmente descrito o probado, son opresivas y crueles, y no deben ser extendidas.

11. Que en controversias sobre la propiedad, y en conflictos entre hombre y hombre, es preferible el antiguo juicio con jurado a cualquier otro, y debe considerarse sagrado.

12. Que la libertad de prensa es uno de grandes baluartes de la libertad, y que jamás puede restringirla un gobierno despótico.

13. Que una milicia bien regulada, compuesta del cuerpo del pueblo entrenado para las armas, es la defensa apropiada, natural y segura de un estado libre; que en tiempos de paz, los ejércitos permanentes deben evitarse por peligrosos para la libertad; y que en todos los casos, los militares deben subordinarse estrictamente al poder civil, y ser gobernados por el mismo.

14. Que el pueblo tiene derecho a un gobierno uniforme; y, en consecuencia, no se debe nombrar o establecer ningún gobierno separado o independiente del gobierno de Virginia, dentro de sus límites.

15. Que ningún gobierno libre, o las bendiciones de la libertad, pueden ser conservados por ningún pueblo, sino con una firme adhesión a la justicia, moderación, templanza, frugalidad y virtud, y con una frecuente vuelta a los principios fundamentales.

16. Que la religión, o las obligaciones que tenemos con nuestro CREADOR, y la manera de cumplirlas, sólo pueden estar dirigidas por la razón y la convicción, no por la fuerza o la violencia; y, por tanto, todos los hombres tienen idéntico derecho al libre ejercicio de la religión, según los dictados de la conciencia; y que es deber mutuo de todos el practicar la indulgencia, el amor y la caridad cristianas.

martes, 3 de octubre de 2017

RAUL ALFONSIN en 1971 "SOY, ANTE TODO, POLITICO"

RAUL ALFONSIN en 1971 "SOY, ANTE TODO, POLITICO"


RAUL ALFONSIN en 1971 "SOY, ANTE TODO, POLITICO"

RAUL ALFONSIN, 44 AÑOS, ABOGADO, UNA DE LAS FIGURAS MAS RELEVANTES DEL RADICALISMO, EN SU "FORTIN" DE CHASCOMUS.
ANTE TODO POLITICO

Revisa GENTE 1971
RAUL ALFONSIN en 1971 "SOY, ANTE TODO, POLITICO"

CUANDO SE LE PREGUNTA SI ES UNO DE LOS PRESIDENCIABLES DEL 73 RESPONDE CON UNA ENIGMATICA SONRISA. DE CUALQUIER MANERA, EL DOCTOR RAUL ALFONSIN ES FIGURA DE PRIMER PLANO DEL RADICALISMO DEL PUEBLO. DIRECTOR DE "EL IMPARCIAL", ABOGADO, PADRE DE UNA LARGA Y SIMPATICA FAMILIA, ALFONSIN RECIBIO A "GENTE" EN CHASCOMUS, DONDE RESIDE. HABLO DE MUCHAS COSAS, TODAS ELLAS RELACIONADAS CON SU PASION: LA POLITICA. "SOY, ANTE TODO, POLITICO", CONFESO.

Chascomús no necesita presentación. Inmediatamente se asocia el nombre con la flecha de plata que corta el agua verde de la vasta laguna. Y como todo el mundo sabe, queda a ciento veinte kilómetros de Plaza Congreso, sobre la ruta dos, la que va a Mar del Plata. Lo que no todo el mundo sabe es que allí vive el doctor Raúl Alfonsín, uno de los pilares del radicalismo del pueblo que es además director del diario "El Imparcial" y jefe de una larga y radical familia. Con ella estamos.
—Hola, mucho gusto —dicen Raúl Felipe (21), Ricardo Luis (19), María Marcela (18), María Inés (17) y Javier Ignacio (15).
—Hola, mucho gusto —contesto yo—; ¿falta alguien?
—Sí, mamá y Ana María, que vive en City Bell, está casada con Carlos Alconada y espera familia —me dice Raúl de un tirón y sonriendo. Mientras tanto, el doctor Alfonsín mira con orgullo a sus vástagos y me guiña un ojo. La casa queda en la calle del General Juan Lavalle —según reza en la chapa— y es amplia, cálida y decorada con gusto inobjetable. El café de rigor no hace más que acentuar el clima acogedor. Afuera, octubre nos regala una muestra de su desprecio por la Argentina: está nublado, frío y oscuro. Pero aquí dentro está calentito, y mientras espero que se aflojen las últimas tensiones me voy enterando que son todos radicales e hinchas de Independiente; que Raúl Felipe y Ricardo Luis estudian abogacía en La Plata y no tienen novia; que María Marcela sí tiene novio y se llama Marcelo Iturriaga, y trabaja en una tienda — ella— de la que es socia; que María Inés cursa el 5º año de bachillerato y va a estudiar para traductora de inglés en Buenos Aires; que Javier Ignacio está en 29 año y no va a ser abogado sino contador; que María Lorenza Barreneche de Alfonsín es una hermosa señora de 44 años que acaba de hacer su aparición y saluda casi con timidez.
—¿Van a sacar fotos? No me gusta mucho que me saquen fotos —dice mamá Alfonsín con una sonrisa de disculpa, aunque termina accediendo. Bianco apunta y saca; yo termino mi café y miro en dirección de mi futuro entrevistado. El comprende, se levanta de su sillón y cinco minutos después estamos en la redacción de "El Imparcial" saludando gente y haciendo preguntas. De las respuestas: el diario tiene una tirada de alrededor de 2.000 ejemplares, buena publicidad y un número creciente de suscriptores; tiene 27 años de antigüedad, aunque hace sólo algunos meses que está bajo la dirección de Alfonsín. No sale los lunes y tiene el único teletipo entre La Plata y Mar del Plata. Recibe incesante información que proporciona U.P.I. desde Buenos Aires, y fue motivo de orgullo y curiosidad por parte de la gente de Chascomús.
—Venía gente todos los días a ver la teletipo, usted sabe —dice Alfonsín mientras admite un poco a regañadientes que le saquemos unas fotos con la celebridad. "Van a pensar que nos asombramos con cualquier cosa..." Le explico que no vamos a pensar nada y las fotos se sacan. A su vez el fotógrafo del diario nos saca fotos a nosotros y entonces tomo conciencia de que GENTE, de visita en Chascomús, es nota.
Llegó la hora de la verdad. Estoy frente al doctor Raúl Alfonsín en su despacho de abogado y vamos a hablar de "temas de actualidad". Ah, me olvidaba: el doctor Alfonsín es radical desde que tiene uso de razón, se afilió a los 18 años al partido, hizo toda la carrera dentro del partido (vocal de comité, presidente de comité, delegado al Comité de la Provincia, convencional provincial, convencional nacional, presidente del Comité de la Provincia). Además fue concejal, dos veces diputado provincial y diputado nacional. Se autodefine como "político cabal". Actualmente es presidente de la Junta de Gobierno de la Provincia, que es lo mismo que presidente del Comité de la Provincia, pero para tiempos como éstos, de reorganización. Viste de sport, gasta cuidados bigotes y tiene 44 años. Es decir que es joven. Ahora me está mirando inquisitivamente, con la guardia alta aunque sonriendo. Allí voy.
—¿A qué atribuye el desprestigio que padecen, en general, los políticos?
—A una campaña sistemática de desprestigio.
—¿Y a quién o quiénes atribuye esa campaña?
—A sectores no democráticos. Usted sabe, en la Argentina existe una marcada tendencia a la polarización en materia política. Por un lado la extrema derecha, que en momentos críticos recibe hasta el aporte de los liberales, y por otro la extrema izquierda. Bueno, ambos sectores se encargan de fomentar el desprestigio de los políticos. En nuestro país los principales responsables de ello fueron los ex presidentes Onganía y Levingston. De cualquier manera, pienso que actualmente no ocurre eso.
—¿Ni siquiera entre la gente joven?
—Ni siquiera. Mire usted: entre un 20 y un 30 por ciento de las nuevas afinaciones que recibe el radicalismo del pueblo son de muchachos jóvenes. ..
—¿No piensa, de cualquier modo, que los políticos merecieron el mentado desprestigio?
—No. Lo que ocurrió es que vivimos durante muchos años sin que se satisfagan las expectativas. El pueblo se sintió frustrado y proyectó esa frustración sobre las figuras de los políticos. Lo cual es injusto. Desde un punto de vista humano el político argentino es altruista. Es un duro oficio el nuestro, ¿sabe?
—¿Qué posibilidades tiene el radicalismo del pueblo en las elecciones de marzo del 73?
—Muy buenas. El radicalismo del pueblo puede hacer una excelente elección. ¿Y sabe por qué? Porque somos una alternativa, somos la posibilidad de efectuar el cambio en paz. Hay que cambiar las cosas, hay que hacer transformaciones profundas, pero sin efectos negativos, sin barbarie, ni dictadura, ni injusticia. Pienso que todavía se puede, y creo que el radicalismo constituye la mejor opción.
—Usted acaba de decir "todavía". . .
—Claro. Sería terrible, desastroso para el país que no se continuara el proceso de institucionalización en que estamos embarcados. Por eso digo que "todavía" se puede.
—¿Qué propone el radicalismo del pueblo?
—Lo fundamental es que se tome conciencia de la necesidad de operar lo que Fromm llama el "cambio anticipatorio". Ya le explico: como enseña la historia de la humanidad, ninguna civilización pudo impedir su decadencia y desaparición, y, lo que es más terrible, toda desaparición de una civilización se produjo por aniquilamiento, es decir, por medio de la violencia. El cambio anticipatorio evitaría la violencia. Todos deberíamos tomar conciencia de ello. Es la única salida, el único modo de evitar la hecatombe de nuestra civilización.
—Más concretamente, ¿qué propugna el radicalismo del pueblo?
—La emancipación nacional y la liberación del pueblo.
—¿Qué entiende por emancipación nacional?
—Bueno, nuestra economía ha sufrido en los últimos años una progresiva desnacionalización; poco a poco se ha perdido el manejo de la misma. Emancipación nacional, entonces, significa poder determinar el rumbo que el país
—Tres. 1) Las reglas de juego, es decir la democracia. 2) El objetivo, que es la emancipación nacional, y 3) La estrategia, que consiste en realizar el cambio de cualquier manera, es decir, a costa de cualquier esfuerzo. Por otra parte, La Hora del Pueblo tiene verdadero peso político: señaló la caída de Levingston.
—¿Qué opinión le merece el peronismo?
—Es una fuerza importante. Y será aún más relevante en la medida en que acompañe —como lo está haciendo— el proceso de institucionalización, ya sea desde el gobierno o desde el llano.
—¿Cómo ve a la Argentina respecto de América Latina?
—Será líder en la medida que funcionen sus instituciones. Por otra parte, pienso que es obligación de la Argentina colaborar en el proceso de emancipación de América Latina.
—Hablemos un poco de economía. . . ¿Qué opina del momento actual?
—Es un momento crítico. Hay que tomar medidas a corto plazo, operar correcciones importantes. Creo que es imprescindible definir la política en materia de intercambio comercial. Concretamente, alejarnos de la receta que el F.M.I. pretende imponemos. De lo contrario se agravaría aún más nuestro sector externo, que es el cuello de botella para nuestro desarrollo. Además hay que aumentar el poder de compra del pueblo, no sólo por sentido de justicia. .. Y producir una política que recupere para la Nación su economía.
—Hablemos un poco de la juventud. . .
—Cómo no. Le reitero que estamos recibiendo un alto porcentaje de afiliaciones juveniles. En el radicalismo la juventud se organiza con autonomía. Por otra parte, la militancia activa de la juventud ha sido siempre importantísima. Y sus inquietudes han servido para producir adecuamientos en la doctrina radical.
—¿Qué opina del eventual retorno de Perón? ¿Lo estima beneficioso o nocivo?
—Es una pregunta que habría que formularle al propio Perón.
Mientras volvemos a su casa en busca del resto de la familia para sacar unas fotos a la vera de la famosa laguna, Alfonsín me explica que tiene muy poco tiempo libre. Que apenas ve televisión, que ya no lee novelas, que todas sus inquietudes en materia de lectura se vuelcan a lo específicamente político. Los lunes y martes está en Buenos Aires, los miércoles y jueves en Chascomús y los fines de semana sale de gira por la provincia. Y atiende su estudio de abogado y su diario sólo los miércoles y jueves. Le gusta el cine, aunque últimamente no ha visto nada que le llamara la atención.
—Son lindas las familias numerosas, ¿no?
—Muy lindas. Pero comen mucho —dice sonriendo mientras nos dirigimos a la laguna. Hay más fotos, hay un par de whiskies en su casa, hay un largo diálogo amistoso con toda la familia y también hay que volver a Buenos Aires. Da un poco de pena dejar Chascomús, dejar esta familia joven y linda, volver a Buenos Aires, pero hay que. Cuando nos despedimos la sonrisa unánime del clan Alfonsín subraya la tarde.
EMILIO GIMENEZ ZAPIOLA
Fotos: Enrique Bíanco


FUSILAMIENTO EN PLAZA FLORES

FUSILAMIENTO EN PLAZA FLORES



FUSILAMIENTO EN PLAZA FLORES

Fusilamiento en Plaza Flores - 28 de Abril de 1832

Quien, de mañana o de tarde, pretenda sentarse en un banco de la plaza Pueyrredón del barrio porteño de Flores, aunque más no sea para despejarse un rato o, simplemente, para observar el incesante movimiento de la gente, piense por un momento que allí mismo, el 28 de abril de 1832, tuvo lugar un numeroso fusilamiento que involucró a 16 infelices.
Este espectáculo –en el sentido extraordinario y asombroso del término- aconteció cuando Flores era pueblo de campaña y cuando su máxima autoridad era ejercida por el Juez de Paz, Don Martín Farías.
Existen, al menos, dos fuentes de donde rescatamos pormenores de este fusilamiento ocurrido en la época de Rosas. El más contemporáneo, por así decirlo, es la obra San José de Flores, bosquejo histórico, del eximio Rómulo Carbia, un siempre enamorado del barrio en el cual habitó y que hoy lo cobija en su camposanto, donde tiene su bóveda. Este libro que data de 1906, fue el primero con rigor “científico” que se escribió respecto a Flores, pues, hasta entonces, sólo existían de dicho lugar vagas referencias superficiales en donde no había la conciencia de un trabajo serio y documentado.
Carbia, como nos lo dice Arturo Jauretche (1), no perteneció a lo que comúnmente denominamos Revisionismo Histórico, a pesar de que sí fue el primer historiador en ponerle un alto a la “Leyenda Negra” de la Conquista española en América, contradiciendo a liberales y marxistas por igual. Su independencia respecto del revisionismo, hizo que en las numerosas aclaraciones referidas al pueblo de Flores en la etapa federal estén llenas de aquellos epítetos con que el unitarismo maltrató la figura del Restaurador.
Es así que, partiendo de esta premisa, Rómulo Carbia condena lo actuado por orden de Rosas en la aplicación de la pena capital acontecida en Flores en abril de 1832. Cuando escribió el libro en 1906, todavía vivía Pedro Pablo Roberts, el galés que trazó los míticos pasajes que hoy se ubican a ambos costados de la Iglesia (Salala, Gral. Espejo y Pescadores). Sobre él, escribió Carbia: “Don Pedro Pablo Roberts, cuyas canas ostentan el rigor de 94 inviernos, recuerda perfectamente este hecho (el fusilamiento)”. (2)
El acontecimiento ocurrió el sábado 28 de abril de 1832 a las diez de la mañana, nos aclara la crónica de El Lucero en su edición del 30 del mismo mes y año. Y da un detalle de los desgraciados, que se llamaban “José y Luis Acosta, Dionisio Lavallén, Manuel Zamudio, Escolástico, Francisco y Pascual Miranda, Martín Báez, José María Melo, Inocencio Cufré, José Quirós, Damián Martínez, José Reyes, Macedonio Campos, José Ignacio Serrano y Toribio Ledesma”, puede leerse en el Libro II de Defunciones de la Parroquia, Foja 167 Frente. (3)
Carbia se encarga de decir que los dieciséis fusilados eran “desgraciadas víctimas”, pero en las hojas de El Lucero dice que se trataba, en verdad, de forajidos desalmados que no podían dejar el mundo del hampa. Dice en una parte, que “los reos Dionisio Lavallen (4), Luis Acosta y Manuel Zamudio (…) fueron presos el 20 de Enero del año próximo pasado de 1831”, y que “La causa que se les ha seguido los presenta convictos y confesos de ladrones de gavilla (5), y salteadores de los caminos públicos”. Por su parte, los Miranda (Escolástico, Francisco y Pascual), Martín Báez y José María Melo ya “existían presos en la cárcel pública desde el mes de Octubre del año de 1830”, en razón de que sus nombres eran oídos, con alarmante temor, “en los partidos de Navarro y Lobos”donde estaban sindicados de ladrones, asesinos y asaltantes.
Otros que también “fueron asegurados a mediados del año de 1830”, eran Inocencio Cufré y José Quirós. ¿Los cargos? Eran“autores de robo con asalto y a viva fuerza: son los únicos que con Mariano Monge (sic) pudieron ser aprendidos de la gavilla a que pertenecían”, dice la crónica. En 1831, otros dos fusilados en San José de Flores –José Acosta y Damián Martínez- “fueron indultados de la vida y puestos en libertad, por haber ofrecido descubrir a todos los ladrones (de) sus compañeros; pero su incorregibilidad los trajo nuevamente a prisión. Sus robos y otros delitos han tenido que espiarlos con la vida”, concluye El Lucero del 30 de abril de 1832.
Algo que llama la atención del detalle ofrecido, es que uno de los que también recibieron la pena máxima se trataba de José Reyes,“celador de la partida de policía de la sección de la Matanza” quien “abusando de la confianza en él depositada, se manchó concurriendo a algunos robos en la campaña, de que está convicto y confeso en la causa que se le ha seguido”. Es decir, el Restaurador Rosas no tenía contemplación para con los delincuentes que infringían la ley, sean éstos civiles o integrantes de cualquier fuerza de seguridad. Asesinos contumaces eran, por su parte, José Ignacio Serrano y Toribio Ledesma, mientras que Macedonio Campos era un “ladrón sin enmienda, y desertor reincidente”. (6)
El encargado de hacer cumplir la pena capital fue el coronel Antonio “Macana” Ramírez, hombre de rigurosa autoridad, manifiesta probanza federal y futuro jefe del Regimiento de Patricios durante la Campaña al Desierto de 1833/34.
Después de la descarga de fusilería que su voz de mando hizo rugir, y al pie de los cuerpos inertes que yacían sin vida en la actual plaza Pueyrredón, el coronel Ramírez pronunció ante el pueblo congregado las siguientes palabras:
“PAISANOS Y AMIGOS:
Acabáis de ver ejecutados con la última pena a estos individuos, que la habían provocado por sus repetidos crímenes.
La mayor parte de ellos fue indultada después de sus primeros descarríos, por que se contaba con su arrepentimiento; pero abusaron de la generosidad del Gobierno, y volvieron a perpetrar otros y más inauditos atentados.
La justicia reclamaba una venganza, y la sociedad no debía quedar más tiempo expuesta a los amagos de estos malhechores. Contempladlos; y nunca olvidéis este espectáculo, para acostumbraros a respetar las leyes.” (7)
Punto entonces.
Por Gabriel O. Turone
Referencias

(1 )Jauretche, Arturo. “Política Nacional y Revisionismo Histórico”, A. Peña Lillo editor, Argentina, Octubre 1973.
(2 )Carbia, Rómulo D. “San José de Flores, bosquejo histórico”, Arnoldo Mobn y Hno., Buenos Aires 1906, Página 49.
(3) Op. cit., Página 49.
(4) Momentos antes de su ejecución, Lavallen afirmó que guardaba en casa de un amigo que vivía en Cañada de la Paja “algunas onzas de oro, producto de su infame comercio”.
(5) Según la RAE (Real Academia Española), se entiende por gavilla a un conjunto de personas despreciables o mal consideradas.
(6) “El Lucero”, Nº 758, Lunes 30 de abril de 1832, páginas 2 y 3.
(7) Op. cit., Página 3.
Se permite la reproducción citando la fuente: www.revisionistas.com.ar