sábado, 11 de noviembre de 2017

HISTORIA DEL TENEDOR

HISTORIA DEL TENEDOR

HISTORIA DEL TENEDOR
Aunque los orígenes parece que no están demasiado claros, la mayor parte de los documentos consultados coinciden en que el tenedor, puede tener su origen en el siglo XI, como un pincho, de un solo diente (aunque hay quienes afirman que podría haber sido de dos), que mandó fabricar una Princesa Bizantina llamada Teodora, hija del Emperador de Bizancio, Constantino Ducas.

Este utensilio, fue fabricado para poder llevarse los alimentos a la boca, sin necesidad de tener que utilizar las manos. Cuentan, algunos autores, que este "pincho" fue fabricado en oro puro.

Pero sus comienzos no fueron fáciles. Este nuevo instrumento, proveniente de Constantinopla, sufrió un rechazo generalizado, por diversos tipo de razones, aunque la principal fue por la falta de pericia de quienes lo utilizaban. Las habilidades mostradas con el tenedor por muchas personas no eran dignas de elogio. Se pinchaban la lengua, las encías, los labios ... lo utilizaban a modo de mondadientes, para rascar y hurgar ... Llego a denominarse "instrumento diabólico" por San Pedro de Damián, quien consideraba demasiado refinada la utilización del tenedor en las comidas.

La Princesa Teodora, contrae matrimonio con Doménico Selvo, hijo del Gran Duque de Venecia, y trata de imponer en la corte este nuevo utensilio, conocido como "fourchette", que viene a significar "pincho". Pero como indicamos anteriormente, la fama de refinada y sofisticada de la Princesa, no cayó en gracia a sus cortesanos y el nuevo instrumento no tuvo ningún éxito. Pero este hecho tan pionero, para la época, tendrá repercusión unos siglos más tarde, no solo en Italia, sino en todo el mundo.

Parece ser, que el Rey Enrique III, fue uno de los precursores entre los años 1.574 a 1.589, tratando de extender el uso de este utensilio en su refinada corte francesa, con alguna pequeña variante respecto del modelo original de la Princesa Teodora, pues contaba con dos dientes y un mango algo más amplio.

En el siglo XVII, y como avance a su generalización en toda Europa (finales del XVIII y principios del XIX), el descubridor y experto viajero Británico Mr. Thomas Coyat, en uno de sus viajes a Italia conoce este nuevo utensilio. En alguno de sus diarios pueden recogerse referencias a este nuevo cubierto: "Muchos italianos se sirven de un "pincho" para no tocar los alimentos, para comer los espagueti, para tomar la carne ... No es nada refinado comer con las manos, pues aseguran que no todas las personas tienen las manos limpias". Y ante el asombro de todos, Mr. Coyat, se lleva esta costumbre a la tradicional Inglaterra.
 
Por qué los italianos se asustan ante quien toca la comida con las manos? Aunque fueron pioneros en Europa, ellos comían siglos atrás como lo hacen todavía en la vieja Europa, sin que por ello faltasen a las reglas de cortesía o de etiqueta; el único instrumento válido para ingerir la comida eran las manos.
Todos ellos venían preparados (la carne troceada, incluso) para tomarse con las puntas de los dedos, sin que por ello se considerase una ofensa al buen gusto. Además se contaba con una sería de normas, como limpiarse después de cada plato los dedos, y no chupárselos. Enrique III de Francia, precursor en Europa del uso del tenedor, establece uno de los primeros códigos de buenas maneras en el que podemos encontrar lagunas normas o consejos sobre el comer con las manos: "Tomar la carne con tres dedos, sin tomar pedazos grandes que no quepan en la boca, y evitar tener demasiado tiempo las manos en el plato".
Con posterioridad a Enrique III, Carlos V de Francia, en un viaje a Venecia descubre el uso del tenedor. Pero dada su "fama" de afeminado y refinado, fue considerado un objeto cursi y de personas afeminadas.
En Europa podemos decir que su uso se generaliza a partir de finales del siglo XVIII o principios del XIX, dependiendo de los países, extendiéndose después al resto del mundo, en muchos de cuyos lugares se utilizan utensilios similares.
En España, aunque su uso se generaliza al principio del siglo XIX, se tienen algunas referencias del siglo XIV, en el que los maestros trinchadores ya utilizaban un gancho o pincho, del que se hace referencia en la obra "Arte Cisoria" de 1.423, donde el Marqués de Villena hace esta descripción: "Utensilio de tres puntas, donde la primera tiene dos, y sirve para sujetar la carne que se ha de cortar, o para la cosa que ha de tomarse". También, se cuenta que el Emperador Carlos V lo había utilizado en ciertas ocasiones, y que Felipe III, fue otro de los descubridores del tenedor en España allá por el siglo XVII.
La primera industria que comenzó a fabricar estos nuevos utensilios en España, se ubicó en Barcelona, a principios del siglo XIX.


ANTIKYTHIRA, LA PRIMERA CALCULADORA DE LA HISTORIA

ANTIKYTHIRA,  LA PRIMERA CALCULADORA DE LA HISTORIA


ANTIKYTHIRA,  LA PRIMERA CALCULADORA DE LA HISTORIA
La calculadora Antikythira, que es la primera en la historia de la humanidad, es uno de los objetos de estudio de la II Conferencia Internacional de la Tecnología de la antigua Grecia que se celebra en Atenas desde el 17 hasta el 21 de octubre.

Este complejo mecanismo, encontrado en 1901 en el lugar de un naufragio de un buque en el año 80 a.c en la isla griega de Antikythira, guarda un misterio puesto que el mecanismo de precisión que utilizaba era desconocido hasta el S.XVI a.c.

El aparato consta de una tabla diferencial rotatoria con una serie de dientes y ruedas que se entrelazaban, y que probablemente era usado por los griegos de la Antigua Grecia para dar la posición anual de las estrellas y los planetas.

En el año 1900 unos buceadores encontraron los restos de un barco de al menos 2.000 años de antigüedad, cargado de tesoros y procedente de la isla griega de Anticitera. Contenía estatuas de bronce y mármol, y es posible que estuviera viajando hacia Roma cuando naufragó (alrededor del año 65 a.C.). entre su cargamento se encontró una masa de madera y bronce. El metal estaba tan corroído que tan sólo pudo verse con dificultad que se trataba de ruedas de engranaje y escalas grabadas. Pero en 1954 Derek J. De Solía Price, de la universidad de Cambridge, pudo finalmente deducir que se trataba de un antiguo mecanismo de cálculo análogo, mucho más adelantado que todo lo que hubo en Europa por espacio de varios siglos. En realidad, cuando estaba nuevo, el mecanismo "debió de parecerse mucho a un buen reloj mecánico moderno".

El mecanismo estaba compuesto de por lo menos 20 ruedas de engranaje, apoyadas en una serie de placas de bronce, todo ello montado dentro de una caja de madera. Cuando se daba vueltas a un mango que atravesaba el lado de la caja, las manecillas se movían a velocidades diferentes sobre esferas protegidas por unas puertecillas. Las inscripciones explicaban cómo manejar el aparato y cómo interpretar lo que marcaban las esferas.

El mecanismo indicaba el movimiento de los cuerpos celestes: el Sol, la Luna y los planetas que pueden verse sin ayuda de aparatos ópticos, como Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Señalaba sus posiciones relativas en el cielo con gran exactitud. Las manecillas indicaban también la hora.

En palabras de Price, "en ningún lugar se ha conservado nada similar a este instrumento. De ningún texto científico o alusión literaria se conoce nada comparable a esto". Continúa diciendo que "parece probable que la tradición de Anticitera formara parte de un amplio corpus de conocimientos que se perdió para nosotros, pero que conocieron los árabes", ya que siglos más tarde éstos construyeron calendarios mecánicos e inspiraron a los constructores de relojes de la Europa medieval.

Fuente: EFE / Atenas


viernes, 10 de noviembre de 2017

CARTA DE BELGRANO A SAN MARTIN Felicita por la victoria de Maipú

CARTA DE BELGRANO A SAN MARTIN Felicita por la victoria de Maipú

CARTA DE BELGRANO A SAN MARTIN Felicita por la victoria de Maipú
SAN MARTÍN le había escrito a BELGRANO dándole noticia de su victoria en los campos de Maipú.

El 20 de abril de 1818, el vencedor de Tucumán, le responde al Libertador.

En carta que ha recogido la Historia, expresa:  Excelentísimo señor: Señor: Nunca se manifiesta el sol con más brillantez y alegría que después de una tempestad furiosa. El azaroso acontecimiento del 19 de marzo, en los campos de Talca, le dio palpablemente el último grado de importancia e inmortalidad al venturoso del 5 del corriente, en los campos de Maipú, del que me habla V. E. en la suya del 8 del mismo. Al enemigo, fascinado en aquél, no se le ocurrió, por lo visto, que aun existía el general San Martín y que, capaz de transmitir su heroísmo al último de sus subalternos, haría prodigios aun con la espada al cuello. Él, sin duda, contó con que V. E. sería el primero que arrastrase su carro triunfal auxiliado de los jefes que le secundaban, pero, la copa de la felicidad jamás se concedió a un orgullo presuntuoso: encontró su ruina y su vergüenza, donde creyó dar con su gloria y exaltación. Circunscribo los plácemes que doy a V. E., a la extensión de mi característica sinceridad, ya que no se me ofrecen expresiones que los signifiquen del modo más adecuado, complaciéndome la infalibilidad, de que la nación en masa, entrando yo en parte, elevará en el centro de su corazón, el monumento de eterna gratitud que inmortalice al héroe de los Andes. Tampoco olvidará a los dignos hijos suyos, jefes, subalternos, oficiales y tropa que acompañaron a V. E. en la brillante jornada: todos son acreedores a una memoria perpetua, vivirán, como me lisonjeo, la vida eterna de la nación.
Dios guarde a V. E. muchos años.-
Tucumán, 20 de abril de 1818.

Manuel Belgrano.

jueves, 2 de noviembre de 2017

MARGARITA PORETE Quemada viva por la Inquisición por su amor a Dios

MARGARITA PORETE Quemada viva por la Inquisición por su amor a Dios

MARGARITA PORETE Quemada viva por la Inquisición por su amor a Dios
Margarita Porete, o Marguerite Porrette, o la Porette, fue una mística francesa de la corriente de las beguinas, autora de El espejo de las almas simples, libro de mística cristiana centrado en la noción del amor divino
No sabemos casi nada de su vida, pero lo poco que sabemos revela una mujer extraordinaria.
Margarita Porete fue una joven beguina nacida a mediados del siglo XIII que dedicó su vida a escribir sobre el amor totalmente desinteresado hacia Dios. Margarita se unía a una de las corrientes místicas medievales que se basaba en un diálogo directo con Dios y en una exaltación de su amor sin condiciones. 

El 1 junio de 1310, en la plaza de Grève de París, donde actualmente está el Ayuntamiento, era quemada en la hoguera una joven beguina acusada de haber escrito y difundido mensajes heréticos.
MARGARITA PORETE Quemada viva por la Inquisición por su amor a Dios
Todos sus pensamientos, sentimientos y experiencias místicas los plasmó en un libro titulado El Espejo de las Almas Simples.

Con reflexiones profundas puestas en boca del Amor, el Alma o la Razón, Margarita ahondaba en la necesidad de dejarlo todo y no esperar nada en su camino de perfección.
MARGARITA PORETE Quemada viva por la Inquisición por su amor a Dios
En sus propias palabras: El Alma, convertida en nada, sabe todo y no sabe nada.

Las palabras de Margarita la llevarían primero a la excomunión y más tarde a la hoguera de la Inquisición. En su convencimiento de no estar cometiendo ningún acto contrario a la ortodoxia religiosa, Margarita desestimó las oportunidades que se le brindaron para retractarse de sus propias palabras, a las que fue fiel hasta su muerte.

En 1306, el obispo de Cambrai, Guido II, hacía quemar en la plaza pública de Valenciennes el Espejo, lo que suponía su prohibición bajo pena de excomunión. Más tarde fue la propia Margarita la que fue perseguida. Permaneció un año y medio en prisión. Durante este tiempo en que continuó creyendo en su inocencia, se negó a comparecer ante un tribunal eclesiástico.

A pesar de que algunos clérigos defendieron a Margarita, nada se pudo hacer para que en 1310 fuera entregada al brazo secular de la Inquisición quien la condenó a morir quemada viva, sentencia que se cumplía poco tiempo después.

Tras la condena y ejecución de Margarita, su libro no desapareció. Durante mucho tiempo aparecieron copias por distintos lugares de Europa sin apuntar su autoría. Tuvieron que pasar más de seis siglos para que en 1946 se identificara a Margarita como la autora de uno de los libros místicos más importantes de la Edad Media. 




viernes, 27 de octubre de 2017

EVITA PERÓN: "NOS SOBRAN ALCAHUETES Y NOS FALTAN REVOLUCIONARIOS"

EVITA PERÓN: "NOS SOBRAN ALCAHUETES Y NOS FALTAN REVOLUCIONARIOS"

EVITA PERÓN: NOS SOBRAN ALCAHUETES Y NOS FALTAN REVOLUCIONARIOS"

Cafiero que fue un joven ministro del segundo gobierno de Perón contó una anécdota con Evita que sucedió cuando ella se encontraba enferma y guardaba cama gran parte del  tiempo. Alguien le había dicho erróneamente al ministro que Perón vería con buenos ojos que designara al Coronel Benito Bernalcázar en algún puesto dependiente de su ministerio por lo que lo designó en la Junta Nacional de Carnes.
Eva lo mandó a llamar a la Residencia y lo encaró duramente porque era contraria a esa designación acusando al coronel de traidor y también le advierte, sabiendo los vínculos de Cafiero con la Iglesia, que sus amigos clericales andaban conspirando contra el gobierno, aunque Cafiero no lo dice es posible que este cuestionamiento también haya sido una advertencia para el mismo ministro.
Eva le disparó la siguiente contundente frase: “¿Se acuerda que le dije de mi esperanza en usted y en los jóvenes? No se equivoque, Cafiero usted es uno de esos jóvenes. No quisiera que me defraude…”.
El ministro intentó explicar que el designado era cercano a Perón y Eva lo cortó diciendo: “-Cercano, nada, Cafiero. ¿Sabe cuántos traidores hay al lado de Perón? ¿O usted no sabe que nos sobran alcahuetes y nos faltan revolucionarios? Usted es joven, pero no es tonto ¿Sabe usted lo que significa lealtad?”.
Luego continuó con un párrafo que podríamos considerar profético: “-¿Sabe lo que yo sería capaz de hacer por Perón? Ahora mismo, mandaría al diablo a los médicos que no me curan y me iría de rodillas a Luján a rezar por el General. Porque él es la única esperanza de este pueblo. La única razón de ser de los pobres y humildes de la Patria. Sin él, los oligarcas y los vendepatrias van a vivir la hora de la venganza. Acuérdese de lo que le estoy diciendo. Usted lo va a ver y yo no. Esa es mi única tristeza”.
El golpe de estado de 1955 le dio la razón, a continuación le mostró parte del escrito que se conocería como “Mi mensaje”, como mucho después de su muerte se dudó sobre la veracidad de este texto, esta mención de Cafiero confirma su existencia.
Al mostrarle ese trabajo le dijo: “-Vea, estoy escribiendo algunas cosas antes de morir para advertir al pueblo los días que vienen y los peligros que corren…”.
Cafiero reflexionó: “Adiviné su escritura despareja y alterada en cada una de las hojas. Me leyó textos que me sobresaltaron. Eran muy duros, casi incendiarios, contra los militares y ciertas jerarquías de la Iglesia”.
Luego de la reunión Cafiero fue a la casa de sus padres a almorzar, mientras estaba comiendo recibió una llamada de Eva que se disculpó por haber hablado con bastante dureza y se disculpó: “-Cafiero, le pido perdón. No he estado bien con usted. Quiero que sepa que yo soy muy católica. Que tengo tres devociones en mi vida: la virgen de Luján, el General Perón y los trabajadores argentinos…Pero hay curas… y hay militares traidores que se dicen peronistas. Ellos están agazapados a la espera del zarpazo que nos arranque estos años de felicidad… Nunca se olvide de esto… Sea siempre leal a Perón… La lealtad es el mayor valor de los peronistas. Por eso, el 17 de octubre, nuestro día, es el Día de la Lealtad…Comprenda mi enojo… Mi amor por Perón y el pueblo pueden más que todo…”.

En ese momento rompió en llanto, fue la última vez que Cafiero habló con ella, que a continuación procedió a suspender la designación del funcionario cuestionado.

“ESTOY MUY MAL” Una anécdota de los últimos días de Evita

“ESTOY MUY MAL” Una anécdota de los últimos días de Evita


“ESTOY MUY MAL” Una anécdota de los últimos días de Evita


El jueves 25 de junio, Irma me llamó por teléfono para avisarme que la señora me esperaba a las 12 del mediodía. Como de costumbre me fui con el maletín hacia la residencia, pero no le hice las uñas.
-La mandé llamar, Sarita, para darle un recuerdo mío –me dijo.
Extendió la mano y tomó un pequeño estuche azul que estaba sobre la mesita de luz. Era una pequeña medalla de oro, de unos tres centímetros de diámetro. De un lado tenía el rostro de ella; del otro, la leyenda ‘Eva Perón a Sara Gatti. 1952’.
-Úsela como recuerdo mío, en su cadena –me dijo.
Ese día la vi por última vez.
Eva Perón vestía un pijama color celeste. No usaba joyas, salvo la alianza. Tenía el cabello largo, las trenzas sueltas. Últimamente no iba a verla el señor Alcaraz, su peinador. Ese día había sufrido mucho.
-Quédese un rato con la señora –me pidió Irma.
-Estoy muy mal, Sarita –me dijo Eva Perón.
-Tenga paciencia –la consolé-, pronto se va a poner bien.
-No. Ya no…
No pude contener las lágrimas. Busqué un pretexto y salí de la habitación. En la calle había un silencio impresionante.

Sara Gatti (manicura de Eva Perón)

Otelo Borroni/Roberto Vacca, La vida de Eva Perón, Editorial Galerna, 1970

Fuente: https://www.facebook.com/evaperonanecdotasdesuvida/photos/rpp.164412483683366/709660402491902/?type=3&theater

VICTORINE MEURENT Prostituta, modelo, pintora

VICTORINE MEURENT Prostituta, modelo, pintora

VICTORINE MEURENT Prostituta, modelo, pintora

Una ramera en el Louvre.

Se la conoce principalmente como la modelo favorita de varios pintores, pero sobre todo de Édouard Manet, entre otras, para su “Olimpia” y “Desayuno en la hierba”.

A menudo presentada como una borracha y una prostituta, ella fue una artista por derecho propio, llegando a exponer con regularidad en el prestigioso Salón de París varios años.

Victorine Louise Meurent nació en París, Francia, un 18 de febrero de 1844 en el seno de una familia modesta cuyo padre era un artesano grabador y un tío suyo retratista, con lo que desde niña estuvo familiarizada con el mundo del arte y que siempre albergó interés por la pintura.

VICTORINE MEURENT Prostituta, modelo, pintora
Para ganarse la vida, a los dieciséis años comienza a trabajar como modelo en el taller del pintor academicista Thomas Couture para el que posó de 1860 a 1863. Pero también tocando música en los cafés donde acudían los intelectuales y artistas de París, pero la necesidad la empujó a la prostitución.

Especialidad erótica: Su juventud la hizo una pieza muy cotizada para los maduros clientes del local donde estaba empleada, uno de los más famosos burdeles parisinos. Y su mayor talento sexual, según los cronistas, era masajear todo el cuerpo de sus clientes con sus carnosos senos.

Musa expresionista: Fue inspiración para el pintor Edouard Manet, quien, fascinado por su cabellera cobriza y su estatura, la convirtió en su amante y en su modelo preferida, inmortalizada en varios lienzos.  (se la conoció como “el camarón” por su piel rosada y su cabellera cobriza) y cierto asomo de insolencia, Manet la tomó enseguida como su modelo favorita, especialmente para desnudos. 

VICTORINE MEURENT Prostituta, modelo, pintora
Entre ellos: El almuerzo campestre y Olympia, que pueden admirarse en el Museo del Louvre. 

Ella trabajó para Manet en 1862, presentándose para una pintura titulada, El cantante de la calle.

VICTORINE MEURENT Prostituta, modelo, pintora
Manet había dibujado a Victorine cuando él la vio en la calle, llevando su guitarra.

VICTORINE MEURENT Prostituta, modelo, pintora
La última vez en que Victorine posará para Manet será una década después, en “El ferrocarril” (1873). En este cuadro ella aparece como una respetable mujer adulta junto a una candorosa niña en la estación parisina de Saint-Lazare. En el lienzo, una reja de hierro parece señalar simbólicamente una separación o un cierre con el pasado y el indicio de una nueva vida para Victorine.

VICTORINE MEURENT Prostituta, modelo, pintora
Victorine posó para Manet en: “La cantante callejera”, Museo de Bellas Artes, Boston (1862);

VICTORINE MEURENT Prostituta, modelo, pintora
Victorine Meurente en traje de torero, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York (18629);

 “Desayuno sobre la hierba”, Museo de Orsay (1862-63);

“Olimpia”, Museo de Orsay (1863);

Mujer con un loro”, Museo Metropolitano de Arte (1866);

“El ferrocarril”, Galeria Nacional de Arte, Washington (1872).

Victorine pintora

VICTORINE MEURENT Prostituta, modelo, pintora
Pero Victorine, mientras posaba para Manet y otros pintores, también aprendía de ellos y asistía a clases nocturnas de pintura en la Académie Julian para culminar sus deseos de ser artista. Y Victorine lo consiguió.

En el Salón de París se admitieron sus obras durante varios años. Un autorretrato de Victorine fue mostrado en el Salón de 1876, un año en el que Manet no pudo conseguir que ninguna de sus obras fuese aceptada en él. Volvió a conseguirlo en 1879, un logro notable dada la competencia, y esta vez, curiosamente, su trabajo fue colgado en la misma habitación donde se exponía la obra que Manet presentó ese año.

Expuso de nuevo en el Salón de 1885 y 1904. En 1903 fue elegida miembro de la prestigiosa Sociétés des Artistes Français.

Se pensaba que toda la obra de Victorine se había perdido, pero hoy día se tiene localizado un cuadro pintado por Victorine: “Domingo de ramos” (expuesta en el Museo Municipal de Arte e Historia de la pequeña localidad de Columbes, Francia), donde se muestra a una chica joven con un trozo de palma para marcar una fecha en el calendario cristiano. La obra no deja lugar a dudas de que está hecha por un artista consumado y que, por tanto, Victorine Meurent fue mucho más que una modelo que posaba desnuda.

Meurent murió el 17 de marzo de 1927 en Columbes, todas sus pertenencias, incluido su violín, fueron quemadas en una hoguera en 1930 cuando se desalojó la casa donde vivió para su venta.

Una fuente: mongutz http://www.azperiodistas.com/victorine-meurent-de-musa-de-manet-a-pintora-impresionista/551