lunes, 3 de agosto de 2015

NIKOLA TESLA Un visionario e inventor sin igual

NIKOLA TESLA Un visionario e inventor sin igual

Robótica, la corriente alterna, comunicación inalámbrica, el control remoto, el radar, las ciencias de la computación, la balística, la física nuclear, y la física teórica y el inventor de la radio son algunos de sus obras. 


Nikola Tesla (en cirílico: Никола Тесла), (Smiljan, Imperio austro-húngaro, actual Croacia, 10 de julio de 1856-Nueva York, 7 de enero de 1943) fue un inventor, ingeniero mecánico, ingeniero electricista y físico de origen serbio y el promotor más importante del nacimiento de la electricidad comercial.


Se le conoce, sobre todo, por sus numerosas y revolucionarias invenciones en el campo del electromagnetismo, desarrolladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Las patentes de Tesla y su trabajo teórico formaron las bases de los sistemas modernos de potencia eléctrica por corriente alterna (CA), incluyendo el sistema polifásico de distribución eléctrica y el motor de corriente alterna, que tanto contribuyeron al nacimiento de la Segunda Revolución Industrial.

Tesla era étnicamente serbio y nació en el pueblo de Smiljan (actualmente en Croacia), en el entonces Imperio Austro-húngaro.
Era ciudadano del Imperio austríaco por nacimiento y más tarde se hizo ciudadano estadounidense. 

Tras su demostración de la comunicación inalámbrica por medio de ondas de radio en 1894 y después de su victoria en la guerra de las corrientes, fue ampliamente reconocido como uno de los más grandes ingenieros electricistas de los Estados Unidos de América.

Gran parte de su trabajo inicial fue pionero en la ingeniería eléctrica moderna y muchos de sus descubrimientos fueron de suma importancia. Durante este período en los Estados Unidos la fama de Tesla rivalizaba con la de cualquier inventor o científico en la historia o la cultura popular, pero debido a su personalidad excéntrica y a sus afirmaciones aparentemente increíbles y algunas veces casi inverosímiles, acerca del posible desarrollo de innovaciones científicas y tecnológicas, Tesla fue finalmente relegado al ostracismo y considerado un científico loco.

Tesla nunca prestó mucha atención a sus finanzas. Se dice que murió empobrecido a la edad de 87 años.

La unidad de medida del campo magnético B del Sistema Internacional de Unidades (también denominado densidad de flujo magnético e inducción magnética), el Tesla, fue llamado así en su honor en la Conférence Générale des Poids et Mesures (París, en 1960), como también el Efecto Tesla de transmisión inalámbrica de energía a dispositivos electrónicos (que Tesla demostró a pequeña escala con la lámpara incandescente en 1893) el cual pretendía usar para la transmisión intercontinental de energía a escala industrial en su proyecto inconcluso, la Wardenclyffe Tower (Torre de Wardenclyffe).

Además de su trabajo en electromagnetismo e ingeniería electromecánica, Tesla contribuyó en diferente medida al desarrollo de la robótica, el control remoto, el radar, las ciencias de la computación, la balística, la física nuclear, y la física teórica. En 1943, la Corte Suprema de los Estados Unidos lo acreditó como el inventor de la radio.

Su figura, su carácter excéntrico, y la historia de su experimento sobre transmisión inalámbrica, son utilizados por aficionados a las teorías conspirativas para justificar varias pseudociencias.

Biografía




En 1879, a la edad de 23 años.

Primeros años

Nikola Tesla nació de padres serbios en el pueblo de Smiljan, en el Imperio Austrohúngaro, cerca de la ciudad de Gospić, perteneciente al territorio de la actual Croacia. Su certificado de bautismo afirma que nació el 28 de junio de 1856 delcalendario juliano, correspondiente al 10 de julio del calendario gregoriano en uso actualmente. Su padre fue Milutin Tesla, un sacerdote de la iglesia ortodoxa serbia en la jurisdicción de Sremski Karlovci, y su madre Đuka Mandici.

Se piensa que su origen paterno proviene de alguno de los clanes serbios del valle del río Tara, o bien del noble herzegovino Pavle Orlović. Su madre, Đuka, provenía de una familia domiciliada en Lika y Banija, pero con profundos orígenes morlacos en Kosovo. Era buena fabricando herramientas artesanales caseras y había aprendido de memoria numerosos poemas épicos serbios, aunque nunca aprendió a leer.
Fue el cuarto de cinco hijos. Su hermano mayor, llamado Dane, murió en un accidente de equitación cuando Nikola tenía 9 años; sus otras tres hermanas se llamaban Milka, Angelina y Marica.
Su familia se trasladó a Gospić en 1862. Tesla asistió al Gimnasio de Karlovac, donde completó el plan de estudios de cuatro años en tres.
Más tarde comenzó los estudios de ingeniería eléctrica en la Universidad de Graz, en la ciudad del mismo nombre, en 1875. Mientras estuvo allí estudió los usos de la corriente alterna. Algunas fuentes afirman que recibió la licenciatura de la Universidad de Graz, sin embargo la universidad afirma que no recibió ningún grado y que no continuó más allá del segundo semestre del tercer año, durante el cual dejó de asistir a las clases.  En diciembre de 1878 dejó Graz y dejó de relacionarse con sus familiares. Sus amigos pensaban que se había ahogado en el río Mura. Se dirigió a Maribor, (hoy Eslovenia), donde obtuvo su primer empleo como ayudante de ingeniería, trabajo que desempeñó durante un año. Durante este periodo sufrió una crisis nerviosa. Tesla fue posteriormente persuadido por su padre para asistir a la Universidad Carolinaen Praga, a la cual asistió durante el verano de 1880. Allí fue influenciado por Ernst Mach. Sin embargo, después de que su padre falleciera, dejó la Universidad, completando solamente un curso.

Tesla pasaba el tiempo leyendo muchas obras y memorizando libros completos, ya que supuestamente poseía una memoria fotográfica. En su autobiografía relató que en ciertas ocasiones experimentó momentos detallados de inspiración. Durante su infancia sufrió varios episodios de una enfermedad muy peculiar, la cual provocaba que cegadores haces de luz apareciesen ante sus ojos, a menudo acompañados de alucinaciones. Normalmente las visiones estaban asociadas a una palabra o idea que le rondaba la cabeza. Otras veces, éstas le daban la solución a problemas que se le habían planteado. Simplemente con escuchar el nombre de un objeto, era capaz de visualizarlo de forma muy realista. Actualmente la sinestesia presenta síntomas similares. Tesla podía visualizar una invención en su cerebro con precisión extrema, incluyendo todas las dimensiones, antes de iniciar la etapa de construcción; una técnica algunas veces conocida como pensamiento visual. No solía dibujar esquemas, en lugar de eso concebía todas las ideas solo con la mente. También en ocasiones tenía reminiscencias de eventos que le habían sucedido previamente en su vida; esto se inició durante su infancia.

En 1880, se trasladó a Budapest para trabajar bajo las órdenes de Tivadar Puskás en una compañía de telégrafos, la compañía nacional de teléfonos. Allí conoció a Nebojša Petrović, un joven inventor serbio que vivía en Austria. A pesar de que su encuentro fue breve, trabajaron juntos en un proyecto usando turbinas gemelas para generar energía continua. Para cuando se produjo la apertura de la central telefónica en 1881 en Budapest, Tesla se había convertido en el jefe de electricistas de la compañía, y fue más tarde ingeniero para el primer sistema telefónico del país. También desarrolló un dispositivo que, de acuerdo a algunos, era un repetidor telefónico o amplificador, pero que, según otros, pudo haber sido el primer altavoz.
Francia y Estados Unidos

En 1882 se trasladó a París, Francia, para trabajar como ingeniero en la Continental Edison Company (una de las compañías de Thomas Alva Edison), diseñando mejoras para el equipo eléctrico traído del otro lado del océano gracias a las ideas de Edison. Según su biografía, en el mismo año, concibió el motor de induccióne inició el desarrollo de varios dispositivos que usaban el campo magnético rotativo, por los cuales recibió patentes en 1888.

Poco después, Tesla despertó de un sueño en el cual su madre había muerto, «y yo supe que eso había sucedido». Tras esto, cayó enfermo. Permaneció dos o tres semanas recuperándose en Gospić y en el pueblo de Tomingaj, cerca de Gračac, el lugar de nacimiento de su madre.

En junio de 1884, llegó por primera vez a los Estados Unidos, a la ciudad de Nueva York, con poco más que una carta de recomendación de Charles Batchelor, un antiguo empleador. En la carta de recomendación a Thomas Edison, Batchelor escribió, «conozco a dos grandes hombres, usted es uno de ellos; el otro es este joven». Edison contrató a Tesla para trabajar en su Edison Machine Works. Empezó a trabajar para Edison como un simple ingeniero eléctrico y progresó rápidamente, resolviendo algunos de los problemas más difíciles de la compañía. Se le ofreció incluso la tarea de rediseñar completamente los generadores de corriente continua de la compañía de Edison.

Tesla afirmaba que le ofrecieron US$ 50,000 (~ US$1,1 millones en 2007, ajustado por inflación) por rediseñar los ineficientes motores y generadores de Edison, mejorando tanto su servicio como su economía.26 En 1885, cuando Tesla preguntó acerca del pago por su trabajo, Edison replicó, "Tesla, usted no entiende nuestro humor estadounidense," rompiendo así su palabra. Con un sueldo de solo US$18 a la semana, tendría que haber trabajado 53 años para reunir el dinero que le fue prometido; la oferta era igual al capital inicial de la compañía. Renunció a su empleo de inmediato cuando se le denegó un aumento de US$25 a la semana.

Así pues, poco después, necesitado de trabajo, se encontró a sí mismo cavando zanjas para la compañía de Edison por un corto periodo de tiempo, el cual aprovechó para concentrarse en su sistema polifásico de CA.

Años posteriores




Nikola Tesla, con el libro deRuđer Bošković Theoria Philosophiae Naturalis, frente a la espiral de la bobina de su transformador de alto voltaje enEast Houston Street, Nueva York.




Modelo de un generador eléctrico de Nikola Tesla.




Sistema de generación de Nikola Tesla, que utiliza los circuitos de corriente alterna para el transporte de energía a través de largas distancias.





Demostración de la transmisión inalámbrica de energía durante su presentación de 1891.

En 1886, Tesla fundó su propia compañía, la Tesla Electric Light & Manufacturing. Los primeros inversionistas, no estuvieron de acuerdo con sus planes para el desarrollo de un motor de corriente alterna y finalmente lo relevaron de su puesto en la compañía. Trabajó como obrero en Nueva York de 1886 a 1887 para mantenerse y reunir capital para su próximo proyecto. En 1887, construyó el primer motor de inducción sin escobillas, alimentado con corriente alterna, el cual presentó en el American Institute of Electrical Engineers (Instituto Americano de Ingenieros Eléctricos) actualmente IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) en 1888. En el mismo año, desarrolló el principio de su bobina de Tesla, y comenzó a trabajar conGeorge Westinghouse en la Westinghouse Electric & Manufacturing Company's en los laboratorios de Pittsburgh. Westinghouse escuchó sus ideas para sistemas polifásicos, los cuales podrían permitir la trasmisión de corriente alterna a larga distancia.

Experimentos con rayos X

En abril de 1887, Tesla empezó a investigar lo que después se llamó rayos X, usando su propio tubo de vacío (similar a su patente Patente USPTO nº 514170: «#514,170»). Este dispositivo difería de otros tubos de rayos X por el hecho de no tener electrodo receptor. El término moderno para el fenómeno producido por este artefacto es Bremsstrahlung (o radiación de frenado). Ahora se sabe que este dispositivo operaba emitiendo electrones desde el único electrodo (carecía de electrodo receptor) mediante la combinación de emisión de electrones por efecto de campo y emisión termoiónica. Una vez liberados los electrones son fuertemente repelidos por un campo eléctrico elevado cerca del electrodo durante los picos de voltaje negativo de la salida oscilante de alto voltaje de la bobina de Tesla, generando rayos X al chocar con la envoltura de vidrio. Tesla también usó tubos de Geissler. Para 1892, se percató del daño en la piel que Wilhelm Röntgen más tarde identificó que era causada por los rayos X.
En sus primeras investigaciones Tesla diseñó algunos experimentos para producir rayos X. Él afirmó que con estos circuitos, «el instrumento podrá generar rayos de Roentgen de mayor potencia que la obtenida con aparatos ordinarios».
También mencionó los peligros de trabajar con sus circuitos y con los rayos X producidos por sus dispositivos de un solo nodo. De muchas de sus notas en las investigaciones preliminares de este fenómeno, atribuyó el daño de la piel a varias causas. Él creyó que inicialmente el daño no podría ser causado por los rayos de Roentgen, sino por el ozono generado al contacto con la piel y en parte también al ácido nitroso. Él pensaba que estas eran ondas longitudinales, como las producidas por las ondas en plasmas.

Transmisión de energía eléctrica sin cables
Un «sistema mundial para la transmisión de energía eléctrica sin cables» basado en la conductividad eléctrica de la tierra, fue propuesto por Tesla, el cual funcionaría mediante la transmisión de energía por varios medios naturales y el uso subsiguiente de la corriente trasmitida entre los dos puntos para alimentar dispositivos eléctricos. En la práctica este principio de transmisión de energía, es posible mediante el uso de un rayo ultravioleta de alta potencia que produjera un canal ionizado en el aire, entre las estaciones de emisión y recepción. El mismo principio es usado en el pararrayos, el electrolaser y el Arma de electrochoque, y también se ha propuesto para inhabilitar vehículos.
Tesla demostró la transmisión inalámbrica de energía a principios de 1891. El efecto Tesla (nombrado en honor a Tesla) es un término para una aplicación de este tipo de conducción eléctrica.

Ciudadano estadounidense
El 30 de julio de 1891, se convirtió en ciudadano de los Estados Unidos a la edad de 35 años. Tesla instaló su laboratorio en la Quinta Avenida con  sur, en la ciudad de Nueva York, en ese mismo año. Luego, lo trasladó a la calle Houston con  este. En este sitio, mientras realizaba experimentos sobre resonancia mecánica con osciladores electromecánicos, él generó resonancia en algunos edificios vecinos y, aunque debido a las frecuencias utilizadas no afectó a su propio edificio, sí generó quejas a la policía. Como la velocidad del resonador creció, y siendo consciente del peligro, se vio obligado a terminar el experimento utilizando un martillo, justo en el momento en que llegó la policía. También hizo funcionar lámparas eléctricas en los dos sitios en Nueva York, proporcionando evidencia para el potencial de la trasmisión inalámbrica de energía.
Algunos de sus amigos más cercanos eran artistas. Se hizo amigo de Robert Underwood Johnson, editor del Century Magazine, quien adaptó algunos poemas serbios de Jovan Jovanović Zmaj (que Tesla tradujo). También en esta época, Tesla fue influenciado por la filosofía védica (i.e., Hinduismo) enseñanzas de Swami Vivekananda; en tal medida que después de su exposición a estas enseñanzas, Tesla empezó a usar palabras en sánscrito para nombrar algunos de sus conceptos fundamentales referentes a la materia y la energía.



Dínamo de Nikola Tesla para generar corriente alterna, usado para trasportar energía a gran distancia. Está protegida por la patente Patente USPTO nº 390721.

A los 36 años le fueron otorgadas las primeras patentes relacionadas con la alimentación polifásica y continuó con sus investigaciones sobre los principios del campo magnético rotativo. De 1892 a 1894 se desempeñó como vicepresidente del Instituto Americano de Ingenieros Eléctricos (American Institute of Electrical Engineers), el precursor, junto con el Institute of Radio Engineers del actual IEEE. De 1893 a 1895, investigó la corriente alterna de alta frecuencia. Él generó una CA de un millón de voltios usando una bobina de Tesla cónica e investigó el efecto pelicular en conductores, diseñó circuitos LC, inventó una máquina para inducir el sueño, lámparas de descarga inalámbricas, y transmisión de energía electromagnética, construyendo el primer radiotransmisor. En San Luis, Misuri, hizo una demostración sobre radiocomunicación en 1893. Dirigiéndose al Instituto Franklin en Filadelfia, Pensilvania y a la National Electric Light Association, describió y demostró con detalles estos principios. Él creía que solo era cuestión de tiempo para que el hombre pudiese adaptar las máquinas al engranaje de la naturaleza, declarando: «Antes que pasen muchas generaciones, nuestras máquinas serán impulsadas por un poder obtenido en cualquier punto del universo».

En la Exposición Universal de Chicago en 1893, por primera vez, un edificio dedicado a exposiciones eléctricas. En este evento Tesla y George Westinghouse presentaron a los visitantes la alimentación mediante corriente alterna que fue usada para iluminar la exposición. Además se exhibieron las lámparas fluorescentes y bombillas de Tesla de un solo nodo.
Tesla también explicó los principios del campo magnético rotativo y el motor de inducción demostrando cómo parar un huevo de cobre al finalizar la demostración de su dispositivo conocido como "Huevo de Colón".

Tesla desarrolló el llamado generador de Tesla en 1895, en conjunto con sus inventos sobre la licuefacción del aire. Tesla sabía, por los descubrimientos de Kelvin, que el aire en estado de licuefacción absorbía más calor del requerido teóricamente, cuando retornaba a su estado gaseoso y era usado para mover algún dispositivo. Justo antes de finalizar su trabajo y patentar cualquier aplicación, ocurrió un incendio en su laboratorio destruyendo todo su equipo, modelos e invenciones. Poco después, Carl von Linde, en Alemania, presentó una patente de la aplicación de este mismo proceso.


Relación con Thomas Alva Edison
Empeñado Tesla en mostrar la superioridad de la corriente alterna sobre la corriente continua de Edison, se entabló lo que se conoce como "guerra de las corrientes". En 1893 se hizo en Chicago una exhibición pública de la corriente alterna, demostrando su superioridad sobre la corriente continua de Edison. Ese mismo año Tesla logró transmitir energía electromagnética sin cables, construyendo el primer radiotransmisor. Presentó la patente correspondiente en 1897 y dos años después Guglielmo Marconi lograría su primera transmisión de radio. Marconi registró su patente el 10 de noviembre de 1900 y le fue rechazada por ser considerada una copia de la patente de Tesla. Se inició entonces un litigio entre la compañía de Marconi y Tesla. Tras recibir el testimonio de numerosos científicos destacados, la Corte Suprema de los Estados Unidos de América concluyó en 1943 a favor de Tesla (la mayoría de los libros mencionan aún a Marconi como el inventor de la radio).

A finales del siglo XIX, Tesla demostró que usando una red eléctrica resonante y usando lo que en aquel tiempo se conocía como "corriente alterna de alta frecuencia" (hoy se considera de baja frecuencia) sólo se necesitaba un conductor para alimentar un sistema eléctrico, sin necesidad de otro metal ni un conductor de tierra. Tesla llamó a este fenómeno la "transmisión de energía eléctrica a través de un único cable sin retorno".

Ideó y diseñó los circuitos eléctricos resonantes formados por una bobina y un condensador, claves de la emisión y recepción de ondas radioeléctricas con selectividad y potencia gracias al fenómeno de la resonancia. Lo que de hecho creaba y transmitía eran ondas electromagnéticas a partir de alternadores de alta frecuencia, sólo que no lo aplicó a la trasmisión de señales de radio como hizo Marconi sino a un intento de trasmitir energía eléctrica a distancia sin usar cables. Tesla afirmó en 1901: "Hace unos diez años, reconocí el hecho de que para transportar corrientes eléctricas a largas distancias no era en absoluto necesario emplear un cable de retorno, sino que cualquier cantidad de energía podría ser transmitida usando un único cable. Ilustré este principio mediante numerosos experimentos que, en su momento, generaron una atención considerable entre los hombres de ciencia."

No obstante, Edison aún trataba de combatir la teoría de Tesla mediante una campaña para fomentar ante el público el peligro que corrían al utilizar este tipo de corriente, por lo que Harold P. Brown, un empleado de Thomas Edison contratado para investigar la electrocución, desarrolló la silla eléctrica.

En la primavera de 1891, Tesla realizó demostraciones con varias máquinas ante el Instituto Americano de Ingenieros Eléctricos en la Universidad de Columbia. Demostró de esta forma que todo tipo de aparatos podían ser alimentados a través de un único cable sin un conductor de retorno. Este sistema de transmisión unifilar fue protegido en 1897 por la patente U.S.0,593,138.
En las cataratas del Niágara se construyó la primera central hidroeléctrica gracias a los desarrollos de Tesla en 1893, consiguiendo en 1896 transmitir electricidad a la ciudad de Búfalo (Nueva York). Con el apoyo financiero de George Westinghouse, la corriente alterna sustituyó a la continua. Tesla fue considerado desde entonces el fundador de la industria eléctrica.
En 1891 inventó la bobina de Tesla.
En su honor se llamó 'Tesla' a la unidad de medida del campo magnético en el Sistema Internacional de Unidades.
Colorado Springs



Nikola Tesla en su laboratorio enColorado Springs hacia 1900.

En 1899, Tesla se traslada a un laboratorio en Colorado Springs, Estados Unidos, para iniciar sus experimentos con alta tensión y mediciones de campo eléctrico. Los objetivos trazados por Tesla en este laboratorio eran: desarrollar un transmisor de gran potencia, perfeccionar los medios para individualizar y aislar la potencia transmitida y determinar las leyes de propagación de las corrientes sobre la tierra y la atmósfera. Durante los ocho meses que estuvo en Colorado Springs Tesla escribió notas con una detallada descripción de sus investigaciones día a día. Allí dedicó la mitad de su tiempo a medir y probar su enorme bobina Tesla y otro tanto a desarrollar receptores de pequeñas señales y a medir la capacidad de una antena vertical. También realizó observaciones sobre bolas de fuego, las cuales él afirmaba haber producido. Un día, Tesla notó un comportamiento inusual de un instrumento que registraba tormentas, un cohesor rotativo. Se trataba de grabaciones periódicas cuando una tormenta se aproximaba y se alejaba de su laboratorio. Concluyó que se trataba de la existencia de ondas estacionarias, las cuales podían ser creadas por su oscilador. Con equipos sensibles pudo realizar mediciones de rayos que caían a gran distancia de su laboratorio, observando que las ondas de las descargas crecían hasta un pico y luego decrecían antes de repetir el ciclo total. Tesla sugirió que esto se debía al hecho de que la tierra y la atmósfera poseían electricidad, lo que hacía que el planeta se comportara como un conductor de dimensiones ilimitadas, en el que era posible hacer transmisión de mensajes telegráficos sin hilos y, más aún, transmitir potencia eléctrica a cualquier distancia terrestre, casi sin pérdidas, por medio de sus conocimientos de resonancia. Tesla había descubierto que podía producir un anillo alrededor de la tierra como una campana, con descargas cada dos horas, y también que podía hacerlo resonar eléctricamente. Encontró que la resonancia del planeta era del orden de los 10 Hz, un valor realmente exacto para su época, ya que hoy en día se sabe que es de 8 Hz. Después de que descubriera cómo crear ondas eléctricas permanentes para transmitir potencia eléctrica alrededor del mundo, el científico alemán W. O. Schumann postuló que la tierra conductiva y la ionosfera forman una guía de onda esférica, a través de la cual se pueden propagar ondas electromagnéticas de muy baja frecuencia (conocidas como ELF por sus siglas en inglés), generadas por la actividad de los rayos a escala mundial, con valores cercanos a los 8 Hz, fenómeno que se conoce como la resonancia Schumann. Tesla realizó trabajos mucho más avanzados que los otros pioneros de la transmisión sin hilos, Hertz y Marconi, quienes usaron altas frecuencias que no resonaban con la tierra, a diferencia de las ondas de radio de altas longitudes de onda empleadas por Tesla, que tenían la ventaja de ser recibidas en sitios remotos de la tierra, o en las profundidades del mar, para mantener la comunicación entre naves de superficie y submarinos.

En el laboratorio de Colorado Springs, Tesla observó señales inusuales que más tarde creyó podrían ser evidencia de comunicaciones de radio extraterrestre provenientes de Venus o Marte. Notó que eran señales repetitivas, pero con una naturaleza distinta a las observadas en tormentas y ruido terrestre. Tesla mencionó que sus invenciones podrían ser usadas para hablar con otros planetas. Y afirmó que inventó el "Teslascopio" para ese propósito. Aún se debate sobre el tipo de señales que Tesla pudo recibir, las cuales podrían ser resultado de la radiación natural extraterrestre,56 y con todo, queda para la historia como el precursor de la radioastronomía.

Tesla dejó Colorado Springs el 7 de enero de 1900. El laboratorio fue demolido y su contenido vendido para pagar las deudas. El conjunto de los experimentos allí preparados por Tesla para el establecimiento de la transmisión de telecomunicaciones inalámbricas trasatlánticas fue conocido como Wardenclyffe.

Incautación de sus documentos

Cuando murió, el Gobierno de los Estados Unidos intervino todos los documentos de su despacho[cita requerida], en los que constaban sus estudios e investigaciones. Años más tarde, la familia Tesla y la embajada yugoslava lograron recuperar parte del material incautado que hoy día se encuentra expuesto en elMuseo de Nikola Tesla.

La leyenda en torno al genio

Se dice que Nikola Tesla no hacía planos, sino que lo memorizaba todo.

Buena parte de la etapa final de su vida la vivió absorto con el proceso judicial que entabló en lo relativo a la invención de la radio, que se disputaba con Marconi, pues Tesla había inventado un dispositivo similar al menos 15 años antes que él. En la década de los sesenta el Tribunal Supremo de los Estados Unidos dictaminó que la patente relativa a la radio era legítimamente propiedad de Tesla, reconociéndolo de forma legal como inventor de ésta, si bien esto no trascendió a la opinión pública, que sigue considerando a Marconi como su inventor.

Algunos de sus estudios nadie podía descifrarlos debido a su enorme capacidad inductiva. Para la mayoría de sus proyectos ideaba los documentos de cabeza, le bastaba con tener la imagen de dicho objeto sin saber cómo funcionaba, simplemente lo elaboraba sin saber que podía suponer un gran avance para la humanidad.26 Fue un lector minucioso de la teoría física de Ruđer Bošković.

Se especula que ideó un sistema de transmisión de electricidad inalámbrico, de tal suerte que la energía podría ser llevada de un lugar a otro mediante ondas de naturaleza no hertzianas[cita requerida]. Dicho sistema se basaría en la capacidad de la ionosfera para conducir electricidad, la potencia se transmitiría a unafrecuencia de 6 Hz con una enorme torre llamada Wardenclyffe Tower, para valerse de la resonancia Schumann como medio de transporte. Hoy día se sabe que esta frecuencia es de 7,83 Hz y no de 6 , aunque realmente varía desde 7,83 Hz a 12 Hz, según la actividad solar y el estado de la ionosfera. En los últimos años muchos son los que han intentado repetir el experimento, con poco o ningún éxito.

Los promotores de la pseudociencia denominada "energía libre" han mitificado su imagen y su vida, obviando cualquier referencia a sus numerosas contribuciones al progreso y tergiversando el objetivo de su experimento para transportar energía eléctrica sin conductores.


Inventos y descubrimientos destacables

Entre los más destacables inventos y descubrimientos que han llegado al conocimiento del público en general, podemos destacar:

• Transferencia inalámbrica de energía eléctrica: mediante ondas electromagnéticas. Posteriormente intentó desarrollar un sistema para enviar energía eléctrica sin cables a largas distancias y quiso implementarlo en el proyecto de la torre de Wardenclyffe que, en realidad, era para establecer un sistema mundial de comunicaciones y que terminó en fracaso por falta de financiación. Se tienen algunas películas de la torre. Aunque fue construida con el fin de enviar imágenes y sonidos a distancia, el sistema podía adaptarse para el envío de electricidad de manera gratuita a toda la población
• Corriente alterna.
• Armas de energía directa (Anunció un "rayo de la muerte" y lo ofreció al gobierno; pero no hicieron caso a su gestión. Oficialmente no se conoce un prototipo.)
• Compuertas o puertas lógicas (aunque la aplicación de puertas lógicas en electrónica digital es de George Boole).
• Radio.
• Bombilla sin filamento o Lámpara fluorescente.
• Dispositivos de electroterapia o diagnóstico, especialmente un generador de rayos X de un solo electrodo. También hay un registro de patente de un generador de ozono.
• Sistemas de propulsión por medios electromagnéticos (sin necesidad de partes móviles)
• Turbina sin paletas, operada por la fricción del fluido.58
• Bobina de Tesla: entregaba en la salida una energía de alto voltaje y alta frecuencia.
• Principios teóricos del radar.
• Oscilador vibracional mecánico
• Teslascopio.
• Control remoto.
• Bujía para encendido de motores de explosión.
• Aviones STOL.
• Estudios sobre Rayos X.
• Radiogoniómetro.
• Teleodinamica eléctrica

Premios
A pesar de que el premio Nobel de física fue otorgado a Marconi por la invención de la radio en 1909, la prensa publicó que Edison y Tesla compartirían el premio Nobel en 1915. Edison trató de minimizar los logros de Tesla y se negó a compartir el premio, en caso de que fuera compartido. Algunas fuentes afirmaron que debido a la envidia de Edison ninguno lo ganó, a pesar de sus grandes contribuciones a la ciencia. Antes, se decía que Tesla podía ser nominado para el premio Nobel de 1912. La nominación se debía posiblemente a sus circuitos sintonizados usando transformadores resonantes de alta tensión y alta frecuencia. La investigación histórica posterior demostró que en esa época el nombre de Tesla no fue considerado para el premio Nobel, aunque alguna prensa sí que habló de ello.66
Tesla sólo fue premiado con la medalla Edison, la máxima distinción otorgada por la IEEE.


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Nikola_Tesla

PONTON FARO “MANUELITA” EL PRIMER FARO ARGENTINO

PONTON FARO “MANUELITA” 

EL PRIMER FARO ARGENTINO



Atendiendo a una sugerencia del Capitán Clanchy, que había practicado estudios en la barra del estuario de Bahía Blanca, se dispuso la instalación de un pontón-faro en la zona. Con tal motivo se compra el sólido casco de un bergantín, de 38 m de eslora, 10 m de manga, y 400 toneladas de porte, registrado con el nombre de Manuelita. El 22 de mayo de 1881, parte desde el puerto de Buenos Aires la cañonera Bermejo, llevando a remolque el casco de Manuelita.

Al pontón-faro Manuelita se le coloca un palo en candela para el soporte de la iluminación a aceite, se le incorporan 50 toneladas de lastre, se lo equipa con tres anclas y se pinta el casco totalmente de rojo. Ubicado a 7 millas de la costa, en la zona de "Saco de Gaucho" o "Banco del Norte", el 6 de octubre de 1881 se lo pone en servicio. El presidente de la República, al ser informado del éxito de la misión, dispuso que se imprimieran copias del telegrama que informaba la instalación del primer faro argentino para su difusión a todos los buques del mundo que operaban en la zona.

Lamentablemente, el 13 de octubre, a sólo 7 días de instalado el pontón-faro, tormentas de inusuales características comienzan a diezmar al Manuelita. Al quinto día continuo de tormenta, el Manuelita ya había perdido dos de sus hombres, y se habían cortado las cadenas de las anclas. Ya al garete, el Manuelita deriva para encallar sobre el banco de "Saco de Gaucho", donde un rumbo en su casco produce el naufragio final.

Al conocerse la penosa noticia, el Ministro Victorica dispuso que con los elementos que pudieran rescatarse del siniestro se erigiera un faro en la costa de Monte Hermoso. Fue así, que el 22 de noviembre de 1881, quedó inaugurado el primer faro terrestre sobre el litoral atlántico argentino. No obstante, el privilegio del primer destello luminoso sobre el mar austral le correspondió al pontón faro Manuelita.
Tomado del artículo "Campaña de la Cañonera Bermejo en el estuario de
la Bahía Blanca", por J.G. Guardiola Plubíns. Boletín del Centro Naval,
No. 781, 1996.

CASILDA IGARZÁBAL una mujer revolucionaria

CASILDA IGARZÁBAL  una mujer revolucionaria


Poco se conoce de las mujeres que participaron de la Revolución de Mayo. Una de ellas fue Casilda Igarzábal, esposa de Nicolás Rodríguez Peña,

Casilda Igarzábal de Rodríguez Peña nació en Buenos Aires, el 6 de abril de 1774, hija de Domingo de Igarzábal, alcalde de primer voto en 1812, a su vez hijo y nieto de cabildantes, y de Josefa Echeverría.

Contrajo matrimonio en mayo de 1805 con Nicolás Rodríguez Peña. Su residencia, una añosa quinta sita en el perímetro de las actuales calles Callao, Viamonte, Ayacucho y Charcas fue punto obligado de reunión de los partidarios de la emancipación.En dicha casa se reunió durante años (1804-1810) una de las primeras sociedades secretas de la emancipación. Se llamaba Partido de la Independencia y estaba integrado por Juan José Castelli, Nicolás y Saturnino Rodríguez Peña, Manuel Belgrano, Juan José Paso y Martín Rodríguez, Feliciano Chiclana, Hipólito Vieytes, Manuel Alberti y Juan José Castelli entre otros.

Junto con las señoras de Riglos, Lasala, Castelli, Agrelo, etc. se contaba entre las más decididas patriotas.

Fueron ellas quienes en la mañana del 18 de mayo de 1810 se presentaron en el lugar (posiblemente en casa de Juan José Viamonte) donde se intentaba de convencer a Cornelio Saavedra de que había llegado el momento de la revolución. En esa ocasión Casilda Igarzábal se dirigió resueltamente al comandante de las milicias y le dijo "Coronel, no hay que vacilar, la Patria lo necesita para que la salve. Ya sabe usted lo que quiere el pueblo, y usted no puede volvernos la espalda y dejar perdidos a nuestros maridos, a nuestros hermanos y a todos nuestros amigos".

Una de las decisiones adoptadas por el cabildo abierto del 25 de mayo de 1810 ordenaba a la Junta Gubernativa disponer el envío de una expedición a las provincias del interior con el objeto formal de asegurar la libertad en la elección de diputados que las representarían en el gobierno. Más allá de esa justificación razonable, era preciso evitar con rapidez la formación y consolidación de núcleos contrarrevolucionarios y demostrar a los partidarios en el interior del movimiento emancipador que serían sostenidos con decisión y preservados en sus vidas y hacienda por el nuevo gobierno.
El primer objetivo de la Expedición Auxiliadora sería la provincia de Córdoba, donde se organizaba la resistencia alrededor del héroe de la reconquista Santiago de Liniers.
.
El Cabildo del 25 de mayo había asignado recursos para organizar el nuevo ejército: los sueldos del Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y de otros altos empleados de su administración. No obstante, sea por resultar insuficientes, o como medio para movilizar y comprometer a los vecinos con la causa, se inició una suscripción pública.

El 7 de junio la Gazeta de Buenos Aires publicó una resolución en los siguientes términos: "No pudiendo mirarse con indiferencia los loables fines propuestos en la expedición que pidió e pueblo para las provincias interiores, y siendo un deber de la Junta llenar este encargo a que se le sujetó en las actas de su inauguración, avisa a los buenos patriotas que pueden concurrir al señor Vocal don Miguel de Azcuénaga, quien recibirá los ofrecimientos que voluntariamente se hagan, con reserva de reglar la Junta los destinos, con concepto a la calidad de los sujetos y nombrar la parte de fuerza efectiva y jefes que deben presidir la expedición".

Iniciada la suscripción para la también llamada "expedición de Unión de las Provincias interiores" la primera patricia que aparece en la lista de donativos publicada por La Gaceta es Casilda Ygarzabal y Peña contribuyendo "con el haber de dos hombres durante la expedición"

Con esos donativos y los que se hicieron en varias provincias, un mes después la Junta pasaba revista en Monte Castro a más de mil hombres.

Tanto en los años previos como en los que siguieron a la Revolución de Mayo estuvo al lado de su marido a quien "acompañó en sus trabajos, en sus zozobras y en el triunfo de sus ideales, con entusiasmo y con una entereza que conservó en medio de las agitaciones y contrastes que por tantos años pasó este país"[1]

Fue socia fundadora de la Sociedad de Beneficencia organizada por Bernardino Rivadavia, ministro del gobernador Martín Rodríguez, tras disolver la Hermandad de la Santa Caridad. Presidida por Mercedes Lasala de Riglos e integrada entre otras por Juana del Pino de Rivadavia, hija del ex Virrey y esposa del Ministro, María Rosario Azcuénaga, Bernardina Chavarría de Viamonte, esposa del general y Mariquita Sánchez, la Sociedad se hizo cargo de todas las instituciones de bien público destinadas a mujeres y niños, que hasta ese entonces habían regenteado las Órdenes y Hermandades, incluida la Casa de Expósitos.

Casilda Igarzábal presidió la Sociedad de Beneficencia entre el 4 de febrero de 1838 y febrero de 1840 cuando renunció, probablemente en razón de que el gobierno de Juan Manuel de Rosas no sería afecto a su gestión por la oposición que le hizo su hijo Jacinto Rodríguez Peña, partícipe de la conspiración de Ramón Maza.

Falleció en su ciudad natal el 31 de julio de 1844 y fue sepultada en el Cementerio de la Recoleta.


sábado, 1 de agosto de 2015

Historia del Riachuelo

Historia del Riachuelo



Río Pequeño, Río de los Querandíes, Río Chuelo, Río de Buenos Aires; son algunos de los nombres que recibió a lo largo de su historia nuestro actual Riachuelo. Río de curso vueltero que desemboca en el Río de la Plata tras recorrer 80 km desde su naciente. Su fluir comienza en el partido de Las Heras, provincia de Buenos Aires, donde los arroyos Castro y Cobey se unen para formar, en el Paso de la Horqueta, el río Matanza, este cambia de nombre a la altura del puente La Noria, siguiendo su curso como Riachuelo. Actualmente hay potentes fábricas instaladas en las orillas del Riachuelo. Una pobre ministra intento, sin mucha gana, limpiarlo en 1000 días de todos los residuos y contaminantes que viene recibiendo a lo largo de cientos de años, pero el negro Riachuelo se rió a carcajadas de este pobre intento.
Recién en épocas recientes el Riachuelo toma un curso parecido al actual, y muchos de los arroyos que vertían sus aguas en él se fueron cegando o desapareciendo como consecuencia de la rectificación de este río.

Para el año en que se asentaron los primeros europeos cerca de sus márgenes, en 1536, el Riachuelo tenia una fauna y flora diferente de la actual.
Era un valle pantanoso, desolado y triste. Se desbordaba con frecuencia, creando lagunas y pantanos. La zona del Riachuelo era inundable por añadidura. Sus alrededores eran húmedos, poseían pastizales abundantes, vegetación tupida y variada. En su ribera se daban cita los bosquecillos de sarandíes negros, ceibos, blanquillos, gruesas matas de penachos blancos. En los bajos predominaban los juncos y flotaban los camalotes. Su valle estaba invadido por pajonales de paja brava, también había duraznillos blancos. Como se dijo el suelo del valle era sumamente anegadizo, y en él predominaban las gramíneas.
En sus barrancas y orillas, que tenían un alto de entre 8 y 20 metros, había matorrales de calafate, ñapindá, cactus, flor de seda y mata ojos. En lo alto había bosques pequeños de espinillos, porotillos, acacias, zarza mora, zarzaparrilla falsa, sombra de toro, etc. En las orillas aparece con alta frecuencia el sauce colorado, no el llorón que llegaría a la zona hacia 1810 de la mano del hombre.

En la meseta había agrupaciones de árboles con desarrollo más troncal. Se daban los algarrobos, talas, espinillos, chañares, coronillos negros, ceibos y de trecho en trecho, un ombú. También se daba el cardo, así llamado por los primeros españoles en llegar a la zona, pero en realidad era la "zanahoria de campo", vegetal comestible.
La fauna de la región era abundante y variada. Había sapos, ranas, culebras, víboras e insectos en abundancia. De estos últimos podemos enumerar a los alacranes, grillos, cucarachas (infaltables y eternas) gorgojos, polillas, los incansables y molestos tábanos y mosquitos, moscardones, moscas, gusanos, hormigas. Se daba cita también la insaciable langosta, las mariposas, garrapatas, etc. El cronista Félix de Azara se cansa de describir los diferentes insectos que poblaban la región.

La fauna grande estaba caracterizada por el venado, el yaguareté, que aparece como puma o pantera en numerosas crónicas, también estaba la nutria, según Azara también había cuatrocientas cuarenta especies de pájaros. También volaban por la zona los murciélagos. En las lagunas se podían encontrar cigüeñas y flamencos. Teros, chajá, martinetas, así como peludo y cuises poblaban los llanos. El ñandú corría tranquilo por la meseta, solo siendo molestado por los indígenas. Los peces también abundaban a lo largo del curso del Riachuelo. Habían mandubíes, pejerreyes, patíes, bogas y algún que otro dorado.

La descrita más arriba fue la flora y fauna que encontraron los españoles al llegar al Riachuelo, esta fue cambiando al mismo tiempo y de la misma forma que su vecina Buenos Aires.
Como se dijo, los españoles al llegar a las orillas del Riachuelo no solo encontraron flora y fauna, sino que se encontraron con seres humanos. ¿Quiénes eran estos hombres?
Los habitantes de las zonas aledañas al Riachuelo eran los querandíes. Este era un pueblo de cazadores y pescadores, cazaban venados y ñandúes con boleadoras, también pescaban a orillas de los ríos y lagunas. Al principio se llevaron bien con los españoles, hasta les dieron de comer. Pero los españoles tenían que exigir más, el enfrentamiento no tardo en llegar y con el paso de los años los querandíes se fueron extinguiendo o emigraron hacia las pampas.
Los primeros europeos en asentarse en las cercanías del Riachuelo fueron los españoles. Llegaron en una expedición al mando de Pedro de Mendoza en 1536. El puerto elegido estaba en una especie de brazo norte del Riachuelo actual. En esa época el Riachuelo tenia una desembocadura con dos bocas, en forma de delta. Una de las bocas era profunda, al norte, era un canal que continuaba el río entre la costa firme y una isla paralela, llamada del Pozo, y la otra boca era innavegable, pero más tarde se convertiría en una entrada natural cuando la norte se cegó, ahora dragada es el acceso sur del puerto Buenos Aires. La isla del Pozo se extendía desde la boca este del Riachuelo hasta Retiro, desaparecería en el siglo XIX. En el brazo norte había un fondeadero limpio y profundo que fue llamado de variadas formas por los españoles, desde Río Pequeño hasta Riachuelo de los Navíos, luego extensivo a todo el curso del río. Las embarcaciones que fondeaban ahí eran protegidas de la marejada del río y los fuertes vientos, porque la isla los tapaba. En ese fondeadero entraron las 14 naves de la expedición española de 1536. También había agua potable, ya que era limpiado constantemente por las fuerzas naturales.
Ninguna de las 14 naves pudo surcar el curso del Riachuelo, ya que la barra de la entrada y su poca profundidad lo impedían.

Estos españoles fueron los que fundaron el fuerte y puerto de Buenos Aires en 1536, este ultimo seria abandonado en 1541 y vuelto a poblar en 1580.
Durante un período largo, el territorio sur del Riachuelo permaneció como desconocido y sin poblarse. En forma lenta se fue poblando esta zona sur, amenazada por la indiada, pero fértil.
El primer asentamiento español a orillas del Riachuelo se construyó en el gobierno de Hernandarias en 1607. Fue un fuerte denominado Guardia del Riachuelo, construido por las frecuentes amenazas e incursiones de corsarios. Ya había una fortificación anterior pero como se probó durante una incursión corsaria a principios de 1607, no servia.
En un principio, el Riachuelo era solo un obstáculo para la gente del lugar. Había mucho transito de una a otra orilla, la mayoría eran carretas con mercaderías provenientes del norte y oeste, pero también del sur. Cuando había que cruzarlo se utilizaban balsas o canoas, o se lo hacía por los vados o pasos que había en diferentes lugares. El Camino al Paso Chico (actual Av. Alcorta), conducía a los pasos Chico, de Burgos, Días Vélez y de la Noria, este ultimo uno de los mas conocidos, antes se llamaba Paso de Zamora. Por este mismo pasaron una parte de las tropas inglesas en la Segunda Invasión de 1807. Cruzar este río exigía atravesar extensos bajos y zonas anegadizas que bordeaban las márgenes del Riachuelo, casi siempre inundadas.

El más famoso de los pasos fue el de Burgos. Era el mas utilizado porque estaba ubicado en el camino más directo a la ciudad y también porque no se inundaba con las frecuentes crecidas del río. Se llegaba a él a través del "Camino al Paso Chico y demás pasos", actual Av. Amancio Alcorta. Se le conoció con el nombre de Burgos desde comienzos del siglo XVII. Hay diferentes posturas refereridas al porque de su nombre, una dice que era porque muy cerca un escribano llamado Francisco Pérez de Burgos tenia una chacra. La otra postura y mas aceptada popularmente adjudica la denominación a un botero de profesión llamado Burgos, que transportaba gente de una orilla a la otra.
El cruce en canoas era ejercido permanentemente por personas que se dedicaban a eso. Las había en los pasos de Pedro Salazar, en el de los Padres Batlemitas, en el de Burgos, en el Chico y en el Paso de la Capilla de los Remedios. Pero estos servicios solo los utilizaban los que no tenían ni caballo ni carreta, o todos cuando el río estaba crecido. Ya en 1653 el gobierno toma cartas en el asunto y reglamenta el paso con canoa, se dictamina que "se ponga una canoa para el pasaje de las personas", "poniéndola tomadas con dos cuerdas asidas de una banda y otra, para que en mejor comodidad puedan usar los que van y vienen sin riesgos de sus vidas". Este servicio se realizaba, teóricamente, personalmente, o sea que cada uno se cruzaba agarrado de la cuerda, pero en la practica la gente debía soportar a individuos que, sin autorización, cobraban por cruzarlo a uno. La primera se coloco en el paso de Pedro Salazar, llamado así por un vecino que tenia una chacra cerca del paso. A partir de entonces se le llamó Paso de la Canoa, fue en este lugar donde se levanto el primer puente del Riachuelo.

El 1º de diciembre de 1799 se inauguró el primer puente sobre el Riachuelo. Se disidió levantarlo sobre el paso de la Canoa en el Camino Real al Sud, actuales calles Montes de Oca en Capital y Ameghino, en Avellaneda. Lo construyó el vecino Juan Gutiérrez Gálvez, al cual le fue adjudicado por licitación. El tal Gálvez no era ingeniero, pero conocía las artes de la construcción. En un principio se pensaba construirlo de piedra, cal y ladrillo, pero a causa de la escasez de materiales y mano de obra calificada, el puente se construyó de madera. El Cabildo tubo problemas con Gálvez porque este puso maderos de menor espesor al estipulado, pero todo siguió igual. El puente se dio en concesión a Gutiérrez Gálvez, que lo explotaría por 5 años, se encargaría de su mantenimiento, y cobraría un peaje para el mismo. El peaje era de dos reales la carreta cargada, y un real por coche, calesa o carretón. Se le daba tarifa preferencial a los indios, mulatos y negros, que abonaban la mitad.

Este puente tuvo muchos nombres, en un principio se llamo de Gálvez, luego de Madera, de Barracas, y en la época de Rosas se lo pintó de rojo punzó y se le llamó Puente de la Restauración de las Leyes. Fue reconstruido varias veces, en 1806 cuando los ingleses avanzaban sobre Buenos Aires se lo incendio para que no pudiesen cruzar, igual se las ingeniaron atando varias embarcaciones de un lado a otro del Riachuelo. El 23 de diciembre siguiente, echados los invasores, se habilitaba nuevamente. El puente deja de funcionar en 1858, tras una caudalosísima avenida del Riachuelo que socavó los pilares del puente. Casi apenas destruido el puente anterior, se construye uno nuevo en el lugar, de calzada más ancha y pilares más resistentes. Algunos años después fue reemplazado por el puente Pueyrredón.
En 1800 se construyó el primer muelle por obra de Lucas Castañeda, quedo de 35 metros de largo.
A fines de 1810, cuando Francisco Gurruchaga organizó la primera escuadrilla patriota, fue creada la maestranza o arsenal a orillas del Riachuelo, en la Vuelta de Rocha. Permaneció ahí hasta 1852.

Para 1855 había mucho trafico en el paso de Burgos, y un vecino de la zona, Enrique Ochoa, dueño de un saladero se ofreció a levantar un puente de mampostería sobre el paso, pagándolo él por completo. Fue habilitado en marzo de 1855. Estaba construido con técnicas de avanzada para la época. Se desvío el agua, se usaron bombas de achique, y muchas técnicas de ultima generación. Pero solo medio año después, una gran creciente arrasó con la estructura del puente. Ochoa, como buen empresario y, según imagino, debería ser bastante terco, levanto otro puente. Se lo encargo al ingeniero Carlos Pellegrini. Pero resultaron vanos los nuevos esfuerzos, la siguiente avenida de agua se llevo este nuevo puente también. Como se dijo antes, Ochoa no se iba a dar por vencido, así que encaro la construcción de un tercer puente en el mismo lugar. Los construyó con vigas de urunday, quebracho colorado y lapacho. Se inauguró en 1859 y lo nombró Puente Valentín Alsina, en honor al Dr. Alsina que recién renunciara a su cargo de gobernador de Buenos Aires; a pesar de haber invertido un montón de dinero y tiempo ni siquiera reclamo su nombre sobre el puente. En 1910, 51 años después, por su mal estado se lo remplazó por uno de hierro, que a su vez fue reemplazado por el actual, inaugurado el 26 de noviembre de 1938, pasándose a llamar Puente Teniente General Uriburu.

A causa de la creciente ocurrida en mayo de 1858, que arruino el puente Barracas (ex Gálvez), Prilidiano Pueyrredón, juntamente con Medrano, Panthou y Escribano se presentan al gobierno, ofreciéndose a construir un puente moderno, de hierro, y giratorio, para no obstruir el paso de los barcos, en el mismo lugar del de madera. El 17 de marzo de 1862 se les otorga la concesión. La proyección de puente era excelente, muy de avanzada para la época. Traen la estructura de hierro forjado desde Inglaterra. La obra por fin se termina en diciembre de 1867. El mismo día de la inauguración, mientras se lo prueba definitivamente, ocurre el desastre. Una imprevisión en el número de los pilotes hace fracasar el mecanismo, el brazo de palanca vence al pilar-pivote y se va todo al fondo del río. Mucho dinero perdieron los empresarios, así que firmaron un nuevo contrato para arreglar lo sucedido y construir un nuevo puente. El puente quedaría listo y funcionando en noviembre de 1871. El pobre Pueyrredón quedo muy perjudicado económicamente y su salud se agravo mucho, falleció en 1870, sin ver terminado su puente. En homenaje a este empecinado empresario al puente se lo denomino Puente Pueyrredón. El puente fue arrasado por la más grande inundación del Riachuelo, el 23 de septiembre de 1884. De inmediato se lo sustituyo por uno de madera. En 1903 se lo remplazo por uno con tramo central levadizo. Finalmente en 1931, fue inaugurado el que funciona actualmente.

Se construyeron muchos puentes más, llegando a la gran cantidad de puentes que hay hoy a lo largo del río Matanza y del Riachuelo.
Como se vio a lo largo de los párrafos anteriores, las inundaciones y crecidas del río eran muy corrientes, y muchas veces causaban grandes destrozos.
En 1805, los días 5 y 6 de junio, se produjo una gran inundación. Durante dos días soplo un viento huracanado desde el sudeste produciendo una gran creciente del Río de la Plata y del Riachuelo. Esta creciente trajo consigo grandes inundaciones, destruyendo varios edificios. Se hundieron embarcaciones, se arruino el puente Gálvez, así como muchas casas de los alrededores.
Lo más perjudicial, era la gran correntada que tiene y tuvo el Riachuelo, en condiciones normales no se nota, pero con un sudeste que no le permite desaguar correctamente en el Río de la Plata, produce grandes estragos. Las grandes lluvias traen consigo, como se podrá imaginar, una creciente fuerza en la corriente del Riachuelo, y esta arrasaba con todo a su paso.
Otro gran temporal se produjo el 18 de septiembre de 1816, que ocasionó la muerte de 7 personas, de las 75 que poblaban las márgenes del Riachuelo. Se perdieron embarcaciones y el puente Barracas (ex Gálvez) quedo inutilizado. Se dice en los partes de gobierno que las aguas habían cubierto media legua (aprox. 2500 m) a uno y otro lado del Riachuelo. Este desastre fue ocasionado por las grandes lluvias que se produjeron en la cuenca del Riachuelo. Eran muchos los arroyos y cañadas que vertían sus aguas en el Riachuelo, por esa época.
Los temporales se siguieron produciendo con mayor o menor intensidad. En 1820 una violenta sudestada, acompañada de la consiguiente inundación destruyo el muelle, un puente y 60 embarcaciones. En 1845 una fuerte creciente barre con las casas que estaban asentadas cerca de la costa, mas otros tantos destrozos. Ocurre otro desastre el 19 de marzo de 1866. En 1869 se produce otra crecida muy fuerte, durante dos días soplo un viento huracanado, derribando árboles y construcciones modestas. Seis meses después, el 14 de abril de 1870, otra gran inundación obligó a evacuar muchas viviendas. La última gran inundación del siglo se produce en 1884, comentada anteriormente, siendo esta la peor de todas. Todos estos problemas fueron solucionados en parte con el dragado del río, y con su rectificación, lo que permitió que no se sintieran tanto sus constantes crecientes.
El principal movimiento del Riachuelo se lo daba su puerto, pero también las innumerables industrias que se asentaron sobre sus orillas a lo largo de la historia. Desde la época de la colonia existieron muchos varaderos y astilleros en el Riachuelo. En 1865, existían 38 astilleros. En uno de ellos, perteneciente a Guillermo Sherman, se construyó un vapor de ruedas llamado "Lincoln", de 150 toneladas. Otro, el de José Badaracco e Hijos, fundado en 1857, treinta años después había construido más de 400 embarcaciones.
En estos años y anteriores, el Riachuelo solo podía ser cursado por embarcaciones pequeñas. Pero por obra del ingeniero Luis A. Huergo, se pudo abrir el río a embarcaciones de gran calado.

A la entrada del Riachuelo había un banco llamado la Barra del Riachuelo, muchas veces las embarcaciones tenían que esperar días a que creciese el río para poder pasarla. Por esta causa, el canal de entrada estaba obstruido, así que el gobierno llamó a licitación el 18 de mayo de1875, para canalizar y rectificar el Riachuelo. Se tenia que ensanchar y rectificar el río, abrir nuevas desembocaduras y canales, y construir nuevos muelles. Fue favorecido, entre muchos, el proyecto del ingeniero Huergo. Los trabajos se comenzaron el 9 de noviembre de 1876 con dos dragas y un vapor remolcador. Las obras continuaron muy bien encaminadas y con una mejora progresiva. En 1880 las obras siguieron con los muelles, empedrado de calles y demás obras que se fueron ejecutando a medida que se disponía de fondos. En 1883, el 25 de enero, entró un vapor atlántico al Riachuelo, lo que produjo mucha felicidad, al punto que se premio a Huergo con medallas. Huergo le dio una nueva desembocadura al Riachuelo, drago todo su curso inferior dándole una mayor profundidad, lo rectifico, y realizó muchas obras más que llevaron el progreso a la zona, creciendo esta, en importancia a través de los años.

Bibliografía relevante
Azara, Felix. "Descripción e Historia del Paraguay y Río de la Plata".
Bucich, Antonio J. "La boca del Riachuelo en la historia".
Cardoso, Aníbal. "Buenos Aires en 1536".
Conlazo, Daniel. "Los querandíes, un enigma histórico". Todo es Historia. Nº 140 Enero 1979.
Eleta, Fermín. "La Armada de Don Pedro de Mendoza y el puerto y pueblo de Nuestra Señora de Buenos Aires. Nuevo Enfoque", Boletín del Centro Naval, vol LXXXV, Nº 670, enero-marzo 1967.
"Memoria obras del Riachuelo 1884".
Kirbus, Federico B. "Los pontífices del Riachuelo". Todo es Historia. Nº 225 Enero 1968.
Pinasco, Eduardo H. "Biografía del Riachuelo".

Copyright©2000
Artículo publicado en la revista Circulo de la Historia, n° 57, diciembre 2000.

viernes, 31 de julio de 2015

¿FUIMOS LA QUINTA POTENCIA?

¿FUIMOS LA QUINTA POTENCIA?


Transcribimos un artículo de Justo Piernes sobre esta falacia histórica sobre nuestro país.

Lo dicen y no se ponen colorados.
Sostienen que la Argentina fue la quinta potencia mundial, en un tiempo en que la economía de Japón no estaba en el mapa y la hoy agrandada Europa despedía a sus hijos convertidos en inmigrantes, porque no tenía que darles de comer.
El riesgo de esta afirmación, consiste en que los argentinos jóvenes se crean el cuento de la quinta potencia y el desaliento se instale para siempre en sus espíritus, ante la evidencia que hoy estamos pateando por la posición número 60 del ranking mundial.
Es seguro que si los argentinos de hoy accedieran a desconectar el teléfono, a rifar el televisor, vender el auto, rematar el departamento, y sacar a sus hijos de la escuela, la crisis de hoy no existiría. El salario alcanzaría.
Nadie lo hará porque estaría rifando el sacrificio de varias generaciones. Sería retornar a la edad de piedra. En una palabra, sería retornar a aquella Argentina, cuando el país era la quinta potencia mundial, aunque suena a contrasentido.
Por supuesto, que en la estadística Argentina fue la quinta potencia. Pero también es cierto que aquella estadística, no traducía el hecho de que el 80 por ciento de los habitantes de las grandes ciudades vivían hacinados y en condiciones infrahumanas en los conventillos. Y mucho menos tomaba en cuenta que los trabajadores del campo eran ocupados como mano de obra esclava.
En síntesis: Es real que la Argentina fue la quinta potencia. Pero también lo es, que el 80 por ciento de sus habitantes, ni nos dimos cuenta que vivíamos en esa quinta potencia. Evidente que el dinero producido en aquella quinta potencia se quedó en el bolso de unos pocos.
En los apuntes de esta libreta surge el relato de la vida de uno de esos conventillos de Buenos Aires.
El dueño de la libreta, nació y vivió 25 años en ese conventillo de San Telmo. Es una historia escrita desde adentro y no en una oficina encargada de confeccionar estadísticas. Surge la imagen de los hombres saliendo al amanecer sin saber aún si podrían trabajar ese día. Y no trabajar un día era no comer ese día. Así de simple, sin estadísticas de por medio.
No existían las mínimas condiciones. Las mujeres no contaban para comprar algodón y atender sus períodos mensuales. El problema era resuelto con un trapito, lavado religiosamente todos los meses, con una duración estimada de un año.
En los “tendederos reservados” –que eran las piezas o las cocinitas del segundo patio- colgaban directamente los preservativos usados. Se secaban, se espolvoreaban con talco y, luego de enrollarse, quedaban listos para continuar su vida útil.
No sólo la yerba se secaba al sol, como escribió Discépolo.
Hubo ejemplos impresionantes que ayudaron al dueño de la libreta a soportar todos los males posteriores que, al lado de aquella, fueron cuento de Blanca Nieves y los Siete Enanitos.
¡Doña Lucía, un fenómeno! Se quedó viuda con un pibe. Se puso a planchar. Lo hacía desde las 7 de la mañana hasta la medianoche. Y cantaba alegre el “sole mío” de su Italia. Era de hierro, porque su marido había muerto para él y para los suyos. El trabajador que moría, se moría de verdad. Moría para toda la vida. La propia y la de los que quedaban colgados del alambre de la falta de previsión.
¿Y doña Lola? Salía todas las noches. Trabajaba de enfermera. Pero no. Cuando comenzamos a volar con los primeros pantalones largos la descubrimos en un prostíbulo de mala muerte en Independencia y Balcarce, en el bajo Buenos Aires.
-“Por favor muchachos, no se lo cuenten a nadie…”
No, doña Lola. Nunca se lo contamos a nadie. Aquellos pibes de la quinta potencia nacíamos adultos, con un sentido especial para entender que todas las armas eran buenas para pelearle a la miseria.
El asturiano del comedor, otro fenómeno. Era carnicero. Y los carniceros de la quinta potencia, habían logrado la conquista de tener franco los domingos al mediodía. Además del franco de los domingos por la tarde, el carnicero tenía una úlcera en la pierna.
Sus gemidos sordos, cuando se levantaba a las cuatro de la mañana y marchaba hacia la carnicería, eran escuchados por todo el conventillo.
Fue un milagro de supervivencia. Así gimiendo y tomándose de las paredes, vivió cinco años sin faltar un día a la carnicería.
Dijeron los médicos que murió de leucemia. No, no fue de leucemia. Don Nicanor murió de injusticia, en pleno esplendor de la quinta potencia mundial.
¿Para qué seguir con don Nicanor? ¿Para qué recordar la tristeza de su velorio que era más triste en aquella pieza de conventillo? Don Nicanor fue un ejemplo.
Don Nicanor era mi viejo.
JUSTO PIERNES
Libreta de apuntes.
“La Razón” - marzo de 1989

 Justo Piernes. Nacido en 1917, periodista desde los veinte años. Ha integrado la redacción de Tiempo Argentino y anteriormente se desempeñó como cronista deportivo en Crítica y en la revista Leoplán y como jefe de deportes del diario Clarín.

La imagen es de Justo Piernes mostrando un cuadro que pintó Perón

miércoles, 29 de julio de 2015

COMO SE INCORPORÓ LUISIANA A LOS ESTADOS UNIDOS

COMO SE INCORPORÓ LUISIANA A LOS ESTADOS UNIDOS



C uando Napoleón Bonaparte derrotó a los austriacos en 1800, dejó ver claramente que se proponía dominar Europa. Tenía puesta la mira en Inglaterra, pero primero debía controlar el resto de Europa, y además necesitaba fondos para costear sus campañas. Luisiana no le importaba gran cosa, pero se percató de que podía usarla para negociar si amenazaba a España. Por lo tanto, le exigió a Carlos IV que devolviese el territorio a Francia. El rey español accedió. No obstante, Carlos IV acabó siendo destronado por Napoleón y los franceses invadieron España, hecho que precipitó el derrumbamiento del imperio español en América. Entre tanto, Luisiana fue el precio que el rey pagó para ganar tiempo.
Aunque España cedió Luisiana a Francia en 1800, la ceremonia oficial se llevó a cabo tres años después, el 30 de noviembre de 1803, fecha en que la bandera española fue arriada y el pabellón francés se izó de nuevo. Las autoridades gubernamentales que representaban a España fueron cesadas y los nuevos funcionarios franceses tomaron posesión. Esta formalidad debió cumplirse para que Luisiana fuese debidamente entregada a Estados Unidos, ya que en abril de ese año el tercer presidente de este país, Thomas Jefferson, la había comprado de Napoleón Bonaparte. Al ser izada el 20 de diciembre de 1803, la bandera estadounidense ondea sobre una Luisiana muy vasta que se extiende aproximadamente desde el golfo de México hasta el Canadá, y desde el río Mississippi hasta las montañas Rocosas. Al final, ese territorio se dividirá para formar otros 13 estados.
El gobernador es entonces William Charles Cole Clairborne, quien tiene ante sí una empresa ardua para decir lo menos. Los luisianos hablan francés, español u otras lenguas, pero el inglés les resulta ajeno. Para una población abrumadoramente católica, no protestante, la imposición de nuevas leyes de origen inglés resultó penosa. La animosidad entre los criollos originales de Luisiana y los anglosajones estadounidenses recién llegados se prolongaría muchos años después de la compra del territorio.


El 30 de abril de 1812, exactamente nueve años después de haber sido comprada, Luisiana se convirtió en el estado número 18 y Clairborne resultó electo gobernador. A los pocos días, Estados Unidos le declaró la guerra a Inglaterra. Los combates se libraron tierra adentro, al principio con gran éxito para las fuerzas inglesas, que incluso llegaron a atacar Washington, D.C., y quemaron la Casa Blanca. Fue entonces cuando se ordenó al general Andrew Jackson que marchara con sus tropas hacia el sur. En 1814, corrían rumores de que los ingleses atacarían Nueva Orleans. Jackson los derrotó en Mobile, Alabama, pero la verdadera invasión aún estaba por llegar.

Los ingleses se estaban preparando para invadir Luisiana en diciembre lanzando un asalto masivo comandado por el general Edward Packenham. Por su parte, Jackson se enteró de los planes y se puso a preparar la defensa. El asalto a Nueva Orleans comenzó el 28 de diciembre y los ingleses fueron rechazados; el 8 de enero de 1815 se produjo el ataque definitivo, pero volvió a toparse con una fiera resistencia. El propio Packenham resultó muerto, al igual que su segundo al mando, el general John Keane. Los ingleses se retiraron el 27 de enero. La batalla de Nueva Orleans puso fin a las tentativas inglesas de dominar alguna parte del territorio estadounidense.