Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de noviembre de 2018

PESTE NEGRA: LA GRAN EPIDEMIA


PESTE NEGRA: LA GRAN EPIDEMIA
PESTE NEGRA: LA GRAN EPIDEMIA
Conocemos con el nombre de Peste Negra, a la gran epidemia que desde 1347 a 1350 azotó a casi todo el continente europeo. A juzgar por la inflamación de los ganglios linfáticos que producía, se trató de una epidemia de Peste Bubónica. Para algunos tratadistas antiguos existieron desde el punto de vista médico otras variantes: La peste septicémica, que dejaba sentir sus efectos sobre la sangre, y la neumónica, que producía inflamación pulmonar. Si bien era posible que en algunas ocasiones el enfermo se recuperase de la primera, las otras resultaban casi siempre mortales.
 

En muchos sitios el ánimo de penitencia fue llevado al extremo. El movimiento flagelador creció en popularidad: los hombres, con los torsos desnudos, se fustigaban con látigos en señal evidente de humildad frente al juicio divino. Debido a que el movimiento ganó adeptos y como funcionaba al margen de la iglesia establecida fue desautorizado por el papado. En respuesta a esta corriente de algunos coetáneos, enfrentados a esta enfermedad impredecible e indiscriminada, donde los virtuosos no eran más inmunes a la muerte repentina que los impíos, fue vivir la vida, o lo que quedaba de ella, al límite. El Decamerón de Boccaccio es una demostración, en forma de serie de historias contadas por supervivientes exilados de la peste en Florencia, cuyos brillantes e impúdicos contenidos son un antídoto al miedo a la muerte inminente. Para aquellos que buscaban una explicación fácil de la expansión de la enfermedad, los culpables eran los habituales proscritos de la sociedad. En muchas zonas, los mendigos y pobres fueron acusados de contaminar al pueblo llano. En aquellas partes de Europa donde los judíos eran tolerados la violencia popular se volvió contra ellos. En diversas zonas del Sacro Imperio Romano Germánico y algunas ciudades suizas hubo masacres de judíos, acusados de envenenar los pozos, crimen que muchos confesaron bajo tortura. En una primera forma de guerra bacteriológica, ejércitos de apestados intentaban capturar las fortalezas enemigas catapultando los cadáveres dentro de la ciudadela para infectar a los sitiados.


Todo induce a pensar que la epidemia provenía de Asia, probablemente de la India, y que llegó a Europa como consecuencia de los contactos comerciales que las grandes potencias mercantiles de Italia sostenían con el próximo oriente. Hay quien afirma que fue la tripulación de un navío genovés, la que habiéndose contagiado en Kaffa (Crimea), introdujo la enfermedad en el occidente europeo. Desde Italia, la peste alcanzó en 1348 la Provenza, el Languedoc, La Corone de Aragón, Castilla, Francia y el centro de Europa. En los años siguientes (1349 – 1350), se extendió por Inglaterra, el norte de Europa y Escandinavia. Sólo regiones muy concretas pudieron escaparse total o parcialmente a sus devastadores efectos: Los Países Bajos, el Béarn, Franconia, Bohemia, y Hungría.


El descenso demográfico fue en algunas zonas realmente terrorífico. En China y en la India por ejemplo, la peste produjo entre los enfermos que la contrajeron una mortandad que iba del 60 al 90%, los índices de la pulmonar fueron prácticamente del 100%, de ahí que los cronistas de la época nos hablen de que desapareció una cuarta parte, la mitad, o incluso nueve décimas partes de la población.

Hoy por hoy, si bien todos los historiadores aceptan que la peste negra tuvo consecuencias a todas luces evidentes, no existe, sin embargo, unanimidad en el momento de señalar su importancia como forjadora de la profunda crisis económica y social que padeció Occidente a finales de la Edad Media. Es decir, si bien ciertos autores han creído ver en la peste el acontecimiento que mejor explica dicha crisis, otros, por el contrario, han reaccionado contra esta teoría que podríamos calificar de catastrófica.

Sin embargo estudios recientes ponen de manifiesto que las consecuencias mas importantes de la gran crisis agraria, (abandono de las granjas, disminución de las rentas agrarias, caída de los precios agrícolas,) generales en toda Europa fueron el resultado de la peste. En Alemania, fue la peste la que ocasionó que en algunos lugares entre 1348 y 1352, el 66% de las explotaciones agrícolas hubiesen perdido a sus antiguos dueños y que solo el 17% mantuviesen el mismo. Esta fuera de toda duda que solo la peste de 1348 – 1349 ha podido provocar tales cambios. Sin embargo, junto a los efectos directos de la epidemia, hay que valorar los indirectos. El abandono de las explotaciones agrarias afectó primordialmente a aquellas que se encontraban aisladas o en las montañas. Si tenemos en cuenta que no es posible acusar a la peste de haber dejado sentir sus peores zarpazos en regiones apartadas, habrá que admitir que fueron las migraciones hacia el valle y hacia las tierras mejores, despobladas debido a la peste, las que provocaron la despoblación de extensas zonas montañosas.
 

El hecho de que en Rusia, la peste negra hubiese ido precedida de diversas catástrofes (heladas, graves epidemias, sequías e inundaciones) haría que sus consecuencias se dejaran sentir con una virulencia excepcional.

Se pensaba entonces que los monjes mendicantes, los peregrinos, los soldados que regresaban a sus casas eran el vehículo para la introducción de las grandes epidemias de un país a otro. Esto pudo ser en parte cierto, pero sin duda el comercio fue más peligroso ya que los barcos llegaban a puerto y descargaban junto con las mercancías las ratas infectadas procedentes de países donde la enfermedad era endémica. Este fue sin duda el medio mayor de difusión.


Un dato al respecto es que desde 1300 hasta 1528, la población de Hungría pasó de dos millones de habitantes a mas de tres y medio. Ello se debió a que la peste no fue precedida por el hambre, a que el país no tenía puertos marítimos (lo que hacia mas difícil el contagio), y a que la población Húngara perteneciese al tipo de sangre "B" que es mas resistente que el "A".

A mediados de 1348, la peste Negra amenazó el reino de Castilla, donde, a consecuencia del contagio falleció el propio monarca Alfonso XI cuando se hallaba sitiando la plaza de Gibraltar.


Para hacer frente a los efectos devastadores en la economía y el orden social de la Peste en el reino de Castilla, Pedro I reunió cortes en Valladolid en el año de 1351, una de las consecuencias del retroceso demográfico fue como es natural, el aumento de los precios y las reivindicaciones salariales de los campesinos y menestrales. Ello obligó a la monarquía, en las referidas cortes, a fijar el precio de los jornales de los trabajadores del campo y los salarios de los menesterales.


Todo ello provocó la disminución de las rentas señoriales y la petición al monarca de exenciones tributarias. En un sentido paralelo, la disminución de ingresos impidió a amplios sectores de la burguesía urbana hacer frente a los prestamos que debían de integrar a los prestamistas judíos.

En Navarra, el descenso demográfico provocado por las pestes de 1348 y 1362 fue de 78%. Esta caída vertiginosa se agravó como consecuencia de los brotes epidémicos que se produjeron también en 1381, 1383, 1384, 1386, 1411, etc. y de las guerras con Castilla en el siglo XV.
 

En Portugal, el retroceso demográfico, hizo que los campesinos se dirigiesen en masa a la ciudad, atraídos por los puestos de trabajo que habían quedado libres, lo cual provocó en el campo una grave crisis de mano de obra y un total descalabro demográfico de las zonas rurales. La peste negra marca el fin de la época agraria, y el comienzo del predominio de la ciudad; por otra parte, toma un extraordinario incremento el proceso de liberación del trabajador rural.
 

Las graves consecuencias de la epidemia fueron: despoblamiento, que debilita la defensa de los territorios de la Corona; defunción de relevantes personalidades de la vida política; disminución de las rentas públicas; fallecimiento de notarios, juristas, religiosos, y médicos; es decir hombres que por su profesión mantenían estrecho contacto con los enfermos; ocupación ilegal de bienes que han quedado sin propietario; saqueo de fincas deshabitadas; abandono de las labores del campo y de albergues y tierras sin herederos; casas abandonadas que amenazan ruina; regulación de salarios; matanza de Judíos, a los que se acusó de haber provocado las epidemias, y disposiciones legales para protegerlos; acusaciones por motivos semejantes contra peregrinos; concesiones de dispensas para contraer nuevas nupcias, existencia de numerosas entidades de población desocupadas; arriendos de mansos con una notable reducción de censos, concesiones de privilegios con la finalidad de atraer repobladores, legislación severa para obligar a concluir los contratos laborales establecidos con anterioridad a la peste y resistencia señorial al traslado de la población.


La despoblación fue mucho peor en el campo que en la ciudad, y sobre todo en las zonas montañosas. El éxodo hacia las grandes ciudades permitió a estas compensar las enormes pérdidas de población provocadas por una mayor facilidad en el contagio. Aunque es muy difícil establecer índices convincentes para cifrar la disminución demográfica, algunos estudios monográficos como el llevado a cabo para la plana de Vich por Antoni Pladevall, permiten constatar que en algunas comarcas catalanas la mortandad fue de casi dos tercios de la población.
 

En síntesis, pues, la peste negra de 1347 – 1351, constituye una de las mayores catástrofes demográfica que registra la historia de la humanidad. Contribuyó de manera poderosa a desencadenar o agravar, la crisis económica y social que vivió Europa desde mediados del siglo XIV hasta fines de la centuria siguiente; y en algunas zonas como Cataluña configuró la estructura de las sociedades agrarias que con pocas alteraciones perdurara hasta tiempos muy recientes.
Entre 1646 y 1665 la muerte negra amenaza de nuevo. La tragedia se propaga nuevamente por toda Europa. Esta afección que había tenido su primer brote en 1347 era ya conocida en todo el mundo como la peste o (muerte) negra, debido a las manchas pardas y negras que aparecían a consecuencia de las hemorragias subcutáneas. La medicina de la edad media había fracasado contra esta enfermedad. En Montpellier, la mayoría de los médicos murieron a causa de ella. Sin embrago, en los numerosos textos que se publicaban hablando de la epidemia, se daban también consejos útiles para combatirla. La experiencia con la plaga desencadenó discusiones acerca de la dispersión de las enfermedades. Frente a la teoría imperante hasta entonces de que la peste se transmitía por la descomposición de ciertas sustancias (miasmas) en el aire y en la materia, cada vez adquiría mayor numero de partidarios la tesis de la transmisión por agentes patógenos especiales. Las medidas preventivas y terapéuticas, como el empleo de fuego, el ahumado, la sangría o las dietas, se demostraron ineficaces. Las ciudades intentaban proteger con medidas de política sanitaria, como las cuarentenas a los barcos ya no en los puertos, sino mar adentro.
Se especuló mucho sobre la causa del los brote. Al principio la peste negra era entendida como un castigo de Dios por los pecados de la humanidad, pero con el paso de tiempo se fueron buscando causas más terrenales. Algunos creían que era responsable la corrupción del aire, con un invisible pero mortal miasma procedente del suelo y apuntaban que los recientes terremotos habían liberado vapores insalubres desde las grandes profundidades. Pero las pestilencias eran comunes en la vida medieval y renacentista y las viviendas humildes totalmente insalubres. Los mataderos de los carniceros y las zanjas de desagüe —que siempre preocupaban a las autoridades— eran muy impopulares cuando amenazaba la peste. Los cuerpos en descomposición de las víctimas, así como sus pertenencias y vestimentas eran temidos en especial. En las áreas urbanas pudientes, los magistrados desarrollaron formas de enfrentarse con la enfermedad, a pesar de la falta de conocimiento sobre sus verdaderas causas. Al igual que las normas para mejorar la higiene y el saneamiento, se ordenaron restricciones del movimiento de la gente y de las mercancías, el aislamiento de los infectados, o su retirada a hospitales periféricos (casas de apestados), enterramientos comunes (foso de pestosos) de las víctimas en cementerios extramuros sobrecargados y la quema de sus vestimentas. Como se creía que el aire infectado era nocivo, se utilizaban remedios populares como ramilletes de aromas dulces y la quema de especias e inciensos en los interiores. Ya avanzada la edad moderna, tras la introducción de las hierbas procedentes de las indias exóticas del Nuevo Mundo, se pensó que el consumo de tabaco era efectivo.
 

Los médicos que afrontaban las epidemias de peste adoptaron en esta época vestidos especiales para protegerse del contagio. Llevaban ropas largas y se cubrían completamente la cabeza. En la nariz se colocaban una especia de pico de ave rellena de algodones empapados en substancias aromáticas para evitar el supuesto contagio por inhalación.
En España el nuevo brote comenzó en los puertos de Andalucía, atacó gravemente a Valencia ocasionando cerca de 30.000 muertos, por lo que el Conde de Oropesa mandó formar "un cordón impenetrable". En Barcelona se instalaron horcas en las mismas puertas. Y en Sevilla murieron más de 200.000 personas, quedando prácticamente despoblada.
En 1665, en Londres, se produce la ultima epidemia devastadora. La epidemia llega a Mesina con las ratas, que son las transmisoras de la peste. En pocos días enferman los habitantes de la ciudad y de sus alrededores. A los seis meses, la mitad de la población ha muerto o ha huido para escapar del temible azote.

lunes, 12 de noviembre de 2018

HISTORIA DE LA CRUZ ROJA


HISTORIA DE LA CRUZ ROJA
HISTORIA DE LA CRUZ ROJA
En un mundo cada vez más cambiante, a veces hostil e inestable, todos contamos con la presencia de la Cruz Roja, dispuesta siempre a brindar ayuda incondicional. En la medida en que las necesidades de la humanidad se han ido incrementando, Cruz Roja ha desplegado más acciones en favor de quienes la necesitan hasta llegar a formar lo que es hoy: La mayor organización privada, no lucrativa, de socorro en el mundo.
La Cruz Roja ha sido galardonada con cuatro Premios Nobel de la Paz, siendo hasta ahora la única Institución a nivel mundial en contar con tal distinción.
La idea de formar Cruz Roja es de un ciudadano suizo llamado Henry Dunant. A los 31 años de edad, un viaje de negocios lo condujo a la ciudad de Solferino, en la región de Lombardía, al norte de Italia. Ahí el 24 de junio de 1859 fué testigo casualmente, de una guerra corta pero sangrienta La Batalla de Solferino, donde franceses e italianos libraron una batalla contra los austriacos que ocupaban el país. A causa de esa batalla se produjeron 40,000 víctimas, entre muertos y heridos. Dunant se horrorizó al ver que, abandonados a su suerte, miles de caídos tendidos en el campo de batalla morían de hambre, sed y enfermedad; por ello interrumpió su viaje para asistir a los moribundos y organizar grupos de voluntarios para salvar el mayor número de vidas.
De regreso en Suiza, Dunant no podía olvidar esa visión de horror. Así pues, decidió relatarlo y en 1862, terminó su libro "Recuerdo de Solferino". Dunant buscó la forma de que estos hechos no se repitieran, concientizando a los gobiernos para formar, en tiempos de paz, grupos de voluntarios que auxiliaran a los heridos en tiempos de guerra. En febrero de 1863 se constituyó una comisión especial en la Sociedad de Utilidad Pública de Ginebra, integrada por cinco personas Henry Dunant, Guillaume-Henri Dufour, Gustave Moynier, Dr. Louis Appia y el Dr. Théodore Maunoir, de donde nació el “Comité Internacional de Socorros a los Militares Heridos “, que el 22 de agosto de 1864 se convertiría en el Comité Internacional de Cruz Roja (CICR).
Esté Comité, con el apoyo del Gobierno suizo, logra organizar una conferencia diplomática el 8 de agosto de 1864, en Ginebra, en donde participan 24 representantes de 16 países europeos y observadores de los Estados Unidos obteniendo los siguientes resultados: La firma por doce Estados del primer Convenio de Ginebra para proteger a los militares heridos en campaña donde se contempla:
  • Proteger a los militares heridos en campaña.
  • La neutralización y protección del personal sanitario, así como de los hospitales militares.
  • La Cruz Roja sobre fondo blanco como símbolo protector.
  • Promoción de Sociedades de Socorros.
Hasta entonces guerra y derecho eran considerados como adversarios irreconciliables, sin embargo, este convenio viene a demostrar que el derecho tiene poder de acción hasta en la guerra y que, en ciertas cuestiones, puede marcar el comportamiento en los combates.
El Comité Internacional de la Cruz Roja, la Federación Internacional y cada una de las Sociedades Nacionales integran el Movimiento Internacional de la Cruz Roja. La Cruz Roja Argentina junto con otras ciento sesenta y cinco Sociedades Nacionales, forma parte de la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja en Ginebra.
En Argentina
La Institución fue fundada formalmente en Buenos Aires el 10 de Junio de 1880 bajo la inspiración del distinguido médico higienista y eminente hombre público Dr. Guillermo RAWSON, quien contó con la colaboración del Dr. Toribio AYERZA; por ello, ambos merecieron el nombramiento de Presidentes Honorarios del primer Consejo Supremo. Su Presidente efectivo fue el Dr. Pedro ROBERTS.
Con anterioridad a aquella fecha ya existía virtualmente la Cruz Roja; los que después fueron sus miembros habían actuado en forma destacada asistiendo a los heridos de la guerra con el Paraguay (1865- 69), en la epidemia de fiebre amarilla (1871) y en la epidemia de cólera (1873 y 1874).
Pocos meses antes de la fundación el Gobierno Argentino ratificó el 25 de Noviembre de 1879 el Primer Convenio de Ginebra, que fuera aprobado en el Congreso Internacional realizado en dicha ciudad de Suiza en 1864.
Desde el mismo día de su creación, comienza a actuar la "Sociedad Argentina de la Cruz Roja " (como entonces se denominaba) con motivo de la insurrección armada de la provincia de Buenos Aires contra el Gobierno Nacional, instalándose hospitales de sangre en distintos puntos de la ciudad de Buenos Aires.
Esta lucha civil (particularmente cruenta) dio lugar a que el 14 de Junio de 1880, a cuatro días de la sesión constitutiva, por decisión del Presidente Nicolás AVELLANEDA, el Poder Ejecutivo Nacional reconozca a la nueva asociación.
Otro enfrentamiento armado, la "revolución del 90", que transformó las calles de Buenos Aires en escenario de escaramuzas y combates, convirtió a la entidad en el centro de la acción de socorros y atención de heridos, contando con la colaboración solidaria de la población.
El 6 de Diciembre de ese mismo año el Presidente Carlos PELLEGRINI dictó el decreto por el cual se le reconoce la personería jurídica.
En 1890 interviene en las inundaciones de Córdoba, lo que dio motivo a la creación de la filial en la misma ciudad capital y, asimismo la promesa comisión de damas de la Cruz Roja Argentina.
En 1893 el Congreso Nacional sanciona la Ley N° 2376 sobre el uso del emblema y el nombre de la Cruz Roja.
El sismo de La Rioja en 1894, las inundaciones de Buenos Aires de 1900, de Río Negro, Santa Fe, Chaco, Formosa y Entre Ríos de 1911 y 1913 y en Buenos Aires en 1919; la epidemia de gripe de 1918, dieron lugar a la efectiva participación de la Cruz Roja Argentina.
El crecimiento de su potencialidad como organización de bien pública se manifiesta posteriormente en los terremotos de Mendoza en 1929 y de la Poma en 1930 (Salta).
También acude en auxilio a pueblos hermanos: Chile, Uruguay y Brasil, en ocasión de luchas intestinas; posteriormente Paraguay, como así también en las dos grandes guerras mundiales con ayuda a los prisioneros, auxilio a los heridos, envío de ropas, medicamentos y víveres, búsqueda de personas desaparecidas, etc.
La participación de nuestra Institución fue tan relevante en la segunda guerra mundial, que se considera que la Cruz Roja Argentina ocupó el tercer lugar en importancia, precedida por las sociedades Nacionales de Estados Unidos y Gran Bretaña. Hacemos la salvedad que estos dos países participaron en la contienda, en tanto que el nuestro colaboró en forma totalmente desinteresada, movido únicamente por su afán de servicio.
Durante la guerra civil Española (1936-39) se organizó un servicio de búsqueda de personas que fue de gran utilidad para los familiares de españoles residentes en nuestro país.
Su sentimiento humanitario la impulsa a enviar cuantiosa ayuda a raíz de las sequías de la U.R.S.S. de 1921, el sismo de Chile de 1922 y las catástrofes de Guatemala e Italia en 1976.
En el orden nacional, actúa en San Juan (1944) en ayuda de las víctimas del terremoto que destruyo la ciudad; intervino también como consecuencia de los movimientos militares de 1893, 1930, 1943, 1955 y 1962/63.
La fundación de filiales en el interior de la república se intensificó a comienzos de siglo, aunque ya existían en Córdoba, Rosario (1893) y Tucumán (1886); en esta ciudad se constituyó a causa de la epidemia de cólera.
La primera escuela de enfermeras se crea en Buenos Aires en 1920 y se organiza la Cruz Roja de la Juventud en 1926; los cursos de formación de guardavidas se inician ocho años después.
La Cruz Roja Argentina fue la segunda Sociedad Nacional creada en el continente americano después de la del Perú (1879).
En América Latina, contribuye con su asesoramiento en la creación de las respectivas Cruces Rojas en Venezuela en 1895, de Uruguay en 1897 y Brasil en 1908.
En 1923 se desarrolló en Buenos Aires la Primera Conferencia Panamericana de la Cruz Roja a la que concurrieron delegaciones de la mayoría de las Sociedades Nacionales de América.

jueves, 25 de octubre de 2018

“ACORAZADO GRAF SPEE"


“ACORAZADO GRAF SPEE"
“ACORAZADO GRAF SPEE"
Antecedentes
Hitler
atacó a Polonia el 1 de Septiembre de 1939 y tres días después Alemania estaba en guerra con medio mundo ante el disgusto del dictador y sus más próximos colaboradores. Hubo mutuas acusaciones de imprevisión política e intercambio de frases fuertes. Pero las primeras y rápidas victorias sobre los polacos disiparon los nubarrones, el camino era mucho más fácil de lo previsto. El Fuhrer se convenció de que una vez sometida Polonia británicos y franceses se avendrían a un acuerdo de paz. Le pareció conveniente mantener inactivos a sus acorazados. Los submarinos del almirante Doenitz ya estaban asestando duros golpes desde el primer día de la guerra y esperaba a poner en juego a sus barcos solo si el enemigo no negociaba y como parte de una política de creciente escalada militar. Pero no hubo acuerdo y el domingo 24 de Septiembre  Hans Langsdorff comandante del Graf Spee recibe la orden del S.K.L (Seekriegsleitung, es decir el Estado Mayor Naval) para iniciar la guerra de corso contra el enemigo.
El Acorazado
La orden de construcción de este navío fue firmada el 23 de Agosto de 1932. Asignada al Puerto Naval de Wilhelmshaven, su construcción estuvo bajo la dirección de Lottmann. El casco fue botado el 30 de Junio de 1934, el discurso de bautizo de la nave fue hecho por el Almirante Raeder y el bautismo por Grafin Huberta von Spee, hija del Vicealmirante Maximilian Graf von Spee, de quien la nave llevaba el nombre.
“ACORAZADO GRAF SPEE"
Sus comandantes:
Konrad Patzig 01/06/1936 a 1937
Walter Warzecha 1937 a 1938
Hans Langsdorff 01/11/1938 al 17/12/1939

Existían grandes diferencias en la composición y distribución del blindaje de este navío sobre sus predecesores; la más importante de ellas era el aumento del blindaje de la cintura, en 100 mm y en toda su profundidad. Los cierres a popa y proa también eran de 100 mm. Contaba también con mamparos de 40 mm contra impacto de torpedos. La cubierta principal tenía un espesor de 40 mm sobre los mamparos y 20 mm en la parte central. Las torres principales contaban con un blindaje de 120 mm.
Su diseño era un nuevo concepto de buque de guerra. Los alemanes consiguieron meter la artillería correspondiente a un crucero de 35.000 toneladas en un barco que teóricamente solo desplazaba 10.000, aunque en realidad en orden de combate, con agua y combustible, su desplazamiento real era de 16.200 toneladas.
Los “acorazados de bolsillo” fueron los primeros buques pesados en ser equipados con motores diesel.
Características Técnicas
Desplazamiento Máximo: 16.200 toneladas
Desplazamiento Standard: 12.100 toneladas
Velocidad: 28 nudos
Dotación: 30 oficiales / 950 suboficiales y marineros
Eslora: 186 m
Manga: 21,7 m
Calado: 7,4 m
Propulsión: Ocho motores diesel MAN 44.200 bhp
Autonomía: 18.650 millas a 15 nudos / 7.149 millas a 26 nudos
Seis cañones de 280 mm SK C/28 en dos torres triples
Ocho cañones de 150 mm SK C/28 en torres simples
Seis cañones de 88 mm SK C/30 en tres torres dobles
Diez cañones de 20 mm en torres simples
Ocho tubos de torpedos de 533 mm en cuatro tubos dobles
Dos aviones en catapulta

Historia
El Tratado de Versalles prohibía a Alemania construir buques con más de 10.000 toneladas de Registro Bruto. Además la flota alemana había quedado reducida a una escuadra sin mayor capacidad, que la de vigilar el tráfico marítimo en sus costas.
En 1929 Alemania botaba el primer acorazado de bolsillo, el "Deutschland", con un armamento más que potente (6 cañones de 280 mm) y una buena velocidad (28 nudos). Luego llegaron dos más, el "Von Scheer" y el "Graf Spee" que fue el más moderno de esta clase tan exclusiva.
El concepto de acorazado de bolsillo era sumamente original para la época. Cualquier buque de guerra que tuviera un desplazamiento de 10.000 toneladas no podía pretender ser llamado acorazado, por la simple razón de que estos buques portaban cañones de importante calibre (como mínimo de 200 mm) en un número considerable. Y si un barco de ese tonelaje portaba esas armas, podía considerarse hundido si las usaba contra alguien, pues la estructura no soportaría la tensión. Los ingenieros alemanes resolvieron el problema utilizando aleaciones muy ligeras y eliminando los remaches que fueron sustituidos por soldadura de penetración. En un barco de ese tamaño, eliminar todos los remaches significaba tres cosas: menor peso, mayor velocidad y una estructura más fuerte y homogénea.
Así nacieron los acorazados de bolsillo, barcos con la versatilidad de un crucero pero con la potencia de fuego de un acorazado.
Los acorazados Graf Spee con un modelo experimental “FuMO 22” y el Deutschland con un “Seetakt” fueron los primeros buques de guerra alemanes equipados con radar operacional.

La munición llegaba de forma automática desde la santabárbara a las dos torres blindadas principales, que tenían 3 cañones cada una. Además de todo esto, el Graf Spee tenía una primitiva computadora de a bordo para dirigir los disparos, un radar también rudimentario que solamente miraba hacia adelante y un hidroavión para mirar más allá del horizonte.
El 6 de Enero de 1936 fue comisionado el buque bajo el mando del capitán Conrad Patzig. El 9 de abril de 1936 se unió a la flota y fue designado como nave insignia en la Revista Naval de Kiel el 29 de mayo del mismo año. Después de las pruebas realizadas en sus antecesores, se decidió dotarlo con motores tipo diesel lo que supuso un peso extra para el buque de 167 toneladas sobre el Admiral Scheer y 497 sobre el Deutschland. Entre el 6 y 26 de Junio de 1936 se llevaron a cabo pruebas de armamento y ajuste de compás en las Islas Canarias.
El navío realizo tres viajes de patrulla a aguas españolas bajo acuerdos internacionales entre el 20 de agosto y el 9 de octubre de 1936.
Revista Naval de Spithead entre el 15 y 22 de mayo de 1937 con motivo de la coronación del rey Jorge VI de Gran Bretaña.
Una cuarta patrulla por aguas españolas fue realizada entre Junio 23 y Agosto 7 (Kiel-Kiel).
El Admiral Graf Spee tomo parte en el otoño de 1937 en los ejercicios navales como buque insignia, llegando a Wisby, Suecia, y Kristiansand, Noruega bajo el mando del capitán Walter Warzecha, quien había asumido el mando el 2 de octubre.
La quinta y ultima patrulla a aguas españolas fue realizada entre el 7 y 18 de Febrero de 1938 (Kiel-Kiel).
Los fiordos noruegos recibieron la visita del buque entre el 29 de Junio y 9 de Julio de 1938.

Entre el 6 y 23 de Octubre y el 10 a 24 de Noviembre de 1938, se realizaron varios cruceros en el Atlántico, tocando los puertos de Tánger, Vigo y Portugal.
El 1 de noviembre de 1938 el capitán Hans Langsdorff toma el mando del Graf Spee.

En enero de 1939, el Admiral Graf Spee tenía como base Wilhelmshaven.
Entre el 22 y 24 de marzo de 1939 fue nave insignia de la fuerza naval en Memel cuando este territorio fue reincorporado al Reich.
En Abril de 1939 el Comandante en Jefe de la Flota, Almirante Boehm, izó su estandarte a bordo del Admiral Graf Spee durante los ejercicios navales realizados en el Atlántico, en los cuales tomo parte el Gneienau y los tres acorazados de bolsillo, entre otras unidades.
Entre el 29 y 31 de Mayo, el buque estaba presente en Hamburgo con el fin de dar la bienvenida a la Legión Cóndor, proveniente de España.
Equipado para la guerra naval contra naves comerciales, el 21 de agosto de 1939, el Graf Spee parte de Wilhelmshaven para ocupar una posición de espera a 900 millas al este de Bahía en Brasil.
Allí permanecerá inactivo hasta el 24 de septiembre, cuando el capitán Langsdorff recibe órdenes de iniciar su misión.
El navío de abastecimiento Altmark, que había partido del mismo puerto el 9 de agosto, se reúne con él.
Se inicia el viaje sin retorno del Admiral Graf Spee.

Viaje sin retorno
El capitán Langdorff tenía como plan de operaciones el navegar hacia el Atlántico sur, mantenerse en una ruta de espera frente a las costas de África y esperar la orden de iniciar operaciones contra los mercantes que recorrían esas aguas. Lo abastecería el carguero Altmark, que estaba autorizado a cambiar de nombre, colores y bandera y tenía documentación para atracar en cualquier puerto neutral.
El estallido de la guerra ocurrió el 01 de Septiembre cuando el Graf Spee permanecía en su zona de espera en la línea Dakar-Puerto Rico. A partir de ese momento estaba en libertad de hundir cuanto mercante aliado o barco contrabandista de armas se pusiera en su camino, evitando enfrentarse con otros buques de guerra aliados, a menos que fuera absolutamente necesario.

Durante los meses posteriores al comienzo del conflicto, el buque torpedeó y hundió cuantos buques mercantes enemigos encontró a su paso. Su capitán y toda su tripulación mantuvieron en jaque a la flota inglesa del Atlántico.
Este buque fantasma recorrió el Atlántico de norte a sur, donde estableció su centro de correrías, actuando preferentemente sobre las rutas marítimas que desde Asia, África y América se dirigen hacia Gran Bretaña. En cien días de actuación en estos escenarios, con una incursión en el Índico para despistar a siete grupos navales anglo franceses que le perseguían, hundió nueve mercantes con un desplazamiento bruto aproximado de 50.000 toneladas. En esa dilatada singladura corsaria, Langsdorff dio muestras de gran astucia y capacidad, burlando una y otra vez a sus perseguidores, y se granjeó el respeto de sus enemigos pues ni un sólo marinero murió en los buques mercantes atacados por él.
Los alemanes habían descifrado los códigos de comunicación ingleses, y por lo tanto podían saber las rutas de los barcos mercantes que debían hundir. Sin embargo, los ingleses descubrieron esto e hicieron radiar un mensaje "envenenado": un supuesto carguero llamado "Highland Monarch" saldría del Río de la Plata con rumbo a Inglaterra, cargado con carne enfriada. El barco existía, pero en su lugar lo estaría esperando una fuerza inglesa. Lamentablemente para el acorazado, la última y tal vez única forma de descubrir la trampa, el hidroavión, se había averiado unos días antes de forma definitiva.
El día 6 de Diciembre, tras encontrarse de nuevo con el Altmark en las coordenadas 25.5º Sur y 24.5º Oeste, el capitán Langsdorff decide poner rumbo hacia el río de la Plata.
El día 13 de Diciembre de 1939, El Graf Spee entraba en las aguas donde operaba la Fuerza G, al mando del Comodoro Henry Harwood, cuya misión era asegurar la ruta Montevideo-Rio de Janeiro, con base en las Islas Malvinas. La flotilla de Hardwood estaba compuesta por los cruceros pesados "Cumberland" y "Exter", acompañados de los Cruceros ligeros "Ajax" y "Achilles". De acuerdo a los informes de inteligencia, Harwood sabía que tarde o temprano, el acorazado de bolsillo entraría en aguas del Atlántico Sur. La inteligencia había detectado también que, en Montevideo y Río de Janeiro, se realizaban grandes movimientos de víveres, bajo el control del agregado naval alemán y que no podían ser para otro, que para el Graf Spee. Viendo el mapa, Harwood sabía que el buque alemán tenía tres posibilidades, llegar el día 12 cerca a Río de Janeiro, aproximarse a Montevideo el día 13, o moverse por los alrededores de las Malvinas el día 14.  Hardwood se decidió por concentrar sus fuerzas frente al Río de la Plata desde el día 10.
El 13 de diciembre, acechaba Langsdorff la ruta de los mercantes británicos, cuando hacia las seis de la mañana sus vigías dieron la voz de alarma; tres buques a poco más de 20 millas de distancia. El Graf Spee se hallaba frente al gran estuario del Plata, a unas 280 millas de Punta del Este. El capitán alemán ordenó zafarrancho de combate a las 6,20 de la mañana y abrió fuego con sus cañones de 280 mm sobre los tres buques enemigos, que realmente eran los cruceros ligeros Ajax y Achilles y el crucero pesado Exeter mandados por el comodoro Hartwood. El Graf Spee alcanzó pronto al Exeter, que en una hora encajó siete impactos de 280 mm. y padeció un constante ametrallamiento. A las 7 de la mañana debía abandonar el combate con todas sus torres inutilizadas y a muy escasa velocidad, pues tenía muchas vías de agua. Pero mientras los dos buques grandes se cañoneaban, el comodoro Hartwood, logró acortar distancias con sus dos cruceros ligeros, cuya artillería de 152 mm, acertó numerosas veces al acorazado de bolsillo, causándole numerosos daños superficiales. Pero dos impactos consecutivos del Graf Spee desmontaron la mitad de la artillería al Ajax. A las 7,30, a sólo 4 millas de distancia, el buque alemán podía disparar más del doble que sus dos oponentes juntos, con la particularidad que sus granadas taladraban a cruceros británicos como si fueran de lata, mientras que estos no dañaban la obra viva, ni las torres blindadas del acorazado. El Ajax perdía sus mástiles y antenas y su obra muerta era una criba. El comodoro Hartwood ordenó retirada, tratando de salvarse in extremis.
¡Cuál no sería su asombro cuando vio que el corsario alemán se alejaba, sin perseguirles ni dispararles!

Lo que queda de la historia es un completo misterio. Langsdorff, que estaba levemente herido en la cabeza y un brazo, comete la mayor de sus equivocaciones. Con las máquinas en perfecto estado, la capacidad combativa del barco intacta y la mitad de sus municiones en los polvorines, decide poner rumbo al puerto de Montevideo. El día 15 de Diciembre, el capitán y 320 de sus tripulantes, bajan a tierra para enterrar a los 37 muertos.
Ese día, Langsdorff pudo echar a pique a los tres cruceros británicos y, en vez de perseguirles cuando eran fáciles presas, se internó en Montevideo, tratando de reparar sus daños, tarea estimada en dos semanas.
Los convenios internacionales concedían al Graf Spee el derecho a permanecer en puerto neutral durante 72 horas, pero el acorazado necesitaba más tiempo para reparar los daños sufridos en el combate.
Tras fracasar en sus negociaciones con el gobierno uruguayo para ampliar el plazo de permanencia, su capitán Hans Langsdorff pide permiso a Berlín para hundir su nave y evitar su captura; el permiso es concedido.
El día 17 de Diciembre, incapaz de poder dirigirse a Buenos Aires, la tripulación es transferida al barco alemán Tacoma y a otros barcos argentinos. El Graf Spee, se hace a la mar con una tripulación reducida y una vez fuera del puerto abandonan el barco. Langdorff y la tripulación, regresan a tierra.
Unas explosiones inician el fin del Graf Spee.

“ACORAZADO GRAF SPEE"

La nave ardió durante tres días ante la mirada de miles de personas que se trasladaron a los muelles para presenciar el dramático episodio. El Graf Spee estalló en el aire y se dividió en dos partes que se hundieron en el lecho del río.
El día 19, en su habitación en el Arsenal Naval de Buenos Aires, se suicida de un disparo en la cabeza.
El día 20 encuentran el cuerpo del marino, envuelto en la bandera del buque y vestido de uniforme.

“ACORAZADO GRAF SPEE"
Sus restos fueron sepultados en el Cementerio del Norte, de Buenos Aires.
Epílogo
Una de las razones que dejó escritas era “...y para que nadie pueda poner en duda el valor de los marinos alemanes quiero poner fin a mi vida..."
Pero también sospecharía que su discutible actuación en combate casi con seguridad iba a llevarle ante un Consejo de Guerra por la pérdida de su buque.
La marina de guerra alemana consideró la muerte de Langsdorff como una “iniciativa personal” y no como un acto de servicio.

Según versiones de la época, la decisión de hundir el acorazado se debió a la necesidad de evitar que el telémetro, instrumento óptico que estaba adosado a un radar y mejoraba la puntería, cayera en manos de las fuerzas aliadas.
Una vez hundido el acorazado, los británicos enviaron especialistas para revisar las antenas y equipos de radar, además de que con seguridad, mediante buzos sacaron cuanto pudieron del buque.
Rescate y reflotamiento
9 de febrero de 2004
Dan comienzo las labores de rescate del acorazado. Los buzos reflotarán el telémetro del barco, elemento que medía la distancia entre el buque y sus blancos y en el que se colocó la primera antena de radar de una nave de guerra. Este equipo óptico, que usaba el acorazado para apuntar sus cañones, mide 10,5 metros de largo, 6 de alto y pesa 27 toneladas. Debería tener adosado el primer radar que se instaló en un buque de guerra y que hasta el desarrollo naval británico, años después, fue el mayor avance tecnológico naval del mundo.

El acorazado se encuentra hundido a siete kilómetros de la zona conocida como Punta Yeguas, en los alrededores del Cerro de Montevideo.
Según las previsiones más optimistas, el rescate completo del buque podría durar unos tres años.
El Graf Spee está hundido en las barrosas aguas del Río de la Plata, a ocho metros de profundidad y partido en dos. De la proa a la torre de artillería de popa está en una sola pieza, enterrada en el lodo casi hasta la mitad. A siete metros de distancia, la popa está apoyada en el fondo de forma natural.
El casco está en buen estado y es posible lograr su reflotamiento, siempre que se saquen antes las ocho mil toneladas de barro que hay en su interior.
La mejor previsión de los expertos es que si el barco se puede sacar completo, el trabajo durará entre tres y cuatro años.

La restauración, en cambio, es un enigma. Depende de en qué estado se encuentren sus piezas y a qué nivel de originalidad se lo quiera llevar. En este punto, empresas alemanas que intervinieron en la construcción del acorazado han ofrecido su colaboración.
La intención es reflotar el Graf Spee y exhibirlo en Montevideo.
16 de febrero de 2004
Un empeoramiento del tiempo hace posponer los trabajos de reflotamiento del telémetro.

26 de febrero de 2004
Tras varios intentos, una grua del puerto de Montevideo consigue extraer el telémetro.



sábado, 20 de octubre de 2018

HISTORIA DEL SÁNDWICH


HISTORIA DEL SÁNDWICH

HISTORIA DEL SÁNDWICH
Es curioso que el sándwich que es un alimento tan popular y fácil de hacer tenga un encumbrado linaje en su origen. Es un platillo aristocrático porque su creador fue Sir John Montagnu (1718-1792) cuarto Conde de Sandwich. Era un hombre importante en su época. Había sido educado en los mejores colegios, ocupó cargos importantes como embajador plenipotenciario, primer lord del Almirantazgo, lord Justicia, vicetesorero adjunto de Irlanda... pero su nombre no se recuerda por sus méritos.


Cuentan algunos historiadores que la fecha exacta del nacimiento de este alimento se remite a 1762. El Conde de Sandwich era un personaje con renombre en la política de la sociedad británica, pero tenía una tremenda debilidad: era adicto al juego. Claro que muchos autores dicen que su pasión era el ajedrez pero otros afirman que eran las cartas. 

En lo que todos coinciden es que a la edad de 44 años, este conde se pasó 24 horas jugando de una sola sentada. Llegó un momento que el tigre rugió en su estómago y se vio en el grandísimo dilema de suspender la partida o comer. Optó por pedir que le trajeran cualquier cosa para comer en la mesa de juego. 

Fue en esa disyuntiva que se alumbró su mayordomo -que en realidad fue el creador pero como no era conde, ya se imaginan ¿verdad? y preparó un pedazo de carne entre dos panes: ¡Eureka! había nacido el sándwich, que este lord se comió con tal desesperación que lo más probable es que haya perdido el juego. 

Lo que sí es innegable que su actitud fue imitada por sus compañeros, quienes empezaron a llamar a esta manera rápida de hacer un refrigerio "comer un sándwich". 

Al fin y al cabo aunque perdió en los naipes, lord Sandwich se sintió muy orgulloso de este aporte culinario, así que no dejó de mencionarlo en su testamento, según él como el mejor legado que dejaba a su país. 

Y fíjense adonde llega toda esta historia que los herederos actuales del conde tratan de sacar provecho al invento de su antepasado y pretenden ser los proveedores de sándwich para Londres. 

El undécimo conde, John Montagnu, tiene como meta ser el rey de esta comida rápida, según El Times este conde afirmó: "Estamos buscando medios de supervivencia. Vivimos en una pequeña finca. Hasta la reina tiene que ganar para vivir".


viernes, 19 de octubre de 2018

UNA NIETA DE NAPOLEÓN BONAPARTE NACIÓ Y MURIÓ EN BUENOS AIRES


UNA NIETA DE NAPOLEÓN BONAPARTE NACIÓ Y MURIÓ EN BUENOS AIRES




  
UNA NIETA DE NAPOLEÓN BONAPARTE NACIÓ Y MURIÓ EN BUENOS AIRES
Una historia muy curiosa. El 9 de mayo de 1847 arribó al puerto de Buenos Aires Alejando Florián Colonna Walewice-Walewski, hijo de Napoleón Bonaparte y de su amante, María Waleska. Venía acompañado de una comitiva y de su esposa María Ana Ricci a punto de dar a luz. El gobierno francés lo había enviado para negociar con el gobernador Juan Manuel de Rosas. Se hospedaron en una casa de la actual calle Bartolomé Mitre al 600.

   Estando en la ciudad, el 12 de mayo, su esposa dio a luz en forma prematura a la pequeña Isabel Batista Elisa. Tan débil estaba la niña que rencién el 13 de junio pudo ser llevada a la iglesia de "La Merced" para ser bautizada por el franciscano Pierre Durand. A pesar de los esfuerzos del doctor Lepper, la pequeña Isabel falleció el 2 de julio. Al día siguiente fue llevada al cementerio de la Recoleta. Si bien se ha perdido la ubicación exacta, algunos historiadores creen que se encontraría en el sepulcro que guarda los restos de Mariquita Sanchez de Thompson.



FUENTE: Historias Curiosas de Templos de Buenos Aires. Editado por la Direcicón de Cultos de la Ciudad. 2010.

miércoles, 17 de octubre de 2018

LA PESTE DE TUCIDIDES


LA PESTE DE TUCIDIDES
430-425 a. de c.

"No solo la medicina falla, sino cualquier otro arte humano"
Así describe el historiador Tucidides (h. 460-400 a. de c.) la situación en Atenas, Grecia, durante la epidemia, a raíz de la cual muere una gran parte de la población.


Este autor nos ofrece datos concretos sobre los orígenes de esta epidemia que, posteriormente, también se denominaría; "la peste de Tucidides".
La epidemia estallo cuando Atenas se hallaba sitiada por los espartanos durante la guerra del Peloponeso y, por lo tanto, abarrotada de gente.
Según Tucidides, los síntomas son un fuerte calor en la cabeza y el enrojecimiento e irritación de los ojos.
Le siguen estornudos, ronquera y tos fuerte, y más tarde vómitos y convulsiones violentas.
Los afectados o bien mueren al séptimo o noveno día.
Desde el punto de vista epidemiológico moderno, Tucídides recopila en su obra varias enfermedades contagiosas por primera vez en Atenas.
En el año 430 a. de c., se extiende la viruela, que causa numerosas víctimas, y otras epidemias, como el tifus exantemático y la disentería.
Sin embargo, no cabe duda de que no se trataba de la peste bubónica o neumónica.  Esta epidemia aparece probablemente por primera vez en Occidente en el año 531 d. de c. 


lunes, 15 de octubre de 2018

La Orden de los Caballeros Teutónicos


LA ORDEN DE LOS CABALLEROS TEUTÓNICOS

LA ORDEN DE LOS CABALLEROS TEUTÓNICOS
La Orden de los Caballeros Teutónicos cuyo nombre completo es Orden Teutónica del Hospital de Santa María de Jerusalén, fue una orden religiosa y militar fundada por cruzados alemanes entre los años 1190 y 1191.
       Los caballeros Teutónicos también como los Hospitalarios habían empezado como una orden caritativa (Actualmente lo es) y cuidaban a los peregrinos alemanes, primero en Jerusalén y luego construyendo un hospital, para los caballeros alemanes heridos, en las afueras de la ciudad de Acre (Palestina), durante el sitio por Ricardo Corazón de León en 1191.
      
LA ORDEN DE LOS CABALLEROS TEUTÓNICOS
La Orden contuvo a los caballeros, sargentos (hombres experimentados que no eran caballeros) y sacerdotes; los caballeros tenían que ser legítimo alemán, y descendiente de caballero.
       Luchando en Palestina, murieron caballeros Teutónicos junto a Templarios y Hospitalarios, hasta el sitio y posterior retirada de Acre en 1291.
       Pero ellos ya habían empezado a luchar la guerra santa en un nuevo frente, los estados bálticos de Europa nororiental.
       El Rey de Hungría y el Duque de Masovia estaban luchando contra los miembros de una tribu de Prusia y habían traído a los caballeros Teutónicos para su ayuda.
       El Gran Amo de los caballeros, von de Hermann Salza, estaba de acuerdo en luchar a cambio de la concesión sincera de un territorio a los caballeros donde pudieran radicarse permanentemente.
       La Cruzada Norteña se lanzó en serio aproximadamente en 1230, aunque las campañas más pequeñas habían tenido lugar antes de esta fecha. El Caballero Teutón combinó sus fuerzas con las órdenes locales más pequeñas de los Hermanos de la Espada y el Orden de Dobrin que había estado luchando en Livonia (Ahora Letonia, Estonia, Lituania).
       Las condicionesbajo las que ellos lucharon eran muy diferentes de la Tierra Santa, donde sus enemigos eran algo superior en civilización y por lo menos iguales en habilidad militar y tácticas.
       En la oscuridad,bosques húmedos y pantanos de la Europa norteña ellos estaban deshuesándose contra los paganos salvajes que lucharon con persistencia inquebrantable y ferocidad contra los caballeros acorazados.
       Los Prusianos y las tribus lituanas, eran al principio, resistentes a la Cristiandad; y la guerra se volvió de tal manera que ningún prisionero fue tomado por los caballeros.
       Los caballeros eran menos numerosos, pero su tecnología era superior. El Prusiano se especializó en correrías y emboscadas pero no tenía la organización o el equipo necesario para sitiar los asentamientos fortificados del enemigo.
       Después de los éxitos iniciales, se invitaron alemanes a pasar a Prusia y colonizarlo; el Prusiano que había sido convertido se volvió su siervo.
       A lo largo del decimotercer siglo, cuando los Caballeros Teutónicos pensaban que la región había sido conquistada, grupos restantes de resistencia Prusiano atacarían por la noche, quemarían los nuevos pagos cristianos y matarían a sus habitantes.
       Los caballeros intentaron invadir al Cristianismo ortodoxo declarado en Rusia pero fueron derrotados decididamente por ejércitos rusos unidos bajo el Príncipe Alejandro Nevsky en una batalla en la superficie helada del Lago Peipus en 1242. El mismo año ocurrió un levantamiento mayor en Prusia que tomó treinta años para controlar.
       En el decimocuarto siglo ellos habían establecido un mando firme de Prusia y habían estado concentrándose sus esfuerzos contra los lituanos, la ultima nación pagana en Europa.
       A estas alturas el prestigio de la Orden era alto y se volvió una universidad del proto-ejército, donde los nobles jóvenes y los caballeros de todos los estados de Europa podían ganar experiencia de guerra real.
       En 1386 Gran Duque Jagiello de Lituania se convirtió a la Cristiandad, Wladislaw II renombrado, puso a convertir a sus personas, pero a pesar de este los caballeros lo vieron con sospecha.
       En el futuro, las disputas de la frontera sucesivas y hostilidades entre Polonia y Prusia llevaron a la guerra; Wladislaw organizo un enorme ejercito, incluso los polacos, bohemios, húngaros, Checos, cosacos, y tártaros así como lituanos (cualquiera que tuviera un rencor contra los caballeros o su estado de Prusia).
       Y en la Batalla de Tannenburg en 1410 (vease el mensaje sobre la batalla de Grunwald, de 31-10-2.007, escrito por mi) los caballeros Teutónicos sufrieron una derrota terrible de la que nunca se pudieron recuperar totalmente, pierden su Gran Amo y cientos de sus caballeros más buenos y hombres armados.
       Desde aquel momento el poder de la Orden y el tamaño de sus dominios menguó. Casimir IV tomó la parte occidental de Prusia en 1466 y el Gran Amo se volvió su vasallo; se desunieron los territorios del Orden en Livonia y se volvieron un ducado secular en 1591.
       La Orden continuó existiendo en el sur de Alemania hasta que fue disuelta por Napoleón en 1809. Renació en Austria en el año 1834 y mantuvo su identidad a lo largo de todo el siglo XIX pero su actividad estuvo restringida a obras de caridad. En 1918 fue encabezada por un sacerdote y en el año 1929 se restauró por completo su disciplina religiosa.
       Con la excepción del periodo de la II Guerra Mundial, la Orden Teutónica se mantiene como una institución asistencial y caritativa desde 1929. Su cuartel general está en Viena, aunque posee casas en diversas zonas de Austria, Italia y Alemania.


martes, 2 de octubre de 2018

BATALLA DE ISLA FORTUNA


BATALLA DE ISLA FORTUNA

BATALLA DE ISLA FORTUNA
El 16 de octubre de 1600 la flota holandesa formada por el Mauritius, el Hope, el Eendracht y el Hendrik Frederik fondea cerca de Luzón haciéndose pasar por francesa. A bordo del buque insignia Mauritius, el almirante Olivier de Noort comandaba una operación contra Manila. El Gobernador Francisco Tello organizó la defensa. Embarcó los cañones que defendían Manila a bordo de un galeón que se encontraba fondeado en Cavite, el San Diego, al que se unió el patache bautizado San Bertolomé y dos pequeñas galeras. Tras el combate el San Diego resultó hundido y sus náufragos masacrados desde el Mauritius, el Eendracht capturado por el San Bartolomé. En adelante los holandeses rehusaron el combate con los barcos españoles. En 1992 Frank Goddio, a bordo del catamarán Kaimiloa localizó el pecio del San Diego a unos 1200 metros de la Isla Fortuna. Se extrajeron 6000 piezas desde una profundidad de unos 50 metros.
Hundimiento del San Diego:
       El San Diego, con catorce cañones de bronce de diferentes calibres y las provisiones necesarias para varios días, partió el 11 de diciembre de 1600, al mando de Antonio de Morga, acompañado con la otra flotilla. Más de cuatrocientas cincuenta personas se embarcaron en los barcos españoles, entre los que se encontraban unos ciento cincuenta nobles de Manila y algunos mercenarios japoneses. Y así, tres días después, se encontraron frente a frente ambas flotas, la española y la holandesa, librándose inmediatamente una batalla naval donde inicialmente el galeón San Diego en su maniobra aborda y apresa al buque insignia mandado por Olivier de Noort, el Mauritius. Los españoles toman el navío holandés al abordaje y, después de varias horas de combate, donde ya los holandeses se habían refugiado en las bodegas para su última defensa que presumía una victoria española, le aparece al San Diego una vía de agua en el barco, debajo de la línea de flotación. Antonio de Morga, indeciso, no sabiendo si quedarse a bordo del galeón holandés que le confirmaba una victoria segura, inexplicablemente se decide por picar y soltar amarras, que aguantaban al navío holandés, y navegar con parte de los españoles a bordo del San Diego, rumbo a la Isla Fortuna, pero con la mala suerte de que el galeón español comenzó a hundirse rápidamente, salvándose de este naufragio el almirante Antonio de Morga y un centenar de hombres que, por sus propios medios, llegaron hasta esta isla.


lunes, 11 de diciembre de 2017

EL ORIGEN DE LOS VILLANCICOS

EL ORIGEN DE LOS VILLANCICOS
EL ORIGEN DE LOS VILLANCICOS
La palabra "villancico", deriva de la denominación (villanos) dada a los habitantes de las villas, para diferenciarlos de los nobles o hidalgos. En España, el origen de los villancicos se halla en una forma de poesía preferentemente cultivada en Castilla, parecida al zéjel.Esta es una forma de composición o métrica popular de los musulmanes españoles.(Por ej.: "Zéjeles del Cancionero de Aben Guzmán"). Antes de denominarse villancicos, recibieron también los nombres de "villancejos" o "villancetes".

Estas canciones de Navidad son muy valoradas por la Iglesia Católica. Y la más antigua data del siglo IV: "Jesus refulsit omnium", atribuida a San Hilary de Poitiers. Más tarde, la música navideña cristiana del Medioevo, siguió las tradiciones del "Canto Gregoriano", mientras que en el Renacimiento italiano, surgió una forma de canciones navideñas más alegre y juguetona. De algún modo, ellas se acercan más a los posteriores villancicos que hoy conocemos.

En inglés, los villancicos son denominados "carols". La palabra tiene su origen en el francés "caroler", que significa bailar haciendo un anillo o círculo (similar a nuestra "ronda"). Dichas canciones se interpretaban en latín, su contenido era religioso y, debido a su adopción por los países protestantes, las tradiciones musicales de Navidad se intensificaron.

Una de las más célebres canciones de Navidad es "Noche de Paz" (originalmente "Stille nacht, heilige nacht") cuya letra fue escrita por Joseph Mohr, párroco de un pueblito de Austria y la música, compuesta por un profesor de música, Franz Gruber, poco antes de la Navidad de 1818. El profesor la enseñó a los feligreses y la acompañó en guitarra, dado que el órgano de la iglesita estaba descompuesto, cantándose por primera vez, en la fecha indicada



viernes, 8 de diciembre de 2017

HISTORIA DE LA COSTUMBRE DE HACER REGALOS PARA NAVIDAD

HISTORIA DE LA COSTUMBRE DE HACER REGALOS PARA NAVIDAD

HISTORIA DE LA COSTUMBRE DE HACER REGALOS PARA NAVIDAD
La costumbre de intercambiar regalos en los días cercanos a Navidad, nos llega desde la antigua Roma, cuando el emperador Domiciano  fijó la duración de las Fiestas Saturnales en una semana, comprendida entre el 17 y el 23 de Diciembre.
 
El primer día, después de ofrecer un sacrificio al dios Saturno, se inauguraban las fiestas y durante los siguientes se organizaban festejos y diversiones populares, entre los que destacaban las loterías y juegos de azar.

Los sirvientes y los esclavos tenían plena libertad mientras duraban las fiestas y estaban autorizados a dejar las labores que normalmente desempeñaban mientras sus amos se reunían con sus amigos entre para comer y charlar.
 
Durante ese tiempo, todo el que lo deseara era libre de acercarse al emperador y  obsequiarle algún pequeño objeto, sin valor económico alguno y que se suponía portador de buena suerte para el emperador.


Estos objetos recibían el nombre de strenae.

Con el tiempo la costumbre de hacerse obsequios se generalizó y en las capas altas de la sociedad su valor aumentó hasta llegar a ser verdaderamente suntuosos. 



viernes, 1 de diciembre de 2017

ANDORRA El paraíso fiscal de España, su historia

ANDORRA El paraíso fiscal de España, su historia

ANDORRA El paraíso fiscal de España, su historia
La tradición atribuye los orígenes de Andorra a Carlomagno, que liberó la región de la ocupación musulmana en el año 803 d.C. y su hijo, Ludovico Pío, concedió a los habitantes un estatuto de independencia. 
El primer documento existente donde aparece el nombre de Andorra se trata de una orden del año 843 que redactó Carlos II, nieto de Carlomagno, y en el que cedía los valles de Andorra a Sunifredo, conde de Urgell, de la cercana ciudad española de La Seu d'Urgell. 
El acta de Consagración de la catedral de La Seu, que data aproximadamente del año 860, incluía la pertenencia de las parroquias andorranas al territorio dominado por el conde. A partir del siglo XII los valles de Andorra se convirtieron en una señoría episcopal bajo la tutela del obispado de Urgell.
Los primeros documentos constitucionales del país, los pariatges (acuerdos entre iguales), se redactaron en 1278 y 1288, mediante los cuales se solucionaban las diferencias entre la iglesia de Urgell y la casa de Foix (que más tarde sería absorbida por la Casa Real de Francia). Estos acuerdos, con los que tanto el obispado como los condes aceptaron compartir la soberanía andorrana, han constituido la base del gobierno de Andorra hasta la actualidad y se encuentran entre los documentos más antiguos de ese tipo aún en vigor.
El característico equilibrio político creado por este acuerdo libró al país de ser absorbido por sus poderosos vecinos, a pesar de las periódicas tensiones que se producían entre los copríncipes y los poderes que éstos representaban. 
Tras la Revolución Francesa, Francia, como heredera de los territorios y de las prerrogativas del conde de Foix, renunció a todos los derechos feudales sobre Andorra, pero Napoleón, por petición expresa de los andorranos ya que temían la hegemonía española, volvió a aceptar la soberanía en 1806.
Su catalogación de paraíso fiscal surgió a partir del contrabando de productos franceses hacia España durante la guerra civil española, y de productos españoles hacia Francia durante la II Guerra Mundial. 
Andorra conservó su neutralidad durante las dos guerras mundiales y la contienda española.
En marzo de 1993, sus ciudadanos aprobaron la primera Constitución andorrana, convirtiendo el país en un coprincipado parlamentario de derecho, democrático y social; también se mantuvo la función de los copríncipes francés y español como jefes de Estado conjuntos con poderes mucho más reducidos. 
En julio de 1994 Andorra ingresó en el Consejo de Europa y en la ONU.
Andorra se ha convertido en un centro de ski y de compras libres de impuestos. Estas actividades aparte de traer bienestar, negocios extranjeros y alrededor de 11 millones de visitantes al año, acarrean un desarrollo sin miramientos y varios kilómetros de atascos a ambos lados de la frontera.


viernes, 27 de octubre de 2017

VICTORINE MEURENT Prostituta, modelo, pintora

VICTORINE MEURENT Prostituta, modelo, pintora

VICTORINE MEURENT Prostituta, modelo, pintora

Una ramera en el Louvre.

Se la conoce principalmente como la modelo favorita de varios pintores, pero sobre todo de Édouard Manet, entre otras, para su “Olimpia” y “Desayuno en la hierba”.

A menudo presentada como una borracha y una prostituta, ella fue una artista por derecho propio, llegando a exponer con regularidad en el prestigioso Salón de París varios años.

Victorine Louise Meurent nació en París, Francia, un 18 de febrero de 1844 en el seno de una familia modesta cuyo padre era un artesano grabador y un tío suyo retratista, con lo que desde niña estuvo familiarizada con el mundo del arte y que siempre albergó interés por la pintura.

VICTORINE MEURENT Prostituta, modelo, pintora
Para ganarse la vida, a los dieciséis años comienza a trabajar como modelo en el taller del pintor academicista Thomas Couture para el que posó de 1860 a 1863. Pero también tocando música en los cafés donde acudían los intelectuales y artistas de París, pero la necesidad la empujó a la prostitución.

Especialidad erótica: Su juventud la hizo una pieza muy cotizada para los maduros clientes del local donde estaba empleada, uno de los más famosos burdeles parisinos. Y su mayor talento sexual, según los cronistas, era masajear todo el cuerpo de sus clientes con sus carnosos senos.

Musa expresionista: Fue inspiración para el pintor Edouard Manet, quien, fascinado por su cabellera cobriza y su estatura, la convirtió en su amante y en su modelo preferida, inmortalizada en varios lienzos.  (se la conoció como “el camarón” por su piel rosada y su cabellera cobriza) y cierto asomo de insolencia, Manet la tomó enseguida como su modelo favorita, especialmente para desnudos. 

VICTORINE MEURENT Prostituta, modelo, pintora
Entre ellos: El almuerzo campestre y Olympia, que pueden admirarse en el Museo del Louvre. 

Ella trabajó para Manet en 1862, presentándose para una pintura titulada, El cantante de la calle.

VICTORINE MEURENT Prostituta, modelo, pintora
Manet había dibujado a Victorine cuando él la vio en la calle, llevando su guitarra.

VICTORINE MEURENT Prostituta, modelo, pintora
La última vez en que Victorine posará para Manet será una década después, en “El ferrocarril” (1873). En este cuadro ella aparece como una respetable mujer adulta junto a una candorosa niña en la estación parisina de Saint-Lazare. En el lienzo, una reja de hierro parece señalar simbólicamente una separación o un cierre con el pasado y el indicio de una nueva vida para Victorine.

VICTORINE MEURENT Prostituta, modelo, pintora
Victorine posó para Manet en: “La cantante callejera”, Museo de Bellas Artes, Boston (1862);

VICTORINE MEURENT Prostituta, modelo, pintora
Victorine Meurente en traje de torero, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York (18629);

 “Desayuno sobre la hierba”, Museo de Orsay (1862-63);

“Olimpia”, Museo de Orsay (1863);

Mujer con un loro”, Museo Metropolitano de Arte (1866);

“El ferrocarril”, Galeria Nacional de Arte, Washington (1872).

Victorine pintora

VICTORINE MEURENT Prostituta, modelo, pintora
Pero Victorine, mientras posaba para Manet y otros pintores, también aprendía de ellos y asistía a clases nocturnas de pintura en la Académie Julian para culminar sus deseos de ser artista. Y Victorine lo consiguió.

En el Salón de París se admitieron sus obras durante varios años. Un autorretrato de Victorine fue mostrado en el Salón de 1876, un año en el que Manet no pudo conseguir que ninguna de sus obras fuese aceptada en él. Volvió a conseguirlo en 1879, un logro notable dada la competencia, y esta vez, curiosamente, su trabajo fue colgado en la misma habitación donde se exponía la obra que Manet presentó ese año.

Expuso de nuevo en el Salón de 1885 y 1904. En 1903 fue elegida miembro de la prestigiosa Sociétés des Artistes Français.

Se pensaba que toda la obra de Victorine se había perdido, pero hoy día se tiene localizado un cuadro pintado por Victorine: “Domingo de ramos” (expuesta en el Museo Municipal de Arte e Historia de la pequeña localidad de Columbes, Francia), donde se muestra a una chica joven con un trozo de palma para marcar una fecha en el calendario cristiano. La obra no deja lugar a dudas de que está hecha por un artista consumado y que, por tanto, Victorine Meurent fue mucho más que una modelo que posaba desnuda.

Meurent murió el 17 de marzo de 1927 en Columbes, todas sus pertenencias, incluido su violín, fueron quemadas en una hoguera en 1930 cuando se desalojó la casa donde vivió para su venta.

Una fuente: mongutz http://www.azperiodistas.com/victorine-meurent-de-musa-de-manet-a-pintora-impresionista/551