Difícilmente se pueda ignorar que en cada retazo de la Conquista en América existe una señal homérica, en tanto queramos ubicarla como hazaña del Hombre, empujado por tremendos heroísmos, ambiciones, ensueños, etc. Y en cada secuencia, él o los protagonistas se destacan en el tiempo en forma clara, definida, tiñendo los hechos con el color de su nítida individualidad.
Todos los grandes Capitanes que abrieron sendas dejaron su sello. Esto ocurre también con la figura legendaria del Segundo Adelantado del Río de la Plata, don Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Nació en Jerez de la Frontera, hijo de don Francisco Vera y de doña Teresa Cabeza de Vaca, de noble linaje, como refiere Lafuente Machaín, se educó en casa de su tío el comendador Pedro Estopiñán, poniéndose luego al servicio de los Reyes Católicos; hizo las campañas de Italia y en las luchas de las Comunidades de Castilla combatió sin tregua. Refiere el citado historiador que en el año 1521, gentes de Don Juan de Figueroa tomaron el Alcázar de Jerez, oportunidad en que Cabeza de Vaca, en unión de algunos parciales del Duque de Medina Sidonia, retomó ese bastión y lo entregó a Don Jorge de Portugal.
Quizá templaran a Don Alvar Núñez estas luchas para afrontar la gran aventura en Indias.
Sabemos que el alejamiento de escena de Don Pedro de Mendoza, creó un período de incertidumbre, de choques, de gobiernos provisorios, determinando el Rey de España firmar una Capitulación a 15 de junio de 1540, por la cual designa a nuestro personaje en calidad de Adelantado, cuando éste ya había regresado a la Península, ahíto de aventuras, huellas, cicatrices y relatos, tras el peregrinaje con Pánfilo de Narváez en la Expedición a la Florida, donde salvó apenas su vida, tras un cautiverio entre los indígenas, episodios que después relata en sus valiosas Memorias.
“En esta Capitulación –señala Medardo Chávez- especificaba no permitir letrados ni procuradores, porque las experiencias habían demostrado que esas profesiones ocasionaban diferencias y pleitos originándose discordias mortales y odios implacables; repartimiento de tierras a perpetuidad a los que la hubiesen poseído cinco años cumplidos; facultad para tratar y contratar libremente con los indios; libertad a los vecinos de las Provincias del Río de la Plata para volver a España sin necesidad de permiso del Rey”, etc. etc. Es evidente que esa Capitulación establecía premisas ejemplares, dignas de la mejor constitución democrática, pero bien sabemos que en su casi totalidad, en la práctica, era letra muerta.
Con los pliegos reales y el corazón animoso, dispuesto a “cumplir y hacer cumplir”, parte el Adelantado desde el puerto de Sanlúcar, el 2 de noviembre de 1540, llegando muchas semanas después a las costas del Brasil para iniciar de inmediato la segunda y definitiva etapa de aventuras en esta parte del Continente.
Es así que sale de Santa Catalina, donde desembarcara con sus acompañantes, soldados, frailes, hombres de servicio, indios amigos, con todo el habitual cargamento de armas, caballos, vituallas, etc., propios de estas empresas. Y lo hace por tierra. El océano y las carabelas quedaban atrás. Por tierra como en la primera ocasión, generalmente a pie por lo cerrado y abrupto de las sendas y el itinerario a recorrer.
Aún en nuestros días, cuando el hombre ya dejó su huella en las selvas llamadas vírgenes, resulta dramática una travesía en la espesura, con mil acechanzas, alimañas, insectos, fieras, temperaturas, lluvias. Imaginemos lo dantesco del esfuerzo. Y fue entonces cuando como si descorriera de pronto un mítico telón, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, con lógico deslumbramiento se encuentra frente al gigantesco milagro de las Cataratas del Iguazú, y nos da, personalmente, las primeras noticias sobre ellas.
Pero es útil que recurramos a la versión directa del acontecimiento, que hallamos en la segunda parte de su ya citada Memoria de los sucesos que le tocó vivir en Indias, y que conocemos bajo el título original de “Naufragios y Comentarios”.
En el capítulo XI, consigna: “De cómo el Gobernador caminó con canoas por el río Iguazú y por salvar un mal paso de un salto que el río hacía, llevó por tierra las canoas una legua a fuerza de brazos”. Y luego el relato: “A postrero día del dicho mes de enero, yendo caminando por la tierra y provincia, llegaron a un río que se llama Iguazú, y antes de llegar al río anduvieron ocho jornadas de tierra despoblada, sin hallar ningún lugar poblado de indios. Este río Iguazú es el primer río que pasaron al principio de la jornada cuando salieron de la costa del Brasil. Llámase también por aquella parte Iguazú; corre del esteoeste; en él no hay poblado ninguno; tomose el altura en veinte y cinco grados y medio. Llegados que fueron al río de Iguazú, fue informado de los indios naturales que el dicho río entra en el río del Paraná, que asimismo se llama río de la Plata; que entre río del Paraná y el río de Iguazú mataron los indios a los portugueses que Martín Alonso de Sosa envió a descubrir aquella tierra; al mismo tiempo que pasaron el río en canoas, dieron los indios en ellos y los mataron. Algunos de estos indios de la ribera del Paraná, que ansí mataron a los portugueses, le avisaron al Gobernador que los indios del río Piquerí, que era mala gente, enemigos nuestros, y que les estaban aguardando para acometerlos y matarlos en el paso del río, que por esta causa acordó el Gobernador, sobre acuerdo, de tomar y asegurar por dos partes el río, yendo él con parte de su gente en canoas por el río Iguazú abajo y salirse a poner en el río del Paraná y por la otra parte fuese el resto de la gente y caballos por tierra, y se pusiesen y confrontasen con la otra parte del río, para poner temor a los indios y pasar en las canoas toda la gente; lo cual fue así puesto en efecto; y en ciertas canoas que compró a los indios de la tierra se embarcó el Gobernador con hasta ochenta hombres, y así se partieron por el río Iguazú abajo, y el resto de la gente y caballos mandó que fuesen por tierra, según esta dicho, y que todos se fuesen a juntar en el río del Paraná. Y yendo por dicho río de Iguazú abajo era la corriente tan grande que corrían las canoas por él con mucha furia; y esto causólo que muy cerca de donde se embarcó da el río un salto por unas peñas muy altas, y da el agua en lo bajo de la tierra tan gran golpe que de muy lejos se oye, y la espuma el agua como cae con tanta fuerza, sube en salto dos lanzas y más, por manera que fue necesario salir de las canoas y sacarlas del agua y llevarlas por tierra hasta pasar el sitio, y a fuerza de brazos las llevaron más de media legua en que se pasaron muy grandes trabajos”. Y prosigue: “salvado aquel mal paso, volvieron a meter en el agua las dichas canoas y proseguir su viaje; y fueron por el dicho río abajo hasta que llegaron al río del Paraná; y fue Dios servido que la gente y caballos que iban por tierra, y las canoas y gente, con el Gobernador que en ellas iban, llegaron todos a un tiempo, y en la ribera del río estaban muy gran número de indios de la misma generación de los guaraníes, todos muy emplumados con plumas de papagayos y almagrados, pintados de muchas maneras y colores, y con sus arcos y flechas en las manos hecho un escuadrón de ellos, que era muy gran placer de los ver. Como el Gobernador y su gente (de la forma ya dicha), pusieron mucho temor a los indios, y estuvieron muy confusos, y comenzó por lenguas de los intérpretes a les hablar, y a derramar entre los principales de ellos muy grandes rescates; y como fuese gente muy codiciosa y amiga de novedades, comenzaron a sosegar y allegarse al Gobernador y su gente, y muchos de los indios les ayudaron a pasar de la otra parte del río; y como hubieren pasado mandó el Gobernador que de las canoas se hiciesen balsas juntándolas de dos en dos; las cuales hechas, en espacio de dos horas fue pasada toda la gente y caballos de la otra parte del río; con concordia de los naturales, ayudándoles ellos propios a los pasar. Este río del Paraná, por la parte que lo pasaron, era de ancho un gran tiro de ballesta, es muy hondable y lleva muy gran corriente, y al pasar del río se trastornó una canoa con ciertos cristianos, uno de los cuales se ahogó porque la corriente lo llevó, que nunca más apareció. Hace este río muy grandes remolinos, con la fuerza del agua y gran hondura de él”.
Así, con el típico detallismo y estilo de la época, vivimos el episodio. Félix de Azara establece que el hecho ocurrió el 1º de febrero, precisamente, de 1542.
Alvar Núñez Cabeza de Vaca proseguirá la lenta marcha hacia la Asunción, ya por tierra, con el frondoso acompañamiento, sorteando duras jornadas. Y llegaría a la colonial “fundadora de ciudades”, el 11 de marzo del citado año, con un recibimiento auspicioso de las autoridades provisorias y vecindario. Pero bien pronto el Adelantado debería afrontar dificultades, odios, rencores, rencillas, aquellas mismas que había querido prevenir la Capitulación suscripta por el Rey cuando lo designara. Pronto habría una sorda guerra interna que desembocaría en su dura prisión. Cárcel, cadenas, amenazas, exilio. Y con esto último, el regreso a España en la sentina de una carabela, como un mísero que debía finalmente afrontar un proceso incoado con intrigas y malquerencias. En ello igualó el destino del Gran Almirante. Su vida, en detalle, merecería muchos capítulos que nos darían la dimensión de su perfil verdadero, de su tesitura de soldado de férrea conducta, pero al mismo tiempo, una calidad particular, obstinada, valiente y temeraria. Es decir, un verdadero capitán de la Conquista. Pero todo eso es ya otra historia. Nos movió su paso accidental por las tierras de la actual provincia de Misiones. Ese paso que lo llevó al descubrimiento de las Cataratas, únicas en su grandeza universal.
Y quizá esa fortuita circunstancia sirva para agregar a tanta belleza el sello romancesco que puso sin saberlo el Adelantado con su inopinada presencia, en un primer día de febrero del ya lejano año de Señor de 1542.
Fuente
Areco, Lucas Braulio – La epopeya de las cataratas.
Azara, Félix – Descripción e Historia del Paraguay y del R. de la Plata.
Cabeza de Vaca, Alvar Núñez – Naufragios y comentarios – Ed. 1947.
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado.
Chávez, Medardo – Los Adelantados del Río de la Plata.
Lafuente Machain, R – Los Conquistadores del Río de la Plata.
Navarro Lamarca - Apuntes de Historia Americana.
Todo es Historia, Nº 125 – Buenos Aires, Octubre de 1977.
www.revisionistas.com.ar
Se permite la reproducción citando la fuente: www.revisionistas.com.ar
Todos los grandes Capitanes que abrieron sendas dejaron su sello. Esto ocurre también con la figura legendaria del Segundo Adelantado del Río de la Plata, don Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Nació en Jerez de la Frontera, hijo de don Francisco Vera y de doña Teresa Cabeza de Vaca, de noble linaje, como refiere Lafuente Machaín, se educó en casa de su tío el comendador Pedro Estopiñán, poniéndose luego al servicio de los Reyes Católicos; hizo las campañas de Italia y en las luchas de las Comunidades de Castilla combatió sin tregua. Refiere el citado historiador que en el año 1521, gentes de Don Juan de Figueroa tomaron el Alcázar de Jerez, oportunidad en que Cabeza de Vaca, en unión de algunos parciales del Duque de Medina Sidonia, retomó ese bastión y lo entregó a Don Jorge de Portugal.
Quizá templaran a Don Alvar Núñez estas luchas para afrontar la gran aventura en Indias.
Sabemos que el alejamiento de escena de Don Pedro de Mendoza, creó un período de incertidumbre, de choques, de gobiernos provisorios, determinando el Rey de España firmar una Capitulación a 15 de junio de 1540, por la cual designa a nuestro personaje en calidad de Adelantado, cuando éste ya había regresado a la Península, ahíto de aventuras, huellas, cicatrices y relatos, tras el peregrinaje con Pánfilo de Narváez en la Expedición a la Florida, donde salvó apenas su vida, tras un cautiverio entre los indígenas, episodios que después relata en sus valiosas Memorias.
“En esta Capitulación –señala Medardo Chávez- especificaba no permitir letrados ni procuradores, porque las experiencias habían demostrado que esas profesiones ocasionaban diferencias y pleitos originándose discordias mortales y odios implacables; repartimiento de tierras a perpetuidad a los que la hubiesen poseído cinco años cumplidos; facultad para tratar y contratar libremente con los indios; libertad a los vecinos de las Provincias del Río de la Plata para volver a España sin necesidad de permiso del Rey”, etc. etc. Es evidente que esa Capitulación establecía premisas ejemplares, dignas de la mejor constitución democrática, pero bien sabemos que en su casi totalidad, en la práctica, era letra muerta.
Con los pliegos reales y el corazón animoso, dispuesto a “cumplir y hacer cumplir”, parte el Adelantado desde el puerto de Sanlúcar, el 2 de noviembre de 1540, llegando muchas semanas después a las costas del Brasil para iniciar de inmediato la segunda y definitiva etapa de aventuras en esta parte del Continente.
Es así que sale de Santa Catalina, donde desembarcara con sus acompañantes, soldados, frailes, hombres de servicio, indios amigos, con todo el habitual cargamento de armas, caballos, vituallas, etc., propios de estas empresas. Y lo hace por tierra. El océano y las carabelas quedaban atrás. Por tierra como en la primera ocasión, generalmente a pie por lo cerrado y abrupto de las sendas y el itinerario a recorrer.
Aún en nuestros días, cuando el hombre ya dejó su huella en las selvas llamadas vírgenes, resulta dramática una travesía en la espesura, con mil acechanzas, alimañas, insectos, fieras, temperaturas, lluvias. Imaginemos lo dantesco del esfuerzo. Y fue entonces cuando como si descorriera de pronto un mítico telón, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, con lógico deslumbramiento se encuentra frente al gigantesco milagro de las Cataratas del Iguazú, y nos da, personalmente, las primeras noticias sobre ellas.
Pero es útil que recurramos a la versión directa del acontecimiento, que hallamos en la segunda parte de su ya citada Memoria de los sucesos que le tocó vivir en Indias, y que conocemos bajo el título original de “Naufragios y Comentarios”.
En el capítulo XI, consigna: “De cómo el Gobernador caminó con canoas por el río Iguazú y por salvar un mal paso de un salto que el río hacía, llevó por tierra las canoas una legua a fuerza de brazos”. Y luego el relato: “A postrero día del dicho mes de enero, yendo caminando por la tierra y provincia, llegaron a un río que se llama Iguazú, y antes de llegar al río anduvieron ocho jornadas de tierra despoblada, sin hallar ningún lugar poblado de indios. Este río Iguazú es el primer río que pasaron al principio de la jornada cuando salieron de la costa del Brasil. Llámase también por aquella parte Iguazú; corre del esteoeste; en él no hay poblado ninguno; tomose el altura en veinte y cinco grados y medio. Llegados que fueron al río de Iguazú, fue informado de los indios naturales que el dicho río entra en el río del Paraná, que asimismo se llama río de la Plata; que entre río del Paraná y el río de Iguazú mataron los indios a los portugueses que Martín Alonso de Sosa envió a descubrir aquella tierra; al mismo tiempo que pasaron el río en canoas, dieron los indios en ellos y los mataron. Algunos de estos indios de la ribera del Paraná, que ansí mataron a los portugueses, le avisaron al Gobernador que los indios del río Piquerí, que era mala gente, enemigos nuestros, y que les estaban aguardando para acometerlos y matarlos en el paso del río, que por esta causa acordó el Gobernador, sobre acuerdo, de tomar y asegurar por dos partes el río, yendo él con parte de su gente en canoas por el río Iguazú abajo y salirse a poner en el río del Paraná y por la otra parte fuese el resto de la gente y caballos por tierra, y se pusiesen y confrontasen con la otra parte del río, para poner temor a los indios y pasar en las canoas toda la gente; lo cual fue así puesto en efecto; y en ciertas canoas que compró a los indios de la tierra se embarcó el Gobernador con hasta ochenta hombres, y así se partieron por el río Iguazú abajo, y el resto de la gente y caballos mandó que fuesen por tierra, según esta dicho, y que todos se fuesen a juntar en el río del Paraná. Y yendo por dicho río de Iguazú abajo era la corriente tan grande que corrían las canoas por él con mucha furia; y esto causólo que muy cerca de donde se embarcó da el río un salto por unas peñas muy altas, y da el agua en lo bajo de la tierra tan gran golpe que de muy lejos se oye, y la espuma el agua como cae con tanta fuerza, sube en salto dos lanzas y más, por manera que fue necesario salir de las canoas y sacarlas del agua y llevarlas por tierra hasta pasar el sitio, y a fuerza de brazos las llevaron más de media legua en que se pasaron muy grandes trabajos”. Y prosigue: “salvado aquel mal paso, volvieron a meter en el agua las dichas canoas y proseguir su viaje; y fueron por el dicho río abajo hasta que llegaron al río del Paraná; y fue Dios servido que la gente y caballos que iban por tierra, y las canoas y gente, con el Gobernador que en ellas iban, llegaron todos a un tiempo, y en la ribera del río estaban muy gran número de indios de la misma generación de los guaraníes, todos muy emplumados con plumas de papagayos y almagrados, pintados de muchas maneras y colores, y con sus arcos y flechas en las manos hecho un escuadrón de ellos, que era muy gran placer de los ver. Como el Gobernador y su gente (de la forma ya dicha), pusieron mucho temor a los indios, y estuvieron muy confusos, y comenzó por lenguas de los intérpretes a les hablar, y a derramar entre los principales de ellos muy grandes rescates; y como fuese gente muy codiciosa y amiga de novedades, comenzaron a sosegar y allegarse al Gobernador y su gente, y muchos de los indios les ayudaron a pasar de la otra parte del río; y como hubieren pasado mandó el Gobernador que de las canoas se hiciesen balsas juntándolas de dos en dos; las cuales hechas, en espacio de dos horas fue pasada toda la gente y caballos de la otra parte del río; con concordia de los naturales, ayudándoles ellos propios a los pasar. Este río del Paraná, por la parte que lo pasaron, era de ancho un gran tiro de ballesta, es muy hondable y lleva muy gran corriente, y al pasar del río se trastornó una canoa con ciertos cristianos, uno de los cuales se ahogó porque la corriente lo llevó, que nunca más apareció. Hace este río muy grandes remolinos, con la fuerza del agua y gran hondura de él”.
Así, con el típico detallismo y estilo de la época, vivimos el episodio. Félix de Azara establece que el hecho ocurrió el 1º de febrero, precisamente, de 1542.
Alvar Núñez Cabeza de Vaca proseguirá la lenta marcha hacia la Asunción, ya por tierra, con el frondoso acompañamiento, sorteando duras jornadas. Y llegaría a la colonial “fundadora de ciudades”, el 11 de marzo del citado año, con un recibimiento auspicioso de las autoridades provisorias y vecindario. Pero bien pronto el Adelantado debería afrontar dificultades, odios, rencores, rencillas, aquellas mismas que había querido prevenir la Capitulación suscripta por el Rey cuando lo designara. Pronto habría una sorda guerra interna que desembocaría en su dura prisión. Cárcel, cadenas, amenazas, exilio. Y con esto último, el regreso a España en la sentina de una carabela, como un mísero que debía finalmente afrontar un proceso incoado con intrigas y malquerencias. En ello igualó el destino del Gran Almirante. Su vida, en detalle, merecería muchos capítulos que nos darían la dimensión de su perfil verdadero, de su tesitura de soldado de férrea conducta, pero al mismo tiempo, una calidad particular, obstinada, valiente y temeraria. Es decir, un verdadero capitán de la Conquista. Pero todo eso es ya otra historia. Nos movió su paso accidental por las tierras de la actual provincia de Misiones. Ese paso que lo llevó al descubrimiento de las Cataratas, únicas en su grandeza universal.
Y quizá esa fortuita circunstancia sirva para agregar a tanta belleza el sello romancesco que puso sin saberlo el Adelantado con su inopinada presencia, en un primer día de febrero del ya lejano año de Señor de 1542.
Fuente
Areco, Lucas Braulio – La epopeya de las cataratas.
Azara, Félix – Descripción e Historia del Paraguay y del R. de la Plata.
Cabeza de Vaca, Alvar Núñez – Naufragios y comentarios – Ed. 1947.
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado.
Chávez, Medardo – Los Adelantados del Río de la Plata.
Lafuente Machain, R – Los Conquistadores del Río de la Plata.
Navarro Lamarca - Apuntes de Historia Americana.
Todo es Historia, Nº 125 – Buenos Aires, Octubre de 1977.
www.revisionistas.com.ar
Se permite la reproducción citando la fuente: www.revisionistas.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario