martes, 8 de septiembre de 2015

RODOPHIS LA CENICIENTA EGIPCIA

RODOPHIS

LA CENICIENTA EGIPCIA



Varios historiadores árabes del siglo XII recogieron el rumor de que el cadáver de una bella cortesana, llamada Rodophis, fue encontrado en una sala anexa a la gran cámara de la pirámide de Micerino.

La historia de Rodophis fue narrada por la poetisa griega Safo, quien se la oyó a su hermano, comerciante de vinos de Naucratis.

Según éste, Rodophis era bellísima y su tumba fue costeada por sus amantes; por alguna razón desconocida los restos de la joven acabaron en la pirámide de Gizeh, aunque éste no era el lugar en que habían sido enterrados.

Estos mismos historiadores recogieron una leyenda sobre Rodophis y Micerino, en la que podría estar basada la afirmación inicial.

Mientras la bella joven se bañaba en el río, una golondrina le arrebató una sandalia. El ave voló hasta llegar al palacio de Menfis, pero entonces, cansada, dejó caer la sandalia sobre el jardín. La suerte quiso que el faraón estuviera administrando justicia en ese lugar y que la sandalia cayera en sus manos.


Cautivado por la perfección de la sandalia, el faraón decidió enviar emisarios a los cuatro rincones de su reino para encontrar a la doncella que había calzado aquella prenda caída del cielo.

Tras muchos intentos fracasados, logró encontrar a Rodophis y la hizo su amante.


LA MUJER GRIEGA

LA MUJER GRIEGA


En la Grecia de Platón y Aristóteles ser mujer no era, desde luego, algo deseable. Las mujeres tenían prácticamente el mismo estatus social que los esclavos, lo que suponía que no podían participar en la política ni tener derechos cívicos de ninguna clase.

Ser ciudadano griego de plenos derechos estaba reservado a una élite no muy numerosa que no suponía nunca más de una cuarta parte de la población total: hijos varones de padre y madre libres y nacidos en la pólis de residencia. Eran ellos los únicos capaces ejercer una vida pública que los hacía merecedores de estimación . El tomar parte en los actos públicos, asambleas, teatro, juegos, ritos y competiciones era monopolio de los varones libres (salvo raras escepciones) y objeto de su máximo orgullo: o se era ciudadano o no se era nada. Por ello, una de las sanciones más comunes en Grecia era el ostracismo, el exilio forzoso o la atimía, es decir, la pérdida de los derechos civiles que impedían a un ciudadano participar de la vida pública, con lo que se le reducía a la nada. 
La exclusión de las mujeres de la vida pública hacía que ésta quedara relegada a la vida doméstica: el mantenimiento de las posesiones y las tareas domésticas así como el cuidado de los niños eran sus tareas cotidianas. La mujer no era ciudadana sinó hija o esposa de ciudadano.Salvo en Esparta, no había escuelas especiales para muchachas y la educación no se dirigía a ellas. Todo lo aprendían en el ámbito privado de su madre, hermanas o esclavas. Por lo tanto, el analfabetismo era muy alto en este grupo. Excepcional fue el círculo de Safo, la poetisa de Lesbos, que aunó un grupo de mujeres en el s.VI a.C. donde se formaban en la poesía , el canto y la danza y donde eran normales las relaciones homosexuales.
Todo ello hacía difícil que hubiera un acercamiento igualitario y satisfactorio entre hombres y mujeres o, incluso, entre esposos. Difícilmente podría encontrar alicientes un hombre culto en la relación con su mujer debido a sus carencias. Tampoco pretendían otra cosa.
El paso a la edad adulta en la mujer venía marcado por el casamiento, verdadero rito de paso para ella. El matrimonio no era una relación privada hombre-mujer, sinó una transacción masculina, un contrato entre el padre de la novia y su futuro marido. El padre entregaba a la hija junto con una dote, y ésta pasaba de la casa paterna a la casa del marido, propiciando con ello el orden ciudadano: la herencia y los hijos legítimos, futuros ciudadanos de la pólis. Esto provocó también que el infanticidio femenino en Grecia estuviera bastante extendido, y que la exposición o el abandono de las hijas fuera más frecuente que el de los hijos varones. Los más pobres no tenían más alternativa que la exposición si nacían muchas hembras, ya que difícilmente podrían hacerse cargo de sus dotes.

La marginación de la mujer trajo consigo que ésta se integrara en cultos y sectas alternativas a las "oficiales" y propias de los ciudadanos de las póleis.
Las sectas mistéricas se dirigían al hombre concreto , y se admitía en ellas a extranjeros, esclavos y mujeres, es decir, a los grupos marginales. Muchas de estas sectas formaron sociedades paralelas y formas de vida articuladas a través de preceptos, obligaciones y prohibiciones que se enfrentaban claramente a los poderes establecidos a través de la diferenciación: no comer carne, vivir a las afueras de las ciudades, rechazo del sacrificio animal, etc.

Entre estas sectas se encuentran el orfismo, el pitagorismo y los ritos dionisíacos. En estos últimos , las mujeres celebraban las fiestas del dios de una manera desbocada y lujuriosa, vestidas con pieles de animales, andaban errantes, embriagadas y en éxtasis por los campos y los bosques, sembrando el terror. De ahí que se les diera el nombre de Ménades, (las furiosas) o bacantes, (acompañantes del dios Baco, otro nombre de Dionisos).Los excesos que acompañaron a estas fiestas indujeron al senado romano a decretar su prohibición en el 186 a. de C.
Si esto es así, resulta al menos curioso, que Platón, en la "República", presente un proyecto de Estado en el que la mujer pueda salir de su exclusión y marginación: la ausencia de propiedad privada en la clase de los guardianes y la eliminación del núcleo familiar, libera a la mujer de los cuidados del niño, que son tarea común, y la permiten incorporarse a la vida política de la comunidad. Esto, sin embargo, indica de manera clara, que el ámbito de lo privado, de lo doméstico, era absolutamente despreciado por el filósofo. Para ser ciudadana con plenos derechos, la mujer ha de parecerse al hombre. Ha de ser un hombre. (REPÚBLICA, V, 455b-456.)
 





lunes, 7 de septiembre de 2015

LA MEDICINA EN EL IMPERIO ROMANO

LA MEDICINA EN EL IMPERIO ROMANO




Desde los comienzos de la república romana existieron médicos, pero la medicina no se consideraba una profesión digna de los ciudadanos, por lo que era ejercida sobre todo por extranjeros.    
Aulo Cornelio Celso (53 a.C.-7 d.C) recogió de forma enciclopédica en un texto denominado "Artes" el conocimiento médico de su época a pesar de que no era médico. En el libro IV de "Artes" se enuncian los cuatro signos clásicos de la inflamación: rubor, dolor, calor y tumor. El libro VII trata sobre cirugía y el VIII sobre las enfermedades de los huesos. Celso (figura 4: retrato de Celso en pintura fechada en 1765) describió por primera vez las ligaduras. En las fracturas sugirió la utilización de férulas con vendajes de materiales semirrígidos como la cera y la pasta de harina. También describió cerca de cincuenta tipos de instrumentos quirúrgicos. Su obra fue desconocida hasta finales del siglo XIV.
Sorano de Ephesos (98-138 d.C.), perteneció a la denominada Escuela Metódica (fundada por Themison de Laodicea), así denominada por buscar métodos que facilitasen el aprendizaje y la prácica de la medicina. A Sorano de Ephesos se le conoce como el fundador de la obstetricia y ginecología, pero sus escritos abarcaron muchos campos, incluido la descripción de los síntomas de las fracturas y los vendajes.
En esta época, también alcanzaron cierto renombre algunos cirujanos de la Escuela Pneumática (fundada por Atheneo de Atalia). Entre estos destaca Heliodoros (98-117 d.C.), griego que ejerció la cirugía en Roma y que escribió varios tratados: Sobre Cirugía, Articulaciones y Luxaciones.
Contemporáneo de los autores anteriores, Rufus de Éfeso, de la Escuela Ecléctica, fue un importante anatomista y entre sus aportaciones destaca la descripción de los gangliones tendinosos y su tratamiento mediante compresión.
Durante el imperio romano, existió otra respetada figura: Galeno (129-199 d.C.), originario de Pergamo. Fue cirujano de gladiadores y adquirió cierta experiencia en el tratamiento de heridas, huesos, articulaciones y músculos. A menudo se le conoce como el padre de la medicina deportiva. Galeno, en el tratamiento de las enfermedades, prefirió dejar actuar a la naturaleza (la naturaleza se curaba a sí misma) debiendo el médico solamente ayudarla. Era partidario del masaje como preparación a la actividad deportiva y entre sus recomendaciones se encontraba la deambulación, los movimientos específicos y los ejercicios activos y pasivos como tratamiento de ciertas enfermedades. Galeno fue también un gran anatomista. Hizo una excelente descripción del esqueleto y de los músculos que lo mueven, en particular, de la forma en que se envían señales desde el cerebro a los músculos a través de los nervios. En lo que respecta a la patología osteoarticular, habla de la destrucción ósea, de los secuestros y de la reparación en la osteomielitis, llegando a realizar algunas resecciones en estos casos. Galeno fue el que inició el conocimiento sistemático de la anatomía humana aplicada al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades: conoció la osteología por el estudio directo del esqueleto humano, y la estructura de las partes blandas por las disecciones de animales. En su texto "Sobre los procedimientos anatómicos" explica la forma de la mesa de disecciones y la técnica de estudio anatómico.
Un estudio de sus escritos demuestra que Galeno no tuvo experiencia en cirugía general, salvo por sus referencias a las heridas y algunas lesiones sufridas por los gladadores. Se cree que fue el primero que utilizó las palabras griegas, cifosis, lordosis y escoliosis para las deformidades descritas en los textos hipocráticos. También diseñó algunos métodos para corregir tales deformidades. El enfoque principal de Galeno, desde el punto de vista de la "medicina interna" perduró prácticamente hasta el Renacimiento. La influencia de Galeno fue decisiva en la evolución de la medicina. En anatomía sus contribuciones a la osteología y a la miología fueron definitivas a pesar de partir de observaciones de animales.
El imperio romano del este (Bizancio) no sufrió el periodo medieval con la intensidad y características del medievo occidental. Bizancio conservó la estructura social, y la cultura griega hasta 1453, cuando Constantinopla cayó en manos del Imperio Otomano. Bizancio fue depositario de los textos griegos, sin que sus médicos hiciesen grandes aportaciones. Pablo de Egina (625-690 d.C.) escribió en Alejandría el "Epítome de la Medicina", consistente en siete libros basados en los textos hipocráticos. Uno de ellos, el sexto, trata de las fracturas y luxaciones.
 
Fuente http://www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/imperio_romano.htm





NACIMIENTO DE GEMELOS, MENSAJE DE LOS DIOSES EN LA ANTIGUA GRECIA Y ROMA

NACIMIENTO DE GEMELOS, MENSAJE DE LOS DIOSES EN LA ANTIGUA GRECIA Y ROMA




El nacimiento de dos hermanos gemelos idénticos es un acontecimiento muy poco frecuente.

Tanto es así que muchos pueblos de la antigüedad consideraban esto como algo mágico o una especie de mensaje divino.  

Sabemos por la lectura de la mitología griega de varios gemelos.

Los principales son los dióscuros, Cástor y Pólux. Según este mito, Zeus, enamorado de Leda, la bella esposa del rey Tíndaro, adoptó la forma de un cisne para poseerla. De la unión de Leda con Tíndaro y con Zeus, nacieron los dos gemelos mencionados. Uno de ellos era inmortal, por ser hijo de Zeus, mientras que el otro era completamente humano. Llegados al final de sus días, uno fue al cielo y el otro al Erebo, morada de los muertos. El hermano divino, por sentimiento de amor fraternal, cedió la mitad de su inmortalidad, para que su otro hermano pasara la mitad de cada día en el Olimpo, mientras él ocupaba su lugar en los infiernos.  

Este mito buscaba explicar la aparición de los luceros matutino y vespertino, que son en realidad la misma cosa: el planeta venus.

Este cuerpo celeste tenía mucha importancia entre los pueblos agricultores, porque se usaba para medir el tiempo y hacer conciliar el calendario lunar con la época de las cosechas.

Adoraron a la diosa del planeta Venus los sumerios, babilonicos, griegos, diversos pueblos del cercano oriente e incluso Roma.

También los pueblos de México y Guatemala, tenían un calendario muy exacto, aunque algo complejo para nosotros, cuya exactitud apabulló a los europeos del siglo XVI.    

Los mayas usaban este calendario y su libro sagrado Popol Vuh, también habla de dos gemelos divinos, asociados con la cosecha, con el juego de la pelota y con la decapitación ritual para invocar los dioses de la fertilidad.   

En la mitología grecolatina hay varios gemelos: Anfión y Zetos, Eteocles y Polinice, Aesón y Pelias, Amulio y Numitor, Rómulo y Remo.   

El culto a los muertos egipcio se basa en la historia de Osiris, atacado por su hermano Set. También la Biblia menciona a Jacob  y Esaú. Sin olvidarnos que Herodoto explica la costumbre espartana de tener dos reyes porque en una ocasión en la familia monarquica nacieron dos gemelos herederos al trono.  

También hay una tradición gnóstica que menciona que Jesucristo tuvo un gemelo llamado Judas, a quien el nazareno reveló su auténtica doctrina. Según algunos estudiosos, éste hermano sería el apóstol Tomás, ya que en el evangelio se lo menciona, "Tomás, llamado gemelo (dídimo)", siendo que Tomás proviene del arameo y su significado es precisamente gemelo.    

viernes, 4 de septiembre de 2015

F.O.R.J.A. DOCUMENTO INICIAL Y CONSTITUYENTE

F.O.R.J.A. DOCUMENTO INICIAL Y CONSTITUYENTE


DECLARACION APROBADA EN LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL 29 DE JUNIO DE 1935

Somos una Argentina Colonial: queremos ser una Argentina Libre

La Asamblea Constituyente de la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, considerando:

1º - Que el proceso histórico Argentino en particular y Latinoamericano en general, revelan la existencia de una lucha permanente del pueblo en procura de su Soberanía Popular, para la realización de los fines emancipadores de la Revolución Americana, contra las oligarquías como agentes de los imperialismos en su penetración económica, política y cultural, que se oponen al total cumplimiento de los destinos de América.
2º - Que la Unión Cívica Radical ha sido desde su origen la fuerza continuadora de esa lucha por el imperio de la Soberanía popular y la realización de sus fines emancipadores.
3º - Que el actual recrudecimiento de los obstáculos opuestos al ejercicio de la voluntad popular, corresponde a una mayor agudización de la realidad colonial, económica y cultural del país:
Declara:
1º - Que la tarea de la nueva emancipación sólo puede realizarse por la acción de los pueblos.
2º - Que corresponde a la Unión Cívica Radical, ser el instrumento de esa tarea, consumando hasta su totalidad la obra truncada por la desaparición de Hipólito Yrigoyen.
3º - Que para ello es necesario en el orden interno del Partido, dotarlo de un estatuto que, estableciendo el voto auténtico y cotizante, asegure la soberanía del pueblo radical, y en orden externo, precisar las causas del endeudamiento argentino al privilegio de los monopolios extranjeros, proponer las soluciones reivindicadoras y adoptar una táctica y los métodos de lucha adecuados a los obstáculos que se oponen a la realización de los destinos nacionales.
4º - Que es imprescindible luchar dentro del Partido, para que éste recobre la línea de principismo e intransigencia que lo caracterizó desde sus orígenes, única forma de cumplir incorruptiblemente los ideales que le dieron vida y determinan su perduración histórica al servicio de la Nación Argentina.
Dentro de estos conceptos y tales fines, la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, "F.O.R.J.A.", abre a sus puertas a todos los radicales y particularmente a los jóvenes que aspiren a intervenir en la construcción de la Argentina grande y libre soñada por Hipólito Yrigoyen.

- Por el radicalismo a la soberanía popular.

- Por la soberanía popular a la soberanía nacional.

- Por la soberanía nacional a la emancipación del pueblo argentino
F.O.R.J.A.-Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina

F.O.R.J.A.-Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina

La Voluntad de F.O.R.J.A. es:
 
RECUPERAR la Unión Cívica Radical para el cumplimiento de su destino intransigente, reparador y revolucionario.

EMANCIPAR la economía nacional de la absorción operada por el capitalismo colonizador.

ENCAUZAR la voluntad radical de las masas en el sentido de la justicia social americana.

RETOMAR la ruta histórica de la nacionalidad, desviada por las oligarquías anti-americanas.

DESPERTAR las fuerzas morales de las muchedumbres nativas para rescatar todo lo perdido en el desastre de los gobiernos usurpadores y anti-nacio-nales.

EXALTAR la fe heroica del pueblo para llevale a la realización de su verdadero destino.

INFUNDIR un sentido trascendente y darle un contenido original y propio a la argentinidad.

Año 1936 


EL PAPIRO DE DERVENI el libro más antiguo de Europa

EL PAPIRO DE DERVENI 

"el libro más antiguo de Europa" 



El documento es del siglo V a.C. y fue hallado en 1962 dentro de un jarro de bronce. Lo que se conserva son 226 pequeños pedazos, que fueron restaurados por arqueólogos y serán expuestos desde la semana próxima en Grecia.       
El Papiro de Derveni, el libro más antiguo de Europa del que se tiene conocimiento, será presentado al público el próximo jueves en el Museo Arqueológico de Tesalónica, anunció hoy el grupo de científicos responsable de su restauración. 
Se trata de un documento encontrado en 1962 en un jarro de bronce que servía como tumba en Derveni, a diez kilómetros del puerto de esa ciudad del norte de Grecia, del siglo V a.C. El recipiente también contenía una corona de oro y otros objetos funerarios. 
El papiro pudo ser traducido recién este año. Así se supo que el texto presenta una especie de ensayo sobre un poema de su época que analiza la filosofía sobre el génesis que imperaba en la región de Tracia y las ceremonias religiosas que constituyen los primeros pasos del monoteísmo.
Del original se salvaron 226 pequeños pedazos, que fueron ordenados en un cilindro de tres metros de largo y 9,5 centímetros de alto. Contiene 16 columnas de texto, descifrado por expertos internacionales encabezados por un académico de Oxford, Dirk Obbink. 
El gobierno griego brindó gran apoyo al proceso de reconstrucción, conservación, estudio y publicación de la primera edición del libro.





PLINIO EL VIEJO

PLINIO EL VIEJO



El historiador y enciclopedista romano Plinio el Viejo (c. 23 d.e.c.-79)-cuyo nombre original era Cayo Plinio Segundo, considerado la máxima autoridad científica de la Europa Antigua-nació en Novum Comun(hoy Como, Italia) pero se trasladó a Roma todavía cuando era niño. Escribió numerosos textos científicos y una obra histórica  en veinte volúmenes sobre las guerras germánicas y otra compuesta de treinta y un libros sobre la historia romana que abarca desde el año 41 hasta el 71. Murió a causa de los vapores de la erupción del Vesubio, cuando intentaba estudiar los fenómenos volcánicos.

A principios del año 70 DC, había participado como oficial de alto rango en el asedio de Jerusalén bajo el mando del que luego sería el emperador romano Tito. Conoció mucho sobre el imperio y su gente, lo que después consigno en su magnífica y fundamental obra
Historia Natural, concluida en el 77.

En el capítulo XV11 del libro V de esa obra, Plinio describe las riberas oriental occidental de norte a sur del Mar Muerto. Antes de nombrar la ciudad de Enguedi, destruida por las tropas romanas en el verano del 68 y, al sur de ella, Masada, menciona como únicos
habitantes de la zona a los Esenios;
"Un grupo sin par, extravagante y solitario, que vive bastante alejado  de los vapores perjudiciales de la zona ribereña, que vive sin mujeres, sin relación alguna con el sexo femenino y sin dinero, sólo en compañía de palmeras. Su número se renueva constantemente por obra de los recién llegados; porque allí acuden muchos que están hastiados de la vida y (arrastrados) por los vaivenes del destino se sienten impulsados a aceptar las costumbres (de los Esenios).
De este modo, desde hace miles de siglos, subsiste un grupo en el que -algo que parece decididamente increíble- no hace nadie.
  ¡Así de fecundo es para ellos (los Esenios) el tedio vital de los otros!"

Plinio el Viejo: Historia Natural, libro v capítulo 17.