LOS VINOS EN LA ANTIGÜEDAD
En
la antigüedad sobre todo en Grecia se consideraba el vino beneficioso para la
salud y nutritivo, siempre y cuando no se bebiera en exceso, que es cuando se
le recrimina a las personas por esta acción ya que no son dueños de sus actos.
Se
podía consumir puro sin mezclar solo en tres ocasiones especiales.(para
desayunar, como medicina, o en un acto religioso) fuera de estas posibilidades
estaba penado por la ley.
Bajo
pena de grandes castigos. Así que lo bebían mezclado con agua, más agua que
vino en las siguientes proporciones: Aunque estas podían variar según los
casos, dos partes de vino por cinco de agua, una o tres partes de vino por
cinco de agua. Así evitaban el emborrachamiento y el vino se hacía más
agradable dado su fuerte sabor.
CLASES
DE VINOS
Tomando
como referencia el color existían tres clases de vinos:
-Negro
(mélas) tomaba ese color porque al vino se le adicionaba arrope en una proporción
bastante grande siendo el arrope el que le proporciona ese color.
-Rojos
(erythrós) o el tinto que todos conocemos.
-Blancos
(leukós) el blanco normal.
Del
tinto o negro se dice que es el más fuerte y nutritivo y mantiene más los
efectos del emborrachamiento.
Se
pueden distinguir vino seco tinto y dulce.
Del
vino blanco es considerado el más ligero de todos diurético y digestivo aunque
con tendencia a subirse más a la cabeza.
VINIFICACIÓN:
Cuando
la uva no estaba suficientemente madura o se quería sobre madurar se dejaba
secar al sol, unos días así se obtenía un vino más dulce.(mismo proceso que el
chianti en Italia de hoy en día)
En
cuanto la uva maduraba era llevada a la bodega donde se prensaba.
había
tres clases de mostos la primera prensada que era el de más alta calidad que no
se mezclaba con otros mostos y servía para hacer vino de lagrima( igual que hoy
en día), la segunda prensada de más baja calidad servía para vinos de segunda o
para mezclar con otros mostos y la prensada de hollejos, raspones y pepitas
diluido con agua se procedía al prensado. Considerado de ínfima calidad por su
fuerte sabor a margo.
Una
vez hecho el mosto era llevado a unos odres grandes o a vasijas de barro echas
de ex proceso para ello.
Dejando
fermentar el vino por si solo o sino fermentaba podía calentarse un poco para conseguir
la fermentación.
Estos
recipientes presentan el problema de que el vino se oxida demasiado por
consiguiente eran untados con pez o resina para evitar la porosidad de estos.
Dándole al vino un sabor característico si bien es cierto que estas sustancias
se podían añadir además durante la fermentación con el fin de conservar el vino
mejor. ( un ejemplo de estos vinos lo tenemos en el retsina de Grecia actual
que cuando fermenta le echan un poco de resina de pino que le da un sabor
agradable y peculiar).
Crianza
La
crianza del vino se hacía en recipientes de barro (vasijas grandes) u odres de
piel los griegos no conocían los toneles de madera, aunque si los romanos
porque vieron a los galos poner el vino en estos recipientes, pero no los
utilizaban.
Para
conservarlos primero echaban una capa de aceite al vino así evitan la oxidación
y la quiebra acética. Después sellaban las ánforas con yeso, arcilla o pez. Los
romanos conocieron el corcho si bien no lo emplearon usando las mismas técnicas
que los griegos.
Así
podían permanecer diez años o 15 o más. Aunque era necesario echar mano de
algunos procedimientos para evitar que se estropeara o se conservara, veamos
algunos ejemplos.
-Mezclar
vinos o arrope, echar heces(restos de uva) de otros vinos mejor en otro más
normal.
-El
más frecuente era añadir agua de mar al vino, se hacía más estable, le daba un
color más vivo y soportaba mejor los viajes.
Aumenta
la acidez que contribuye a dificultar el crecimiento de microorganismos
causantes del enturbiamiento y la inestabilidad. Los vinos de más alta calidad
como los de Tasos y Quios no recibían este tratamiento.
-Arcilla:
Sirve para clarificar (todavía hoy se clarifica así con un componente de la
arcilla llamado bentonita.)Purificar, dar perfume, endulzandolo, le da
estabilidad.
-Marmol:
Conservante, evita la quiebra acética.
-Yeso:
Sube la temperatura del vino favoreciendo la fermentación con lo cual se añade
antes de esta y no después como las demás sustancias.
Aviva
he intensifica el color, aumenta la acidez algo deseable si el vino es de uvas
asoleadas o con botritys cineria un hongo que ataca a la uva concentrando los
azucares de esta.(todavía hoy se vinifica las uvas atacadas con este hongo).
Sin
embargo hay que usar poca dosis pues sino puede afectar a la salud cosa que ya
observaron los antiguos griegos.(En algunos países se sigue utilizando el
yeso).
-Calor:
Calentaban el vino para conservarlo mejor algo que recuerda mucho a nuestra
moderna pasteurización.
-Ahumado:
una forma de conservación pero también de envejecimiento, dejaban el vino en
las tinas en una habitación superior y en la inferior hacían fuego con lo cual
el humo subía a la habitación de arriba, muy típico de vinos romanos, sus
consecuencias son perdida de color (igual que ahora en la crianza en barricas)y
alcohol, ganancia de acidez
-Exposición
a la intenperie: Otra forma de añejar el vino exponerlo al sol y al viento.
Sustancias
aromáticas que se le pueden añadir al vino con el fin de hacerlo más suave o perfumarlo.
Miel, flores, pasas, dátiles...
Mezcla
de una decoloración según Aristoteles: mirra, junco aromatico,anis, azafran, balsamo,
amomo y canela.
CONCLUSION:
Vamos
que los métodos de vinificacion no han cambiado mucho después de tantos siglos,
no pasa así con sus variedades muchas de ellas perdidas, una lástima pero
alguna variedad han quedado por Grecia y Roma como es el trebiano variedad
italiana.
Así
ejemplos de vinos de hoy que se parezcan a los de antaño podemos decir que son
estos:
-Retsina:
Vino blanco de Grecia también se encuentra en rosado pero menos.
Chianti:
Vino tinto dulce procedente de uvas asoleadas de Italia.
-Jerez
o marsala: Vinos blancos con alta graduación alcohólica origen España e
Italia.(Esta clase de vinos es la que recomiendan sendos autores de la traducción
de Marco Gavio Apicio)
-Málaga
dulce color o Málaga dulce negro: Vino caracterizado por la gran concentración
de arrope un 15% en el de color y más del 15% el negro.
(No
confundir con Málaga dulce a secas son distintos vinos, pues este último
procede de uvas dulces no de la adicción de arrope)
-Rioja:
Pongo también esta denominación porque en Grecia y en Roma también había tintos
secos y blancos secos y es de las más antiguas de España y la vinificación es
tradicional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario