lunes, 17 de agosto de 2015

BANDERAS UTILIZADAS EN EL RIO DE LA PLATA ANTERIORES A LA INDEPENDENCIA

BANDERAS UTILIZADAS EN EL RIO DE LA PLATA ANTERIORES A LA INDEPENDENCIA


El Rio de la Plata fue un gobierno dependiente de Perú, administrado por "adelantados" y gobernadores hasta que en 1620 se reunieron en un solo gobierno (Gobierno de Rio de la Plata) subdividido en tres provincias: Tucuman, Buenos Aires y Paraguay. La Audiencia de Charcas (Bolivia) pasó también a dependender del Virrey del Rio de la Plata.
Felipe V llego al trono castellano-aragones por las armas, con ayuda de Francia, siendo reconocido en Castilla y ocupando los territorios del Reino de Aragon, conquista que dió por finalizada en 1714.
En Febrero de 1707 una ordenanza real dispuso que las tropas borbonicas franco-españolas, usarian bandera blanca con cruz de Borgoña roja aspada, con dos castillos y dos leones, simbolos de las regiones que (junto a Francia) le apoyaban en su usurpación del trono.


En 1728 otra ordenanza real permitió establecer a los extremos de la cruz las insignias de la provincia de cada tropa. En esta eopoca Rio de la Plata era una simple gobernación donde estaban estacionados los Husares, cuya bandera era roja. Las banderas coronelas seguían el modelo español.

       
La bandera naval de la época (en uso 1701-1746) era blanca con el escudo.

La bandera de la Armada, seguramente entre 1746 y 1748 era también blanca

En 1748 (y hasta 1785) se modifico el modelo
.

En 1776 la provincia del Rio de la Plata se separó del Virreinato de Peru en 1776 y se constituyó en Virreinato separado por decreto de Carlos III. Nada destacable entre los virreyes excepto la administración del virrey Antoni Olaguer i Feliu (1795-1797) cabeza de una saga de distinguidos militares. En 1785 la bandera española fue modificada para que no fuera confundida con las banderas blancas borbonicas de Parma, Napoles o Toscana, y consecuentemente la nueva bandera fue  trasladada al Rio de la Plata, primero como pabellón (1785)  y más tarde para las fortalezas terrestres como castillos y astilleros y otros dependientes de la marina (1793). Pero para las instalaciones terrestres dependientes del gobierno o del Ejercito siguió ondeando bandera blanca con escudo.

La medida de incluir el escudo territorial en las banderas, iniciado en la Peninsula, se traslado a Ultramar. Un ejemplo de eeste tipo de bandera es la de los Voluntarios de Montevideo, creada de acuerdo al Reglamento de 14 de Enero de 1801 (el modelo de la imagen estuvo en uso hasta 1806, después se añadieron inscripciones alusivas a la victoria contra los ingleses).

  
Como ejemplo de bandera coronela, la de Montevideo, creada en 1802 y que estuvo en uso hasta 1808. 


        
CONQUISTA BRITANICA (1806)
La alizana española con Francia propició la conquista británica de Buenos Aires el 27 de Juniode 1806. El virrey huyo a Cordoba donde mantuvo el pabellon español, mientras en Buenos Aires ondeaba la enseña británica. El francés Liniers, desde Montevideo, organizó una expedición que recupero Buenos Aires el 12 de Agosto de 1806 asumiento el propio Liniers el mando. Los britanicos se establecieron entonces en la banda oriental (Octubre de 1806) y en 1807 atacaron de nuevo Bunos Aires, pero defendida energicamente por Liniers fueron rechazados.

RESTABLECIMIENTO PLENO DE LA SOBERANIA ESPAÑOLA (1806-1810)
Para premiar el valor de los bonaerenses en la defensa del país contra los británicos, el rey de españa concedió al regimiento de Patricios una bandera propia que incluía el escudo de la ciudad en sus esquinas
     
Estas luchas permitieron a la elite criolla adquirir conciencia de su fuerza y Mariano Moreno inspiró el primer partido nacional criollo en 1808, a cuyo exito contribuyó notablemente la pesima administración del nuevo virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros (1809) que fue depuesto por los criollos y embarcado hacia España el 25 de Mayo de 1810. Liniers que intentó oponerse a la revuelta fue derrotado repetidamente y fusilado en Códoba (lugar de Cabeza del Tigre, 1810) y se constituyó la primera Junta del Rio de la Plata.
PERIODO 1810-1816.
Tras la rebelión nacional de 1810, las milicias del rio de la Plata usaban la escarapela distintiva realista, es decir roja. Esta situación se mantendra hasta 1812 cuando se estableció una nueva escarapela el 18 de febrero de 1812 según petición del secretario Rivadavia y acuerdo del Triunvirato de dicha fecha : "En acuerdo de hoy se ha resuelto que desde esta fecha  en adelante se haga, reconozca y use la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, declarandose por tal la de dos colores blanco y azul celeste, y quedando abolida la roja con que antiguamente se distinguían".
En 1811 la provincia de Paraguay expulso al gobernador español. En cambio las fuerzas platenses son derrotadas repetidamente por fuerzas del virrey de Peru en la Audiencia de Charcas o Alto Peru. El 21 de Septiembre de 1812 los patriotas vencieron a los españoles en Tucuman y con la victoria de Salta el 21 de Febrero de 1813 eliminaban el poder español en las provincias de Tucuman y de Buenos Aires. 
El la batalla de Tucuman Belgrano capturó un estandarte correspondiente a un batallon del regimiento de Infanteria real, que figura en el Museo Historico de Buenos Aires.

En la batalla de Salta, a las fuerzas españolas les fue capturada una bandera, la de regimiento de milicias de Abancay, hoy en el Museo Historico de la Nación en Argentina
  
Las banderas argentinas serán objeto de estudio separado; mencionemos aquí la bandera del Tercer regimiento español de America, en uso desde Abril de 1813 hasta la conquista de Montevideo el 26 de Junio de 1814.

En 1813 se reunió una Asamblea Constituyente, cuyas discrepancias no permitieron mantener la soberanía sobre la Banda oriental (que seguirá un camino distinto), ni sobre las provincias de  Paraguay (independizada) y de Alto Peru (Bolivia) que quedaba bajo el control del virrey de Perú. La Asamblea de Tucuman proclamo la independencia el 9 de Julio de 1816. Las bases de la nación fueron adoptadas el 3 de Diciembre de 1817 convirtiéndose en Constitución el 30 de Abril de 1818.

Fuente: http://www.angelfire.com/realm/jolle/argentina/arg_preindep2.htm

ANTONIO ÁLVAREZ JONTE colaborador de San Martin, se negó a juzgar a Belgrano

ANTONIO ÁLVAREZ JONTE colaborador de San Martin, se negó a juzgar a Belgrano

Nació en Madrid en 1784 y vino con sus padres a Córdoba, estudió derecho en la Universidad de esa ciudad y se doctoró en la de Santiago de Chile.

Se instaló en Buenos Aires como abogado, y allí estaba cuando se produjeron las invasiones inglesas. Se ofreció como voluntario para rechazarlas, pero no fue aceptado por su salud endeble.

Participó en la preparación de la Revolución de Mayo; producida ésta, la Primera Junta lo envió a Chile para provocar otra en la misma dirección; allí fue nombrado "Comisionado de la Primera Junta" (18/9/1810). Llegó a Chile en el mes de octubre, cuando ésta ya se había producido, y fue el primer embajador rioplatense en ese país.

De regreso en Buenos Aires, integró con Sarratea el Tribunal de Concordia.

Hacia fines de 1810 estaba en Buenos Aires y se unió al grupo de Mariano Moreno. La Junta lo nombró Regidor del Cabildo, puesto desde el cual presionó para disolver la Junta cuando llegó la noticia del desastre de Huaqui.

Apoyó la formación del Primer Triunvirato, y por iniciativa de éste fue nombrado nuevamente regidor del cabildo para el año 1812. Pasó a la oposición cuando el gobierno dirigido por Rivadavia disolvió la primera asamblea nacional en 1812.

Se unió a la Logia Lautaro, fundada por Alvear y San Martín, y apoyó la revolución de octubre de 1812 (provocada por San Martín al llegar la noticia de la victoria de Tucumán). Por ésta se disolvía el primer triunvirato y se lo reemplazaba por otro, formado por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña, y Álvarez Jonte. Poco después, Paso fue reemplazado por José Julián Pérez, y unos meses más tarde, Rodríguez Peña fue reemplazado por Gervasio Posadas, tío de Alvear.
En la práctica, el gobierno estuvo controlado por la Logia Lautaro y por Alvear.

El Triunvirato convocó a una Asamblea General Constituyente, dominada por Buenos Aires y en la cual muchos de los diputados del interior habían sido nombrados por la Logia, en Buenos Aires. Ésta no cumplió con sus objetivos, ya que no declaró la Independencia ni sancionó ninguna constitución.

A fines de 1813, Juan Larrea (un rico e influyente amigo de Alvear y del comercio inglés) reemplazó a Álvarez Jonte, que fue nombrado al frente de la comisión investigadora de las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma.

Poco después, el Triunvirato se convertía en Directorio, nombrando Director Supremo a Posadas.

Álvarez Jonte se trasladó a Tucumán para iniciar el juicio, pero se negó a juzgar a Belgrano. A principio de 1814 reorganizó el gobierno de la provincia de Tucumán.
Fue auditor de guerra del Ejército del Norte en el corto período en que su comandante fue San Martín.
Regresó a Buenos Aires, donde fue auditor general de guerra, y mantuvo su cargo durante el breve directorio de Alvear.

Al estallar el motín de Fontezuelas, que produjo la caída de Alvear, fue desterrado a Londres.

 Allí se unió a la casa central de la Logia Lautaro y se dedicó a formar una escuadra para Chile, recién reconquistada por San Martín, apoyando los planes de éste de atacar el virreinato del Perú por el mar.
Llegó a Chile con el almirante Alexander Cochrane en noviembre de 1818, en la armada destinada a trasladar al Ejército de los Andes al Perú.
Aunque estaba muy enfermo, fue nombrado Auditor de Guerra del ejército y secretario de San Martín.

 Acompañó a Cochrane en la primera campaña naval a El Callao, y no pudo impedir que el almirante se apoderara de las presas que había capturado el capitán Hipólito Bouchard en su vuelta al mundo como corsario.

En agosto de 1820 se embarcó con San Martín hacia el Perú. Pero a poco de llegar, murió a causa de fiebres (probablemente tuberculosis ) en octubre de 1820 en el puerto de Pisco. Acababa de empezar la campaña libertadora del Perú.



domingo, 16 de agosto de 2015

HISTORIA DE AMORES DE HIPOLITO YRIGOYEN

HISTORIA DE AMORES DE 

HIPOLITO YRIGOYEN




En agosto de 1872 Yrigoyen, con sólo veinte años, fue nombrado comisario de policía en la parroquia de Balvanera. Tan joven y ya andaba de chaqué y galerita. Ya se vislumbraba, también, su especial debilidad por las mujeres, a las que siempre trató con especial consideración. Es aquí cuando inicia su costumbre del amor clandestino.

Su primera historia de amor conocida es la que vive con Antonia Pavón, una muchacha de condición humilde que le dará una hija: Elena. Yrigoyen no reconocerá legalmente a su primogénita (tampoco lo hará con sus otros hijos), pero se encargará de su educación y la tendrá a su lado hasta el fin de sus días. Elena incluso sacrifica su vocación religiosa para acompañar a su padre. En alguna ocasión, Yrigoyen admitió que Elena era su "única" hija. Se incomodaba mucho con estas conversaciones, hacía lo imposible por cambiar de tema o, como último recurso, le adjudicaba los hijos a su hermano Martín.

A los veinticinco años Hipólito conoció a Dominga Campos, una muchachita de diecisiete, de buena familia, hija del coronel Julio Campos. Tuvo con ella seis hijos de los cuales tres, murieron de pequeños. La relación con Hipó1ito es escandalosa para la época. Dominga debe abandonar la casa de sus padres. El no vivía con ella pero la mantenía y la visitaba todas las noches y a veces durante el día. Y aquí surge el primer misterio: ¿por qué no se casaron? ¿Sería posible que compartiera la mentalidad de los jóvenes de clase alta que no se casaban con la que "había caído", aunque ellos mismos fueran los seductores? ¿Por qué no reconoció esos hijos? Los tres menores - María Luisa, Sara y Eduardo - habían nacido en el 80, 81 y 82, lo que demuestra una vida compartida. Parece que Yrigoyen daba a sus concubinatos la estabilidad de matrimonios.
En 1889, habiendo hecho un poco de plata con el campo, compró para Dominga y sus hijos una casa en la calle Ministro Inglés. Después de una relación de más de doce años, estaban pensando en casarse. Pero la desgracia parecía perseguir a la joven: ese mismo año, Dominga, que no había cumplido aún los treinta, se enfermó de tuberculosis y tuvo que dejar a sus tres hijos de doce, nueve y siete años para ir a Tandil a tratar de curarse con el cambio de aire. Allí murió, al año siguiente, acompañada tan sólo de un hermano. Su enfermedad y muerte, así como la preocupación por el cuidado de sus hijos, deben haber causado mucha aflicción al temperamento sensible de Yrigoyen. Nunca, sin embargo, dejó traslucir en su vida pública los avatares de su vida privada.

Sin embargo, en 1880, mientras tenía una relación estable con Dominga y se llenaban de hijos, había intentado casarse con una "niña" de la sociedad. El padre de ella se había opuesto con violencia. ¡Jamás permitiría que se casara con ese "compadrito"! La joven obedeció... pero tuvieron un hijo, al que Yrigoyen tampoco reconoció.

En medio del camino de la vida, encontró a la que sería su gran amor de la madurez. Se llamaba Luisa Bacichi. Había nacido en Trieste el 11 de marzo de 1855 y era viuda del escritor Eugenio Cambaceres. Había llegado a Buenos Aires con su hermana en una compañia de bailarinas.
Con esta mujer Yrigoyen viviría hasta su muerte. Se conocieron cuando Hipólito fue a arrendarle la estancia del Quemado, que ella no podía explotar. Luisa tendría entonces cerca de cuarenta años muy bien llevados y él se acercaba a los cincuenta. Allí pasaron felices temporadas y, cuando estaban en Buenos Aires, vivían en la quinta de Barracas, aunque Yrigoyen siempre siguió teniendo su propia casa. En 1897 nació Luis Herman Irigoyen, el hijo de ambos." ¿Qué les impedía casarse? Probablemente las mismas razones de dedicación a la causa. Durante esos años Yrigoyen recibía con mucha frecuencia a amigos y correligionarios en la estancia del Quemado y Luisa se ocupaba de todo como si fuera su legítima mujer.

En 1904 Yrigoyen seguía dando sus clases de Instrucción Cívica y Moral en la escuela normal. Después de la revolución fallida de 1905, lo dejaron cesante. Ese año una de sus alumnas era Alicia Moreau de Justo. En una entrevista ella contó que Yrigoyen había tenido amores con una o más alumnas.
Alicia Moreau de Justo recordó al respecto:
"Detrás de mí se sentaba una chica que era muy bonita, era la más bonita de la clase, pero era un poco ingenua, bastante ingenua. Yo la quería mucho y la empujé pura que diera una clase. La dio y le fue bien. Entonces él se fijó en ella. La hizo bajar a la Dirección, porque las alumnas que él distinguía las hacía bajar a la Dirección y, delante de la directora les echaba un sermón [...] ¡Todas las cosas que ese hombre me dijo sobre lo que yo debía hacer, lo que debía estudiar y cómo trató de conquistarme a través de los elogios! No recuerdo que nadie me haya elogiado como él [...] Y a la muchacha la conquistó así. Pero la conquistó de verdad. Esa pobre chica acabó por tener un hijo de él. Se llamaba. Rosalba."
Si la anécdota es cierta, éste sería el décimo hijo del padre soltero.

Yrigoyen sobreviviría ocho años después de la muerte de Luisa Bacichi. Descontando el paréntesis glorioso de la asunción a la segunda presidencia en 1928, estos últimos deben haber sido los años más dolorosos del viejo caudillo, que tuvo que soportar la ignominia de estar preso dos veces en Martín García y de que una turba saqueara e incendiara su casa de la calle Brasil. Quemaron sus papeles y el gobierno le cerró todo crédito, como si hubiera sido un criminal. A mediados de enero de 1932, Yrigoyen ya anciano, cansado y enfermo, volvía de su segunda reclusión en Martín García acompañado por Elena, su hija, y otros miembros de su familia.
Yrigoyen muere el 3 de julio, moría un ex presidente, un gran caudillo... pero también moría un hombre apasionado que se llevaba a la tumba el misterio de sus amores, de sus hijos y de tantas otras cosas que quizás nunca se lleguen a develar.

sábado, 15 de agosto de 2015

LA HISTORIA DE LA PLAZA DE MAYO EN IMAGENES

LA HISTORIA DE LA PLAZA DE MAYO  EN IMAGENES

Así era en 1800







En 1810




En 1811 se hace la pirámide



















A principios de 1900 así



Cuando nevó, en 1918

Hasta nuestros días





Plaza de mayo, con las madres

viernes, 14 de agosto de 2015

“EL VIAJE DEL MAYFLOWER"

“EL VIAJE DEL MAYFLOWER"



El día 16 de septiembre de 1620 partía del puerto de Plymouth el barco "Mayflower". En él viajaban los padres peregrinos, los puritanos que colonizaron Estados Unidos.

"Nosotros, los abajo firmantes, pactamos y concertamos para elaborar construir y constituir aquellas justas leyes, ordenanzas, actos, constituciones y cargos que en el curso del tiempo se consideren más adecuados y conveniente para el bien general de la colonia...".
Estas palabras se recogen en el Pacto del Mayflower, que fue firmado en 1620 por los puritanos recién llegados a la costa de Massachusetts a bordo del barco del mismo nombre, Mayflower, y que muchos consideran el primer texto constitucional americano.
En este sentido, el acuerdo, que recogía el principio del mandato de la mayoría, tuvo después una gran trascendencia histórica pues representó la semilla del gobierno democrático de Estados Unidos.
 Los puritanos querían una Iglesia más sencilla
El origen de este hecho se encuentra en las divisiones que se produjeron en la Iglesia anglicana durante el siglo XVI.
Uno de los grupos escindidos era el de los puritanos, unos cristianos que interpretaban los mandamientos del Decálogo de un modo aún más riguroso que los calvinistas.
Recibieron el nombre de "puritanos" -que produce en inglés puritan, y éste a su vez del latín purus- porque, siguiendo las enseñanzas religiosas más estrictas del calvinismo, querían "purificar" la Iglesia, hacerla más sencilla.
Como en Inglaterra la Corona ejercía un férreo control sobre la Iglesia anglicana, al que se oponían los puritanos, pronto éstos tuvieron enfrentamientos con el poder e incluso algunos fueron perseguidos.
En el año 1607, un grupo de estos puritanos decidió exiliarse en Amsterdam porque pensaban que, en los Países Bajos, podían disfrutar de una mayor libertad religiosa; tras residir en la capital holandesa durante un año, se trasladaron a Leiden.

La Compañía de Londres les ofreció tierras para colonizar
En esta ciudad siguieron viviendo juntos hasta 1617, en que la Compañía de Londres, dedicada a la colonización en Norteamérica, les ofreció unas tierras en Nueva Inglaterra, y la mitad de las personas que componían el grupo aceptó la oferta. Su intención era establecerse allí y crear una Nueva Jerusalén donde vivir de acuerdo con sus creencias religiosas.
Regresaron a la ciudad de Southampton (Inglaterra) en un pequeño barco, el Speedwell, para hacer los preparativos del viaje.
Como no tenían recursos para pagar los gastos que representaban el desplazamiento y la colonización, firmaron un acuerdo financiero por el que se comprometían a trabajar durante siete años para la compañía.
El 16 de septiembre de 1620, a bordo del Mayflower, un barco mercante de 12 años de antigüedad, 102 personas salían del puerto de Plymouth en dirección a América.


 En realidad, sólo un tercio de os pasajeros, que luego recibieron el nombre de los "padres peregrinos" estaba formados por puritanos de Leiden; el grueso de la expedición los formaban personas que iban a trabajar para la Compañía de Londres. En el barco viajaban también varios niños y dieciocho mujeres.
Precisamente una de ellas, Elizabeth Hopkins, dio a luz durante la travesía a un hijo, al que llamó Oceanus. Otra, Susannah White, tuvo a su hijo al poco tiempo de desembarcar.
Los "peregrinos" viajaron en busca de una nueva Tierra Prometida donde vivir según la ley divina.
Necesitaron 65 días para cruzar el océano Atlántico
A causa del mal tiempo y de la falta de precisión de los sistemas de navegación, el barco arribó a unos 800 kilómetros de distancia del lugar convenido.
Los puritanos habían pactado con la Compañía de Londres la cesión de unas tierras cerca de la desembocadura del río Hudson, en el actual estado norteamericano de Virginia, pero el 21 de noviembre, tras 65 días de navegación, llegaron al cabo Cod, en la costa de Massachusetts.
Precisamente, la carencia de derechos para instalarse en aquellas tierras fue lo que llevó a los colonos a firmar el Pacto del Mayflower. 
Mediante él, a la vez que fundaban la colonia de Plymouth, establecían su propio sistema de autogobierno.
Con el pacto, los puritanos querían darse a sí mismos unas normas de convivencia, que respetaran las leyes que estaban en vigor en Inglaterra. No se trataba, pues, de un texto constitucional ni de una declaración de, sino de un acuerdo para trabajar juntos "por el bien general".
El primer invierno fue especialmente riguroso con los colonos, hasta el punto de que, a comienzos del siguiente otoño, ya habían muerto -a causa, sobre todo, de enfermedades como la pulmonía y el escorbuto- 46 de las 102 personas que habían partido desde Inglaterra.
Las condiciones de vida fueron extremadamente duras. Y eso que los indios wampanoags, que eran uno de los principales temores de los colonos, enseguida dieron muestras de amistad y les ayudaron a establecerse.
A lo largo del primer año de estancia en Plymouth, los colonos habían construido siete casas, una pequeña iglesia y tres almacenes comunes de alimentos, provisiones y vestidos.
En nuestros días, el recuerdo de los padres peregrinos adquiere una especial relevancia en Estados Unidos con motivo del Día de Acción de Gracias.
El origen de esta conmemoración se encuentra en la fiesta de celebraban los puritanos tras recoger su primera cosecha, en 1621, convocados por William Bradford, que había sido nombrado gobernador de la colonia.
La fiesta de Acción de Gracias de fijó en noviembre
En el año 1863, el presidente Abraham Lincoln retomó la idea de celebrar una fiesta nacional de Acción de Gracias y, después, todos los sucesivos presidentes proclamaron un día de acción de gracias hasta que, en 1941, el Congreso norteamericano decidió fijarla en el cuarto jueves del mes de noviembre.
Fechas Clave

1607. Un grupo de puritanos se exilia en Holanda para disfrutar de una mayor libertad religiosa.

Febrero de 1617. Los puritanos reciben una oferta de la Compañía de Londres de establecerse en Virginia (Estados Unidos).

16 de septiembre de 1620. El Mayflower parte del puerto de Plymouth (Inglaterra) con 102 pasajeros.

21 de noviembre de 1620. Tras 65 días de navegación el Mayflower llega a la bahía de Massachusetts.

21 de diciembre de 1620. Los peregrinos firman el Mayflower Compact, que algunos consideran la primera Constitución americana, y fundan la ciudad de Plymouth.

16 de mayo de 1621. El Mayflower regresa a Plymouth.
21 de diciembre de 1620. 

jueves, 13 de agosto de 2015

LOS CALENDARIOS MAYAS

LOS CALENDARIOS MAYAS


EL CALENDARIO MAYA 

Las civilizaciones antiguas de Meso América desarrollaron calendarios escritos precisos y de estos el calendario de los mayas es el más sofisticado. Fue el centro de su vida y su mayor logro cultural. Su precisión deriva del hecho de que se basa en una cuenta continua e ininterrumpida de los días (llamados Kin en maya) a partir de un día cero inicial. A lo largo de la historia los pueblos han sentido la necesidad de contar con un punto fijo donde iniciar sus cálculos del tiempo. Con este fin, generalmente se ha determinado el punto inicial o bien usando un evento histórico (el nacimiento de Jesucristo) o por un evento hipotético (la fecha de la creación del mundo). Los mayas también descubrieron la necesidad de tal fecha y así, probablemente usando un evento astronómico significativo, ubicaron ese día inicial el 13 de agosto de 3114 a.C.
El conocimiento ancestral del calendario guiaba la existencia de los mayas a partir del momento de su nacimiento y era muy poco lo que escapaba a la influencia calendárica. Sabemos que los mayas llevaban varias cuentas calendaricas independientes de los Kin que estaban sincronizadas, siendo las de 260 y 365 días las más importantes. Las cuentas mayas de los días se escriben combinando números con glifos. 
Los primeros veinte números mayas se escriben así:

  

 
EL CALENDARIO DE 260 DIAS - TZOLKIN
El calendario Tzolkin de 260 días es el más usado por los pueblos del mundo maya. Lo usaban para regir los tiempos de su quehacer agrícola, su ceremonial religioso y sus costumbres familiares, pues la vida del hombre maya estaba predestinada por el día del Tzolkin que correspondía a la fecha de su nacimiento. Esta cuenta consta de los números del 1 al 13 y 20 nombres para los días representados asimismo por glifos individuales. Al llegar al decimocuarto día, el número del día regresa al 1 continuando la sucesión del 1 al 13 una y otra vez. El día 21 se repite la sucesión de los nombres de los días y así sucesivamente. Ambos ciclos continúan de esta manera hasta los 260 días sin que se repita la combinación de número y nombre pues 260 es el mínimo común múltiplo de 13 y 20. Después el ciclo de 260 días a su vez se repite. 
Los glifos y los nombres de los Kin o días son:



 
EL CALENDARIO DE 365 DIAS - HAAB
El calendario llamado Haab se basa en el recorrido anual de la Tierra alrededor del Sol en 365 días. Los mayas dividieron el año de 365 días en 18 "meses" llamados Winal de 20 días cada uno y 5 días sobrantes que se les denominaba Wayeb. Cada día se escribe usando un número del 0 al 19 y un nombre del Winal representado por un glifo, con la excepción de los días del Wayeb que se acompañan de números del 0 al 4. 
Los glifos y nombres de los Winal o meses mayas son:



 
EL CICLO DE 18,980 DIAS - LA RUEDA CALENDARICA
La combinación de los calendarios de 260 y 365 días crea un ciclo mayor de 18,980 días (el mínimo común múltiplo de 260 y 365), a esta combinación se le ha llamado la Rueda Calendárica. Sus cuatro elementos (numeral-glifo Kin y numeral-glifo Winal) juntos solo se repiten cada 18,980 días. Una gran cantidad de monumentos mayas solamente registran la fecha de la Rueda Calendárica. Aquí se ven los cuatro elementos de la Rueda Calendárica para el Wuinal maya llamado Pop que corresponde a las fechas del 7 al 26 de abril del año 2000 y el primer día del siguiente Winal maya llamado Uo.

 

Este método de fechamiento se ilustra en la inscripción del dintel 16 de Yaxchilán, Chiapas, México que reproducimos aquí.
 
LA "CUENTA LARGA" O "SERIE INICIAL"    
  
Los mayas también llevaban una cuenta de los días transcurridos a partir de una fecha que ellos determinaron como el inicio de la era maya actual. A esta cuenta se le denomina la "Cuenta Larga" o "Serie Inicial". 
De acuerdo a la correlación Goodman-Martínez-Thompson (GMT) 584,285 la cuenta larga actual tiene su fecha inicial el 13 de agosto de 3,114 a. C. del calendario Gregoriano. 
Según la Cuenta Larga el inicio del año 2001 se expresa como lo muestra esta Estela Maya personalizada que realiza el Centro de Estudios del Mundo Maya.
 
 
http://www.mayacalendar.com/loscalendariosmayas.html