LA TEXTILERÍA CHIMÚ
La
cultura Chimú surgió alrededor del año 900 d.c. Su capital fue la ciudad
de Chan Chan, una gran ciudadela de adobe en el valle de Moche en la actual
ciudad de Trujillo. Los chimus fundaron el Reino de Chimú. La evidencia
arqueológica sugiere que la Cultura Chimú surgió de los restos de la cultura
Mochica.
Los
Chimú confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas dobles, telas
pintadas, etc. Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas y placas
de oro y plata, los colorantes se obtuvieron de ciertas plantas que contenían
tanino, del molle y del nogal; de minerales como la arcilla ferruginosa y el
mordiente de aluminio y de animales como la cochinilla.
Las
prendas se confeccionaron de la lana de cuatro animales; el guanaco, la llama,
la alpaca, y la vicuña y de la planta de algodón nativo que crece en forma
natural en siete colores diferentes. La vestimenta de los Chimú consistió en
taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos, pequeños ponchos, túnicas,
etc.
La
producción de textiles de los chimú es extensa. Las telas, como muchos otros
aspectos de su cultura material, fueron inspiradas por los desarrollos
tecnológicos y estilísticos de los mochicas. Típicamente, los chimú decoraban
textiles para ilustrar diseños geométricos repetitivos tales como diseños
semejando tableros de damas, escalonados y en zigzag, lo mismo que temas
marinos, incluyendo peces y aves. Un motivo frecuente en los tejidos chimú es
el animal con apéndices cefálicos, cuerpo agazapado y cola crestada, el cual es
representado de perfil o sentado.
La
textileria chimú destaca por la versatilidad de técnicas, por su iconografía y
por su belleza estética. El hilado consiste en la práctica manual y elemental
de unir un conjunto de hilos pequeños para poder lograr un hilo largo y
continuo, en esta labor inicial de la textileria se utilizaron diversos
instrumentos como el huso.
El
huso, es un instrumento manual confeccionado de una varita pequeña y delgada
que generalmente se va adelgazando a ambos extremos; se lo emplea junto a un
tortero o piruro que se inserta en la parte inferior para que haga contrapeso.
Se empieza a hilar tomando de la rueca (donde se ha fijado la fibra que se va a
hilar) algunas fibras que son fijadas en el huso que se lo hará girar
rápidamente entre el pulgar, el cordial y el índice para lograr enrollar y
torcer las fibras ininterrumpidas.
Cuando
ya se había obtenido los hilos necesarios se empezaba el tejido ósea el entrecruzamiento
o combinación de los hilos para hacer las telas.
En
la iconografía de los textiles Chimú aparece un personaje central que tiene la
cabeza separada del cuerpo. Este ser antropomorfo suele ser simétrico, tiene
los brazos extendidos, los pies y las manos dirigidas hacia los lados y casi
siempre lleva aretes y un gran tocado en forma de media luna. Su identidad es
una incógnita, aunque se dice que tal vez representa a la divinidad de la
portada del sol de Tiahuanaco.
Otra
imagen que aparece con frecuencia en la iconografía del arte textil Chimú es la
de un animal aparentemente felinico que se muestra encorvado.
Su
origen se remonta a la iconografía Moche y Recuay. Generalmente se
le encuentra sentado, su piel de caimán, la lengua de lagarto y tiene
cresta y cola que se asemejan a la de un animal prehistórico, a este personaje
se le conoce como el animal de la luna.
Por
su tamaño se ha podido determinar que estas enormes telas de algodón en estado
natural se usaban para cubrir muros.
La
cultura Chimú se ubicó en la costa norte del Perú. En una estrecha franja de
desierto, de 20 a 100 millas de ancho, entre el Océano Pacífico y las laderas
occidentales de los Andes, un territorio atravesado por ríos cortos que nacen
en las montañas y proporcionan una serie de valles verdes y fértiles. Las
llanuras del valle son muy planas y muy adecuadas para el riego.
Idioma
de los Chimus: el Quingnam, una lengua precolombina de la región del norte del
Perú. El Quingnam era hablado por la etnia Chimú, que vivía en los
antiguos territorios de los Mochicas: una zona al norte del Valle del río
Chicamaú, río Jequetepeque en el norte, en el distrito de Carabayllo (cerca de
Lima actual) en el sur. Era el idioma predominante en la cultura Chimú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario