viernes, 5 de febrero de 2016

UN ENIGNA QUE PLANTEAN LOS ROLLOS DE QUMRÁN: ¿QUIÉN FUE EL MAESTRO DE JUSTICIA?

UN ENIGNA QUE PLANTEAN LOS ROLLOS DE QUMRÁN:  
¿QUIÉN FUE EL MAESTRO DE JUSTICIA?
    

ROLLOS DE QUMRÁN:

Los Manuscritos del Mar Muerto o Rollos de Qumrán, llamados así por hallarse en grutas situadas en Qumrán, a orillas del mar Muerto, son una colección de 972 manuscritos.

Con frecuencia se trató de identificar a Jesús de Nazaret con el Maestro de Justicia que fundó la congregación esenia autora de los manuscritos, pero el nombre de Jesús no se menciona allí ni una sola vez, ni siquiera mediante alusión o clave y tanto los análisis de la antigüedad de los rollos encontrados, como los estudios arqueológicos y el análisis histórico muestran que el Maestro de Justicia vivió a comienzos del siglo II antes de Cristo.

ROLLOS DE QUMRÁN:
Se puede afirmar entonces que los manuscritos y especialmente la corriente espiritual y el testimonio de vida de los esenios autores del Manuscritos del Mar Muerto fueron una fuente del cristianismo primitivo y prepararon en el desierto el camino de Jesús. La propia vida de Juan Bautista en las cercanías de Qumrán, podría llegar a interpretarse como un elemento que preparó el camino para el mensaje del nazareno.

Si existe una figura en el conjunto de los Documentos del mar Muerto que haya despertado interés, se trata, sin lugar a duda posible, de la denominada «Maestro de Justicia». Ciertamente, el personaje en concreto resulta de una importancia incomparable a la hora de intentar desentrañar el inicio de la secta de Qumrán, así como las motivaciones que cristalizaron en su formación.

ROLLOS DE QUMRÁN:
Aunque el movimiento del que procedía la secta de Qumrán se articuló un par de décadas antes de que el Maestro de Justicia pasara a formar parte del mismo, lo cierto es que su ingreso en aquel resultó tan trascendental que sus seguidores contemplarían los veinte años anteriores como una era de tinieblas, durante la que se había caminado a tientas. En otras palabras, la luz se había hecho cuando había aparecido el Maestro de Justicia.

La tarea destinada a identificar históricamente la figura del Maestro de Justicia ha sido objeto de especulaciones diversas desde el mismo descubrimiento de los rollos del mar Muerto. Dado que, aparentemente, se habla de su muerte en los manuscritos y que él mismo nos es presentado como el fundador de un movimiento religioso surgido en el seno del judaísmo, la posibilidad de que se lo comparara con Jesús resultaba prácticamente ineludible.

En algún caso, se llegó incluso a identificarlo con él mismo. Como tendremos ocasión de ver, tal tesis es pura y simplemente imposible aunque sólo sea porque el Maestro de Justicia vivió un siglo y medio aproximadamente antes de que naciera el Nazareno. Pese a todo, el Maestro de Justicia sigue siendo un personaje de enorme interés y dotado de una entidad histórica propia dentro del judaísmo del periodo del Segundo Templo.
     
      El descubrimiento de los documentos del mar Muerto en las inmediaciones de Qumrán ha constituido, sin ninguna duda, uno de los acontecimientos arqueológicos más relevantes del presente siglo. Sin embargo, pese al carácter general de esa circunstancia, ha existido un personaje —al que los documentos denominan enigmáticamente el Maestro de Justicia— que se ha visto llamado a ser objeto de repetidas y sugestivas especulaciones, incluida la de que fuera seguidor o inspirador de las enseñanzas de Jesús y del cristianismo primitivo. En realidad, ¿quién fue el Maestro de Justicia?
      
     
La cercanía geográfica y temporal de los documentos del mar Muerto con el mundo en que vivió Jesús y se escribió buena parte del Nuevo Testamento dotó pronto a estos hallazgos de una aura de misterio que, comprensiblemente, han conservado hasta la fecha. Ya en 1950, A. Dupont-Sommer, uno de los primeros estudiosos del tema, señalaba lo que a su juicio eran enormes parecidos entre este personaje y Jesús insistiendo en que el Mesías cristiano parecía una «sorprendente reencarnación» de aquél. Seis años después, John Allegro, miembro del equipo de expertos encargado del estudio de los manuscritos, llegó incluso a afirmar que el Maestro de Justicia había sido crucificado y que sus discípulos esperaban su resurrección y retorno, con lo que los paralelismos con la figura de Jesús aún resultaban más evidentes. No eran sino los dos primeros en una larga lista de autores —no pocas veces oportunistas— que vincularían la misteriosa figura con la del cristianismo primitivo y su fundador. ¿Es posible en la actualidad disipar el misterio que envuelve al anónimo personaje y establecer su identidad y personalidad?

A algo más de medio siglo de la fecha del descubrimiento de los manuscritos de Qumrán, la respuesta a esos interrogantes sólo puede ser afirmativa. Para empezar, contamos con algunas características de su personalidad bien establecidas documentalmente. Por ejemplo, el Pesher de los salmos descubierto en la cueva 4 de Qumrán señala que era sacerdote, lo que le relaciona de manera automática con la tribu judía de Leví, encargada de desempeñar ese tipo de funciones en el seno del judaísmo. También sabemos por las Hodayot o Himnos de Qumrán que, a semejanza de otras personalidades religiosas de todos los tiempos, como san Agustín o Lutero, tenía una conciencia estricta que le acusaba constantemente de sus pecados y que le llevó a preocuparse intensamente por su incapacidad para obtener la salvación por sus propios méritos. De esa situación, presumiblemente angustiosa en términos existenciales y espirituales, emergió al parecer al estar convencido de que guardaba verazmente una primitiva tradición religiosa emparentada con el judaísmo, al considerarse receptor de una revelación especial y, sobre todo, al comprender que la salvación era un don de Dios y no el producto del esfuerzo humano.
     
Aparte de estos datos relativos a su psicología, los documentos del mar Muerto nos proporcionan otras referencias a la vida del anónimo Maestro de Justicia. Por ejemplo, sabemos por el documento de Qumrán denominado 1Q 10 que sufrió persecución por sus posiciones contrarias a la jerarquía que regía el Templo de Jerusalén. Esta circunstancia le llevó a abandonar la vida entre el resto de la población judía y a refugiarse en Qumrán en el seno de una comunidad monástica de esenios muy acusadamente exclusivista fundada por él. Hasta allí fue perseguido por sus adversarios, que incluso robaron a la comunidad sus posesiones pero que, no obstante, no llegaron a causarle ningún daño físico. Sin embargo, el Maestro de Justicia no sobreviviría mucho tiempo a aquellas amargas experiencias y moriría poco después en Qumrán, aunque seguramente no de forma violenta.
     
¿Pudo ser el Maestro uno de los primeros dirigentes cristianos o, al menos, un inspirador de la enseñanza de Jesús? La primera cuestión debe ser contestada en términos claramente negativos. Tanto el análisis paleográfico, la evidencia interna y arqueológica, y la aplicación en 1987 de un nuevo método de espectrografía de masas a los documentos de Qumrán dejan de manifiesto, sin lugar a duda alguna, que éstos se redactaron entre el siglo II a. J.C. y los inicios del siglo I d. J.C., estando las referencias relativas al Maestro situadas entre algunas de las fuentes más primitivas. No pudo ser, por tanto, un seguidor de Jesús. Pero todavía menos si cabe pudo ser su inspirador, ya que las discrepancias entre ambos resultan asimismo abismales. A diferencia de lo consignado en las enseñanzas del Maestro de Justicia, Jesús admitió entre sus seguidores a mujeres, marginados y enfermos (Lucas 8, 1 ss; Mateo 9, 9 ss). De la misma manera, relativizó extraordinariamente la ley de Moisés en cuestiones como el cumplimiento del sábado o los alimentos puros e impuros (Marcos 7, 19).

Finalmente, Jesús insistió de manera muy acentuada en el amor extendido incluso hacia los enemigos (Mateo 5, 38 ss), lo que choca con la práctica de los esenios de Qumrán de maldecir religiosamente a aquellos que no pertenecían a su grupo. En términos psicológicos, el abismo entre ambos personajes se agranda de manera aún más considerable. Jesús no aparece nunca en las fuentes como un sujeto atormentado por el pecado y por su necesidad de salvación, sino como un personaje convencido de su condición mesiánica y de su filiación divina cuya misión es precisamente la de salvar al género humano mediante su muerte. Donde el Maestro de Justicia se vio como un ser humano ansiosamente necesitado de salvación, Jesús se presentó como ese Salvador.
    
Pese a todo lo anterior, no se debería caer en el riesgo de considerar como de poco valor al personaje del Maestro de Justicia sólo porque no pueda ser conectado con el cristianismo primitivo. En él y en las obras relacionadas con él aparecen reflejadas las tensiones del judaísmo anterior a la aparición del cristianismo, un judaísmo muy dividido en cuestiones como el culto del Templo, la interpretación de la ley mosaica o la actitud que había que guardar ante la vida. De ese magma, en absoluto monolítico, surgiría precisamente la fe que transformaría el destino de Occidente y, junto con éste, el del mundo entero.

FUENTE: César Vidal “Enigmas históricos al descubierto”, De Jesús a Ben Laden


1 comentario:

  1. En alguno de sus libros, Salvador Freixedo afirma que el Maestro de Justicia -a quien sitúa en el siglo II ANE- coincidentemente, también de llamaba Jesús y fue también llamado Cristo. ¿Es esto cierto?

    ResponderEliminar