miércoles, 10 de marzo de 2021

EN ARGENTINA HUBO JUICIO POR HECHICERIA

EL UNICO JUCIO POR HECHICERÍA DEL PAÍS SE REALIZÓ EN SANTIAGO DEL ESTERO


El caso de las indias Lorenza y Pancha. Corría el año 1761, post-inquisición, pero las prácticas aún permanecían casi intactas. Las torturas inenarrables realizadas a las acusadas provocaron sus muertes durante el proceso.

Este caso está muy bien documentado como caso 1.052 en el Archivo General de la Provincia, si bien algunos mencionan un caso en Tucumán a principios de 1.700. A partir de 1650 los expedientes referidos a causas idolátricas eran iniciados por las autoridades civiles, pasando posteriormente a las autoridades eclesiásticas que eran las que en definitiva tenían el derecho de pronunciar la sentencia. Lo curioso de este caso es que las torturas fueron pedidas y realizadas por las "autoridades judiciales" civiles.

El expediente comienza, el 4 de octubre de 1761, mediante un Auto de Proceso elaborado ante la denuncia realizada por José Martínez, alcalde indio del pueblo de Tuama, de la jurisdicción de Santiago del Estero, de las prácticas diabólicas que dos indias de su pueblo, Lorenza y Pancha, llevaban a cabo contra otra india de su servicio, llamada María Antonia, la cual se encontraba muy enferma del corazón, con desvarío y "la barriga le comía mucho"

A partir de esta fecha y durante casi un mes, exactamente hasta el 2 de noviembre, momento en el que muere Pancha, pues Lorenza había fallecido días antes, se va a desmadejar un complicadísimo juicio en el que, si bien no responde rigurosamente a las instrucciones que procesos de esta índole tenían y que estaban perfectamente establecidas desde épocas anteriores, recoge la mayor parte de ellas.

Así, una vez encarceladas las dos "hechiceras", lo primero que se hizo fue el nombramiento de intérpretes, tanto para las acusadas como para los testigos indios, pues ninguno hablaba el español. Después se tomó declaración por riguroso orden a los testigos y las reas, El 7 de octubre, es nombrado como Fiscal D. Manuel Castaño, vecino de Santiago del Estero, quien al no estar satisfecho con las declaraciones de Lorenza y Pancha solicitó Auto de Tormentos para ambas, con el fin de que con su ejecución se frenaría "a los que con tan poco temor de Dios se ocupan en ejercicios tan diabólicos, haciendo daño a las gentes"

Agustín Díaz Caballero, vecino feudatario de Santiago del Estero, ordenó aplicar, el 15 de octubre, a las dos indígenas el "Tormento de Garrucha", Dicho castigo, previa justificación del alcalde ordinario de que si les ocurría algo o muriesen no era culpa suya sino de las acusadas, consistía en lo siguiente: "del techo de un cuarto de los del cabildo en donde está la una presa y la otra de la cárcel en donde se hallan presas sea puesta y colgada una gruesa soga doblada por medio que esté hacida a una garrucha y viga del dicho techo de manera que libremente pueda correr ... sean atadas por las muñecas de los brazos que vuelvan a las espaldas y así atadas cada una de esta forma sean atados los pies ambos juntos y de las gargantas de ellos sean puestas y colgadas cincuenta libras de peso en una piedra (atento al sexo de ellas) ... y tiren fuertemente por la dicha soga de manera que queden suspendidas un estado de hombre al aire y estando así colgado se le preguntará por mí y los intérpretes ... y negando sean vueltas a bajar de manera que no asienten el peso en el suelo ... reservando en mí otra cualquier forma de tormento para se lo dar en su tiempo y lugar ... "

Este cruel tormento era común en la inquisición…

Sin tener en cuenta el dolor sufrido por ambas mujeres con el castigo impuesto, y lo que ello tuvo que afectar a sus declaraciones a veces contradictorias e incompletas, pues Pancha, por ejemplo, tuvo varios desmayos durante el transcurso del tormento, el "juez" Salvatierra no contento con el resultado obtenido ordenó ejecutar, el 17 de octubre a Pancha y al día siguiente a Lorenza, un nuevo tormento, denominado "de ladrillo y sueño al estilo español"

Este tormento consistía en intercambiar ladrillos fríos con otros al rojo vivo puestos en los pies de la víctima para que no pudiera pisar.

A partir de aquí, el juicio entra en un estado confuso, dramático y macabro, teniendo una solo finalidad: castigar a toda costa a las dos presas, por los delitos diabólicos realizados, para que sirviera de ejemplo al resto de la comunidad aborigen, "para que no prosigan en semejante supersticiones diabólicas tan introducidas en esta naturaleza de sujetos"

Ambas mueren en el proceso de tormento y luego son “exhibidos” sus cadáveres como escarmiento a quien osase realizar ese tipo de prácticas.


LA IMAGEN ES SOLO REFERENCIAL PARA GRAFICAR EL TORMENTO DE LA GARRUCHA. NO CORRESPONDE A LA EPOCA NI AL LUGAR

Gracias a Memorias curiosas

jueves, 10 de diciembre de 2020

BLANCA LUZ BRUM

 

BLANCA LUZ BRUM

 


Blanca Luz Brum (1905-1985), escritora y militante uruguaya, es recordada sobre todo por su belleza y sus relaciones sentimentales con David Alfaro Siqueiros, Natalio Botana, Pablo Neruda y el mismo Juan Domingo Perón. Esa mujer bellísima, independiente, poetisa, periodista, conspiradora en todos los movimientos rebeldes que parieron la modernidad cultural y política del siglo padece el destierro de la gran historia.

Blanca Luz Brum nació en 1905 en Pan de Azúcar, Uruguay, y a los 17 años entró pupila en un colegio de monjas de Montevideo, del que salía para trabajar de mucama. Por entonces conoció al poeta peruano Juan Parra del Diego.  A Blanca Luz la raptó del convento, según la leyenda que rodea este romance y que ella no desmintió al publicar las cartas de amor de Parra. Este la llevó a las tertulias donde Blanca por primera vez tomó contacto con grupos intelectuales.

Los jóvenes se casaron y tuvieron un hijo, pero Juan murió a los pocos días de nacido el niño, por lo que Blanca se fue a vivir a Perú con la acomodada familia de su marido. Allí le tomó poco tiempo vincularse con la movida literaria y entrar en el círculo de José Carlos Mariátegui, escritor y fundador del Partido Comunista peruano. El le dio la oportunidad de publicar sus poemas y su primer libro, y Blanca adhirió con fervor al comunismo indigenista que Mariátegui promovía.


Mariátegui podía hablar de teatro experimental, los manifiestos surrealistas, el cubismo, la danza, la revolución en México, Rusia, China y Alemania. Ella estaba fascinada. Tenía diecisiete años y se convirtió en una ferviente revolucionaria. Fundó la revista Guerrilla y publicó el libro de poemas Levante, arte social y de combate.

Ser comunista y opositora al gobierno le valió primero la cárcel y luego ser deportada. Por ese tiempo, se casó por segunda vez con otro peruano con el que se instaló en Buenos Aires, desde donde cruzaba seguido a Montevideo.

De México llegaron la pareja Rivera-Kahlo, acompañados del también pintor, David Alfaro Siqueiros, quien despertaría inmediatamente el interés de la coqueta Blanca, por sus ánimos enardecidos y su fuerte convicción revolucionaria. Dicen que el encuentro tuvo grado de huracán y que casi sin mediar palabra, él le dijo “te vienes conmigo”. Blanca tomó a su hijo y se fue detrás del mexicano, con el que mantuvo un vínculo tan apasionado como violento. Parece que recién en el barco ella se enteró de que Siqueiros tenía esposa, aunque el artista luego se separó para casarse con Blanca.

La vida en México no resultó fácil para la pareja. Estuvieron presos durante dos meses, Blanca Luz con su niño de cuatro años. A poco de liberados, Siqueiros participó en los desórdenes que siguieron a la celebración del 1 de Mayo de 1930 y estuvo en prisión por seis meses. Salió bajo caución, obligado a vivir en Taxco, sin poder salir del recinto pueblerino. El gobierno perseguía a los revolucionarios pero además Siqueiros sufrió la expulsión del Partido Comunista Mexicano; se los acusó –sobre todo a Blanca Luz– de apoyar a Sandino, con quien el Partido no mantenía buenas relaciones. El revolucionario nicaragüense fue el único que les brindó ayuda cuando fueron perseguidos y se guarecieron durante quince días en las minas de arena de la meseta central.

Después de instalarse brevemente en Los Ángeles, donde el pintor realizó tres murales, volvieron al Río de la Plata en 1933

Natalio Botana, el dueño del diario Crítica, le pidió a Siqueiros que le pintase un gran mural en su quinta. La monumental obra que hizo el artista se llamó Ejercicio plástico y la musa inspiradora fue Blanca Luz, a quien su marido pintó desnuda. Blanca Luz se sentía y era el centro de la Creación. En el contrato no figuraba que el millonario se quedaría con la mujer del pintor.

Natalio Botana era uruguayo de nacimiento pero había desarrollado su carrera periodística en Buenos Aires, donde revolucionó la industria periodística creando un producto original –un pasquín, según sus detractores– en el que la página policial tenía más importancia que la política. Dio cabida a intelectuales de Florida como Jorge Luis Borges y miembros del grupo de Boedo como Roberto Mariani y Raúl González Tuñón. Llevando el tiraje de su diario a un nivel desconocido en el Plata –700.000 ejemplares– multiplicó sus ingresos.

Para cuando el mural estuvo terminado, ya estaba enamorado de Blanca, que otra vez dio un golpe de timón y se quedó en Buenos Aires. 

El romance con el periodista millonario fue breve pero le permitió gozar de las mieles del dinero y ponerle fin a su matrimonio con Siqueiros.

De los brazos de Botana, en 1935 Blanca pasó a los de Jorge Béeche Caldera, un empresario y diputado chileno, con quien se casó por cuarta vez y con el que tuvo una hija. En 1943 los dejó a ambos en Chile para ir detrás de una nueva pasión: el peronismo y su líder, Juan Domingo Perón. A través de gestiones realizadas por un amigo, Blanca Luz se entrevistó con Perón en octubre de 1943. Poco tiempo después se integró al equipo de prensa y propaganda de la poderosa Secretaría de Trabajo y Previsión, junto a Francisco Muñoz Azpiri, Eduardo Pacheco y Arístides Durante. En Buenos Aires,


Blanca Luz mantuvo un vínculo muy cercano con Perón y es posible que haya sido su amante, aunque no hay evidencias. Al escribir sobre esa etapa de su vida, se arrogó haber sido ideóloga del 17 de octubre de 1945 y creadora del eslogan Braden o Perón. Consideraba al peronismo como la etapa en que su vida había adquirido filiación política. Lo definía como "un movimiento social y popular indestructible, pienso que aún hoy [1962] Perón como el Cid sigue a grandes distancias ganando sus batallas". Admiraba a Eva Duarte: "una criatura maravillosa, incomprendida por los egoístas de siempre y amada por los que sufren". Olvidó seguramente que Evita le dio 48 horas para salir de Buenos Aires cuando se enteró de la amistad más que íntima entre ella y Perón.

Nuevamente en Chile, Blanca se casó con un empresario –matrimonio que tampoco prosperó– y en 1948 tuvo a su tercer hijo. Aunque se había transformado en una señora rubia y burguesa, afirmaba que continuó colaborando con Perón desde la distancia.

Su regreso a Chile no la desvinculó de la política argentina, tampoco la caída de Perón en 1955. El gobierno de Aramburu la sindicaba como agente en Chile, presunción en parte confirmada. Desterrada por Eva Perón, dicen que por celos, nunca fue olvidada por Perón. Ya derrocado, y desde su exilio en Panamá, le pidió que ayudara en 1957 a John W. Cooke, Héctor Cámpora, Patricio Kelly, Jorge Antonio y Pedro Gómiz, fugados hacia Chile desde el penal de Río Gallegos, donde los había recluido el golpe antiperonista de 1955. Terminó rescatando de la cárcel –hecho por el que ella deberá pagar con la prisión– a Kelly, ayudándolo a fugarse de la penitenciaría de Santiago vestido de mujer. Cuando Perón regresó a la Argentina en 1973, pidió que ella estuviera en la asunción de su tercera presidencia. Fue la última vez que se supo de ella en el país. La espectacular fuga de la cárcel de Río Gallegos y el asilo en Punta Arenas de John William Cooke, Héctor Cámpora, Jorge Antonio, Guillermo Kelly, José Espejo y Pedro Gómiz, "en la práctica, las cabezas políticas, gremiales y financieras del peronismo clandestino". La teatralidad de la fuga a bordo de dos automóviles amarillos hasta la frontera chilena.


En Chile al comienzo sus opciones se inclinaban a la llamada "tercera posición" y manifiesta hacer "justicia social sin Rusia" rescatando el ideal americanista bolivariano, luego terminaría viendo en todas partes "la amenaza roja". Poco a poco, viró a fanática anticomunista y ferviente católica, tanto que, en 1973, cuando se produjo el golpe de Estado de Pinochet, dio su explícito apoyo al dictador, que la condecoró.

En sus últimos años, se fue a vivir al fin del mundo, a la isla chilena Robinson Crusoe, donde se dedicó a pintar, a escribir y a pasear desnuda por el campo.

Murió en Chile el 7 de agosto de 1985. Escribió poesías, publicó cientos de artículos de prensa y ocho novelas, pintó cientos de pinturas, pero por nada de esto es que sería propiamente reconocida. Sus continuos cambios de opinión y ese infeliz episodio final velan el juicio de sus contemporáneos. Fue una aventurera, dicen; tuvo una vida fascinante, agregan. La escritura fue su refugio, desde allí quiso entender a una Blanca Luz que la sorprendía en cada recodo de la vida.

Entre tantos datos contradictorios, perdura el recuerdo de su perfección física.

Ana Carmen Macri

 Ana Carmen Macri


Hoy quiero hablar de Ana Carmen Macri, la fanática peronista, a quien Evita llamaba “la Peti” cariñosamente.

Hoy esta prócer del peronismo tiene 104 años. Ana Carmen Macri nació en Buenos Aires el 15 de julio de 1916.

Desde el año 1938 trabajaba en el Hospital Rivadavia de secretaria de Radiología.

Con la aparición de Juan Domingo Perón, se convirtió en una ferviente seguidora de sus ideas y de su sueño de un país más justo.

Cuando es intervenida la Sociedad de Beneficencia y Evita crea la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón, el Dr. Méndez San Martín le sugiere a Evita que Ana Macri tiene las calidades necesarias para cumplir funciones de ayuda en el Hogar de Tránsito Nº 2, en Lafinur y Gutiérrez, actual sede del Museo Evita,  y allí va.

Fue Directora de ese Hogar modelo que recibía mujeres solas y con hijos mientras se les buscaba trabajo y vivienda permanente.

 “Yo era peronista de Perón. A ella no la conocía. La conocí porque el Hogar quedaba cerca de la residencia presidencial y ella estaba en plena función de organizar la Fundación, iba a hacer la inspección, porque quería que fuera de lo mejor”, recordó.

Ana integra la Conferencia Interamericana de Mujeres donde Evita le asigna la función de Pro-secretaria y asesora Argentina. En dicha Conferencia se trataron todos los temas referidos a la participación de la mujer en la política a nivel continental. De esta forma, Anita sufre un nuevo giro en su vida: deja la ayuda social y de la mano de Evita inicia su participación por el difícil sendero de la política.

Para 1949 Ana Macri es convocada por Evita para integrar la Asamblea General de Mujeres desarrollada en el Teatro Nacional Cervantes.




Evita Perón consideraba fundamental lograr una convocatoria de mujeres a nivel nacional para concretar definitivamente la incorporación de las mujeres a la vida política. De tal manera, Evita decide abocarse a estudiar la posibilidad de concretar un partido político femenino independiente que permitiera a la mujer una real participación; por lo cual funda el Partido Peronista Femenino (PPF) bajo su conducción.

De esta forma, el Partido Peronista se dividió en dos ramas, una masculina y otra femenina, ya que consideraban que desde el punto de vista político el hombre y la mujer cumplían roles diferentes dentro de la estructura del movimiento. El principio fundamental del PPF era la unidad en torno a la doctrina y la persona de Perón, así se sostiene la existencia de un solo líder, Perón; una sola doctrina, el peronismo, y una única dirección, Evita.

Para comenzar con la construcción del PPF, Eva Perón elige delegadas censistas, cuyo primer objetivo fue realizar un censo nacional de mujeres peronistas y abrir unidades básicas femeninas en todas las provincias y territorios nacionales, por la cual fueron 23 elegidas.

Anita Macri fue una de las mujeres seleccionadas por Eva, por lo que le encomienda la labor de organizar el PPF en las provincias de Tucumán, en primera instancia, donde en tres meses afilió cinco mil mujeres y posteriormente la provincia de Santa Fe, donde a lo largo y ancho de la región fundó 658 unidades básicas en dos años.

Cuando apenas llegué fui a la casa del gobernador a presentarme y a pedirle movilidad, y me dio un Jeep asqueroso y alto”, recordó. Con ese coche comenzó a afiliar a las mujeres peronistas santafesinas: “Al Jeep le hice poner un parlante y recorría la ciudad hablándole a las mujeres, diciéndoles que era la delegada de Eva Perón para organizar el Partido y afiliar a las mujeres, y que estaba empadronando para los votos”.

Destacando su labor, Eva Perón decide que Ana forme parte de las primeras mujeres que integrarán la nómina para legisladores que presente el Partido Peronista para las elecciones de 1951; por lo cual llega a ser Diputada Nacional por la Capital Federal en 1952.

Ana Carmen Macri, bajo la acusación de "peronista fanática" estuvo presa durante tres años en la cárcel de Olmos entre 1955 y 1958.

Se encontró el “prontuario” de esta mujer encarcelada por sus “ideas peligrosas” para la dictadura militar de aquel entonces.


Una vez liberada y aunque el Partido Peronista se encontraba proscripto por los militares, decide pasar a la clandestinidad y por orden de Perón formar parte del Comando Táctico del Movimiento Peronista.

Durante estos años mantuvo correspondencia con el General y trabajó arduamente para lograr su vuelta.

Posteriormente, casi hasta nuestro días, solíamos tener el placer de encontrarla en los actos peronistas, con el mismo entusiasmo y la misma lealtad de siempre.

jueves, 16 de abril de 2020

EL HECHO MALDITO DEL PAÍS BURGUÉS


EL HECHO MALDITO DEL PAÍS BURGUÉS

EL HECHO MALDITO DEL PAÍS BURGUÉS

Es la frase del “gordo” John William Cooke reproducida habitualmente por todos, desde el peronismo, sus aliados y desde la vereda de enfrente.

Pero Cooke jamás la dijo, al menos así.

Lo que expresó literalmente fue esto:

Durante bastante tiempo, el prestigio de Perón evitó las colisiones, pero aunque podía absorber estas contradicciones, no las suprimía; algunas aparecieron a la luz en los momentos finales del régimen, otras después de la caída. El equilibrio era ya insostenible, y el frente estaba desarticulado. Eso explica por qué el peronismo sigue siendo el hecho maldito de la política argentina: su cohesión y empuje es el de las clases que tienden a la destrucción del statu quo" (Peronismo y revolución, Granica Editor, Bs. As., 1971)

martes, 11 de febrero de 2020

Victorine Meurent Una ramera en el Louvre.

Victorine Meurent 

Una ramera en el Louvre.

Victorine Meurent Una ramera en el Louvre.


¿Quién era? Una joven francesa, hija de una modesta pareja de artistas, que soñaba con ser pintora. Una Lolita precoz: A los 16 años empezó a trabajar posando como modelo, pero la necesidad la empujó a la prostitución.Especialidad erótica: Su juventud la hizo una pieza muy cotizada para los maduros clientes del local donde estaba empleada, uno de los más famosos burdeles parisinos. Y su mayor talento sexual, según los cronistas, era masajear todo el cuerpo de sus clientes con sus carnosos senos.Musa expresionista: Fue inspiración para el pintor Edouard Manet, quien, fascinado por su cabellera cobriza, la convirtió en su amante y en su modelo preferida, inmortalizada en varios lienzos. Entre ellos: El almuerzo campestre y Olympia, que pueden admirarse en el Museo del Louvre. Alumna aplicada: Pero Victorine no se limitó a retozar con su protector y a posar desnuda para él. Aprendió la técnica de su arte y, con los años, ella también se convirtió en pintora. Logró cierta notoriedad con el lienzo Un burgués de Nuremberg. Tristemente, ninguna de sus obras ha llegado hasta nosotros.
Una Lolita precoz: A los 16 años empezó a trabajar posando como modelo, pero la necesidad la empujó a la prostitución.Especialidad erótica: Su juventud la hizo una pieza muy cotizada para los maduros clientes del local donde estaba empleada, uno de los más famosos burdeles parisinos. Y su mayor talento sexual, según los cronistas, era masajear todo el cuerpo de sus clientes con sus carnosos senos.Musa expresionista: Fue inspiración para el pintor Edouard Manet, quien, fascinado por su cabellera cobriza, la convirtió en su amante y en su modelo preferida, inmortalizada en varios lienzos. Entre ellos: El almuerzo campestre y Olympia, que pueden admirarse en el Museo del Louvre. Alumna aplicada: Pero Victorine no se limitó a retozar con su protector y a posar desnuda para él. Aprendió la técnica de su arte y, con los años, ella también se convirtió en pintora. Logró cierta notoriedad con el lienzo Un burgués de Nuremberg. Tristemente, ninguna de sus obras ha llegado hasta nosotros.

viernes, 17 de enero de 2020

DURANTE EL GOBIERNO DE ROSAS, EN 1842, EL VINO ERA MEDICINAL

DURANTE EL GOBIERNO DE ROSAS, EN 1842, EL VINO ERA MEDICINAL

Así lo afirma un aviso publicado en la Gaceta Mercantil del 26 de Julio de 1842

DURANTE EL GOBIERNO DE ROSAS, EN 1842, EL VINO ERA MEDICINAL

INSOLITO: PUBLICIDAD AFIRMA CURACION DEL ASMA FUMANDO

INSOLITO: PUBLICIDAD AFIRMA CURACION DEL ASMA FUMANDO

INSOLITO: PUBLICIDAD AFIRMA CURACION DEL ASMA FUMANDO