sábado, 19 de septiembre de 2015

LOS PRIMITIVOS CAMINOS DE LOS ALREDEDORES DE LA PLATA

LOS PRIMITIVOS CAMINOS DE LOS ALREDEDORES DE LA PLATA


Las comunicaciones terrestres entre Buenos Aires y la zona del actual partido de La Plata seguían un itinerario parecido al de las rutas de nuestros días. Nacían en el Paso de Barracas (actual puente Pueyrredón) hasta el cruce del arroyo de las Conchitas o de los Jesuitas, cercano a la actual estación ferroviaria del J. M. Gutierrez. De allí el camino se ramificaba en tres direcciones: a la Ensenada y Magdalena, al Tubichaminí y a Chascomús.
El camino más antiguo parece ser el que conducía a la reducción guaraní del Tubichaminí (así apodaban al cacique Quendiopen los propios guaraníes), situado casi en la cañada de Arregui (partido de Magdalena). En su origen, este camino que se corresponde con la actual ruta 36, fue probablemente una huella abierta por los guaraníes y seguida por Garay al distribuir las tierras de la zona; después fue la ruta de las vaquerías, llegando hasta el Rincón de Todos los Santos (hoy Rincón de Noario, partido de Magdalena). En el siglo XIX se le daba el nombre de Camino a las Inundadas.
La ruta a Magdalena se desprendía del paso de Conchitas siguiendo una dirección parecida a la del Camino del Centenario. Cruzado el arroyo del Gato se abría el Camino Blanco, como un desvío que conducía a la Ensenada y a la Isla del Guaraní (Dock Central); en tanto que la ruta a Magdalena proseguía su itinerario sobre los frentes de las suertes principales, actual ruta 11. En el siglo XIX recibió el nombre de Camino Real, y cuando Martín de Iraola fundó Tolosa en 1871, lo rectificó para hacerlo pasar frente al casco de su estancia (actual Paseo del Bosque y calle 1)
El camino a Chascomús, sobre la actual ruta 2, parece ser la vía de menor antigüedad y cruzaba por los fondos de las cabezadas de las viejas estancias de la zona de La Plata.


1 comentario:

  1. Años de vagar adolescente por esa zona.
    A pata, en bicicleta y también en tren, en esos ramales "locos" del Roca que recogían la producción de las quintas y los tambos y llevaban gente de acá para allá.
    Jodiéndole la vida a bagres, tarariras, mojarras y anguilas en los arroyos, las cañadas, la costa del "Mar Dulce", los charcos a la orilla de los caminos o las lagunas que dejan las tosqueras.
    Siempre me pregunté si quedaba algún rastro, o al menos una certeza acerca de dónde se encontraba la reducción del Tubichaminí.
    El único "dato" concreto que recuerdo es la cruz de madera en la orilla de la laguna de San Vicente, que en algún momento tuvo un cartel que decía que correspondía a la Reducción.
    Esto la aleja un poco de la cañada de Arregui y el partido de Magdalena, aunque no deja de estar en la zona.
    Por lo que dicen otras versiones, la cruz sería más reciente (y no del siglo XVII) y por lo que sé, hoy está preservada en un monumento en la localidad.
    Gracias por el recuerdo...
    Abrazo patagónico !!!
    ...

    ResponderEliminar