jueves, 29 de diciembre de 2011

Lo dijo Perón: Combatir al Capital no es un lema de pintada: es uno de los objetivos que el Justicialismo


Combatir al Capital no es un lema de pintada: es uno de los objetivos que el Justicialismo ha de plantearse como fin principal y último. Indudablemente, la experiencia de los Pueblos no deja de demostrar a lo largo de la historia que la economía no es otra cosa que un trágico juego de suma cero: la riquezas no pueden generarse espontáneamente y de manera enteléquica, sino que es una representación patente del trabajo de los hombres débiles apropiado por otros más fuertes. Quien diga que la riqueza ha de hacerse a futuro sólo está escudándose en una triquiñuela que sólo los tontos creen: esa riqueza jamás se derramará si dejamos que quien la reparta sea el Capital y sus poderes coaligados. La riqueza ha de ser del trabajador, y el gobierno por él elegido quien mueva la máquina en forma de un cuerpo más poderoso que el más fuerte de los hombres.

El Justicialismo hace rato que esto lo ha comprendido, y no podía ser de otra manera: gracias al componedor justicialismo la relación es de fifty-fifty entre el Capital y el Trabajo. No hay para el Justicialismo sino una clase de hombres: los que trabajan.

El trabajador tiene derecho a buscar y querer lo mejor para sí. Tal es el fruto de su trabajo: un crecimiento material y espiritual que pueda perpetuarse en sus hijos. Por ello en este caso os haré llegar un visualizador similar al ClutterView de dispositivos oligárquicos como el iPod, pero especificado para que puedan disfrutarlo en su Banshee, el reproductor multiplataforma que ha engendrado el Justicialismo. Con él la liberación será completa en otras de las ramas del goce espiritual del trabajador.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Hoy más que nunca

Interesante nota a Tanja Nijmeijer

"Yo oí las últimas palabras del Mono Jojoy"
El año entrante la holandesa Tanja Nijmeijer cumplirá una década en las Farc y en febrero tendrá 34 años de edad. Ha escapado siete veces de la muerte, la última de ellas el 20 de septiembre de 2010, cuando 30 toneladas de bombas cayeron sobre el campamento del Mono Jojoy.
Por:  Jorge Enrique Botero
“Yo vivía a 25 metros del búnker del camarada Jorge”, relata 15 meses después de aquella estruendosa madrugada. Tanja tiene en sus manos un ejemplar de la revista Semana que da cuenta de la muerte de Alfonso Cano; un moderno Mac Book Pro al frente y un libro que se titula Marulanda y las Farc para principiantes. Explica que lo está traduciendo al inglés.
1
"Nos sentimos orgullososos de que nuestro comandante haya muerto en combate", afirmó Tanja sobre la muerte del Mono Jojoy
En 10 años de monte ha sido traductora y maestra; ha remolcado remesa por los laberintos de la Serranía de La Macarena; ha cruzado a pie al menos cinco departamentos de Colombia: Meta, Cundinamarca, Caquetá, Guaviare, Vichada. Ya perdió la cuenta de los combates en los que ha participado y de los bombardeos que ha esquivado. Puso bombas en Bogotá para presionar el pago de vacunas y perdió su diario en un asalto del ejército en 2005. Había escrito que estaba aburrida en el monte, que no soportaba más la soberbia de ciertos comandantes y la falta de cigarrillos. Se dijo que le habían hecho consejo de guerra y por poco la fusilan. Pero en 2010 reapareció desafiando al ejército. “Si creen que estoy aquí contra mi voluntad, vengan a buscarme. Aquí los espero con mi AK, con morteros, con todo”.
Personaje mediático en Holanda, Niejmeijer ha desatado encendidas polémicas en los diarios y la televisión de su país. La semana pasada se emitió el primer capítulo de una teleserie argumental sobre su vida, rodada en su natal Denekamp, (frontera con Alemania) y en regiones selváticas de Ecuador.
2
"La muerte es algo normal en una guerra", dijo Tanja mientras abría la revista en que se anunciaba la muerte de Alfonso Cano
Este es su testimonio de lo ocurrido el día en que el Mono Jojoy murió bajo una lluvia de bombas:
Los días transcurrían con tranquilidad, nosotros estábamos trabajando normal. El Mono Jojoy nos daba charlas en el aula por la mañana, a veces por la tarde también. Me acuerdo que el día antes del bombardeo habíamos visto una película colombiana, Retrato de Mentiras o algo así. Trabajábamos sobre todo haciendo trincheras pues había mucho sobrevuelos de la aviación. Al flanco derecho y al flanco izquierdo del campamento se escuchaba mucho plomo, pero el Mono decía que él no se iba a salir de ahí. Estaba dirigiendo personalmente las peleas.
A veces faltaba el dulce, a veces el café, pero estábamos bien abastecidos. Preciso por esos días habían llegado cigarrillos y los fumadores andábamos contentos.
En esos días, la diabetes tenía al Mono bastante mal. Estaba muy enfermo, mas sin embargo nunca se dejaba achicopalar por la enfermedad. Recibía a los mandos, hacía reuniones de mandos y nos daba las orientaciones. Por las tardes se dedicaba a la orquesta que había creado unas semanas atrás. La orquesta llegaba hasta su oficina y ahí se ponían a componer y a ensayar nuevas canciones. El escuchaba y cantaba. Desde mi caleta yo lo oía cantar todas las tardes.
También andaba por el campamento pero se le notaba el esfuerzo que le tocaba hacer. Se movía para todos lados con una silla de esas de plástico. Llegaba a la rancha y ponía su silla y ahí se sentaba a joder a la gente; se iba para otro lugar y otra vez se sentaba a recochar. Pero todo eso era dentro del campamento porque él ya no podía marchar.
Durante la última marcha que hicimos, en junio del 2010, a él tocó cargarlo en hamaca. Me acuerdo que cuando llegamos a nuestro destino, yo me quedé esperando a que él pasara y me di cuenta que lo estaban cargando en hamaca y a mí me impresionó mucho eso, no sólo porque era el comandante, sino porque habíamos cruzado los terrenos más imposibles y peligrosos a su lado. Verlo en hamaca a mí me dio muy duro. Cuando pasó por donde yo estaba, seguro él se dio cuenta de mi asombro y levantó el puño y me gritó: “!vamos por la Copa, Holanda!”, por lo que estábamos en semifinales del Mundial de Fútbol.
En las semanas anteriores al bombardeo, cada nadita hacíamos simulacros en las trincheras. El Mono nos había anunciado que se venían bombardeos masivos contra la Serranía de La Macarena, así que los ensayos eran permanentes. Usted se acuesta, de repente llaman y usted se mete lo más pronto posible a la trinchera con fusil y con pecheras. La noche anterior al bombardeo hicimos esa maniobra tres veces.
3
Tanja en su "oficina" en la profundidad de la selva, donde hace traducciones de documentos de las Farc al inglés.
La tarde del 20 de septiembre habíamos tenido una reunión de los secretarios. Me acosté, hubo un ensayo de trinchera, me volví a acostar y me levanté más tarde a pagar la guardia. Esa noche me tocó el tercer turno, de 10 a 12. Durante el turno todo estaba normal. Pasó un avión pero todo estaba normal. Me acosté a las 12 de la noche y a las dos de la mañana una bomba me despertó. Aunque no había caído muy cerquita de mi caleta, la bomba me despertó y yo me metí de una a la trinchera, con cobija y todo, pero sin botas, porque después de la primera cayeron tres más, una detrás de la otra. Después se hizo un corto silencio y yo salí de la trinchera, me puse las botas, las pecheras y el fusil y me volví a meter a la trinchera con rabia pues no había podido encontrar mis lentes de contacto. De repente empezó el bombardeo masivo. Desde el comienzo se notó que todo el fuego estaba concentrado en el búnker del camarada Jorge. Ese búnker quedaba como a 25 metros de la escuadra de nosotros. Todo el fuego iba concentrado ahí, las primeras cochadas de bombas. Entre bomba y bomba yo trataba de mirar pero no se veía nada, solo se escuchaba cacarear a una gallina herida. Cuando ya pasó el bombardeo masivo contra la caleta del Camarada, comenzaron a bombardear a las escuadras; la última cochada de bombas yo nunca la voy a olvidar porque una cayó a unos cuatro o cinco metros de mi caleta.
Entre cochada y cochada nosotros escuchábamos gritar al Mono. Él quedó vivo después de las primeras bombas. Llamaba a Quino, su oficial de servicio, quien también murió esa madrugada, y le decía: “!Quino, saque a la gente, saque a la gente! Esas fueron las últimas palabras del Mono. Ahí está pintado él: Quino, saque a la gente!...
Después de las últimas bombas, yo estaba un poco sorda. Tenía el cuerpo dormido de la cintura para arriba. Me hormigueaban las manos, los brazos, todo. En la trinchera hacía un calor insoportable, entonces yo saqué la cabeza y pensé en sacar mis cosas, mi equipo, y ahí me di cuenta de que ya no había nada. Donde estaba mi caleta ya no había nada. Un palo grande y negro había caído encima. Saqué la cabeza un poquito más y vi la caleta del Mono. Eso parecía, -como le dijera yo- un pastal, un cultivo: ya no había árboles, no había matas, todo había quedado arrasado. Todo estaba negro y se miraban llamas por aquí, por allá…
Cuando salí de la trinchera dije: menos mal tengo mi fusil y tengo mis pecheras, así que nos vamos. El comandante de mi escuadra nos estaba llamando a todos y nosotros respondimos, así que dio la orden: ¡Vámonos saliendo, muchachos! Salimos por un filo. Éramos 17, el bombardeo ya había pasado pero entonces comenzaron a ametrallarnos. Seguimos subiendo como una hora y media hasta que coronamos el filo y ahí me puse debajo de una roca. Saqué mis lentes de contacto, me los puse y por fin me sentí lista pa las que fuera.
Una parte de la escuadra se devolvió a pelear. Trataban de impedir que el ejército desembarcara en el campamento, mientras otros nos dedicamos a evacuar a los heridos, a sacar economía, munición…Duramos casi todo el día en esas.
En los siguientes días nunca salimos del área de combate. Escuchábamos los aviones, escuchábamos las peleas y casi no oíamos radio. Estábamos dedicados a tareas militares. En las exploraciones a veces encontrábamos panfletos que decían: “Murió el terror de La Macarena, ya Alfonso Cano lo está pensando, usted que va a hacer?”. A nosotros nos daba risa. A los que botaban los panfletos se les olvidó que los guerrilleros tenemos una consigna: los muertos no se lloran, su memoria se lleva al próximo combate. Lo que se miraba en esos días era esas ganas de la gente de salir a pelear.
Después, con el paso de los días, a la gente le llegó la tristeza. No mira que él anduvo tantos años con nosotros? Que para muchos era como un padre…
4
Tanja durante la entrevista con el preriodista Jorge Enrique Botero.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Sidra "La Morocha"


Robado a n blog, que se lo robó a otrro, que se lo robó a "Tranco de pollo"

Imagen de "Mirando hacia adentro"

viernes, 16 de diciembre de 2011

Moyano y su circunstancia

Comparto casi todo lo que el hombre 3 publicó en su blog
http://elhombre3.blogspot.com/2011/12/moyano-enfrenta-la-viuda-negra-donde.html



Moyano enfrenta a la Viuda Negra. Donde, lamentablemente, vuelvo a meterme en política sin saber.

No voy a agregar nada nuevo, solamente quiero tomar apunte de cosas que todo el mundo sabe:


Moyano no es el enemigo.


Moyano se la jugó contra los gobiernos neoliberales-liberales de los 90-03.


Moyano apoyó a Nestor y a Cristina en momentos jodidos.


Moyano nunca pudo controlar al PJ de provincia.


Moyano dirige un sindicato con salarios que están por encima de lo que ganan en Europa. Hay sueldos que hay que empezar a ponerlos en euros porque hablar de 15 mil mangos no tiene sentido.


A Moyano le preocupa el mínimo para pagar ganancias que no es la preocupación de la inmensa mayoría de los argentinos.


Moyano defendió a Zanolla.
Zanolla está preso por un asunto muy oscuro de medicamentos adulterados. Imaginate si tu mamá tuviera cáncer y le dan ampollitas de agua en vez del remedio.


Zanolla hizo pelota a la obra social bancaria.


El Momo Venegas es un pájaro de cuentas peor queZanolla. Se queda con la guita de los obreros rurales mientras las condiciones de esclavitud persisten.


El Momo y Barrionuevo tienen una "CGT" a parte. Nadie entiende porque Moyano tiene que solidarizarse con ellos.


El Momo es parte de la muchachada de la mesa de enlace.


El Momo es socio de D*alde y de Barrionuevo.


Las declaraciones de Moyano salieron justo el mismo día en que la cámara de diputados le quitó la obra social al Momo.


Varios de los sindicalistas de la CGT de Moyano son, ¿como decirlo?, sumamente cuestionables.

Varios sindicatos están controlados por los mismos tipos desde hace décadas y no hay ninguna señal de que la gestión sea buena, vean a Zanolla si no me creen.


Moyano todavía no pidió la libertad de Pedraza.


Todos los salarios aumentaron en Argentina pero la disparidad entre una rama de la actividad y otra es, sencillamente, inadmisible.


La rentabilidad empresaria es mayor que nunca.


Las subas de salario en general no han acompañado el inmenso aumento de la productividad.


Todavía tenemos un tercio de los trabajadores en negro y con un promedio de salario que es un 50% menor al de los que trabajan en blanco. No escuche nada sobre eso en el discurso de Moyano.


Las obras sociales en general están en problemas tienen, casi todas, perdida de afiliados. En algunos casos, hablo específicamente de los bancarios, las obras sociales han sido privatizadas de hecho.


Con Moyano o sin Moyano el estado va a tener que intervenir.


Si algo de esto no es cierto, por favor, háganmelo saber.

martes, 13 de diciembre de 2011

lunes, 12 de diciembre de 2011

martes, 6 de diciembre de 2011

PERON Y EL REVISIONISMO



Me parece que ahora estamos cosechando la permanente y patriótica labor de los historiadores y escritores nacionales que han venido desafiando, desde hace muchos años, el esquema falso y comprometido del liberalismo. Esos pensadores nuestros son los precursores, dentro del estudio de la historia, de la etapa de liberación a que estamos asistiendo.
Cuando casi todos enseñaban la mentira, ellos eran los abanderados de la verdad. Pero no sembraron en el mar, indudablemente.
La prueba es esa actitud a que Ud. se refería. Las nuevas generaciones, saben que la liberación también supone emanciparse del tutelaje cultural que nos escamoteó a los verdaderos próceres y nos metió de contrabando a otros que no eran tales. Las enseñanzas de nuestros revisionistas ya han calado muy hondo, y ahora hay conciencia nacional sobre hombres y circunstancias del pasado.
La verdadera imagen de un Juan Manuel de Rosas, de un Facundo Ouiroga, de un Artigas, recuperados para el país de los argentinos, ilumina los hechos que ellos vivieron, y que también vivieron otros cuyas estatuas y monumentos a veces sobran. La liberación presente se ha proyectado y se seguirá proyectando sobre nuestro pasado.

Entrevistador: Durante los años de su gobierno, esa recuperación histórica tuvo un gran impulso, pero algunos señalan que faltó énfasis en el apoyo oficial.
JDP:: Tienen razón. Había que esperar que existiera una conciencia nacional bien difundida a todos los niveles. Estos hechos deben madurar, para eso hacen falta muchos años. Fíjese Ud. que teníamos que enfrentarnos con 100 años de mentiras, y estas cosas no se pueden hacer por decreto. Teníamos maestros y profesores secundarios, y hasta universitarios, que habían sido formados -en realidad, deformados- inconscientemente durante muchas generaciones; desde el primer grado de la escuela primaria.
Además, estaban los medios masivos de información que respondían a esa óptica por razones obvias. Pero ahora es distinto: el pueblo pide, como un derecho más, la verdad histórica.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

CORONEL LORENZO LUGONES: UN HEROE SANTIAGUEÑO

Lorenzo Lugones.JPG

Dedicado a mis nietos Facundo Lorenzo Lugones y Santiago Leopoldo Lugones, descendientes de éste.

El 10 de agosto de 1796 nace en Pampallasta, Santiago del Estero. Muy joven, a los 14 años de Edad, se incorporó al ejercito, al Cuerpo de Patricios Santiagueños, bajo las órdenes del Coronel Juan Francisco Borges. Combatió en las derrotas de Cotagaita y Desaguadero. También en la primera victoria de las armas argentinas en Suipacha, bajo las ordenes de los jefes patriotas que sucesivamente asumieron el mando del Ejército del Norte, como Francisco Ortiz de Ocampo, Antonio González Balcarce, Juan José Castelli y Juan Martín de Pueyrredón, participando del ulterior repliegue del ejército hasta la ciudad de Jujuy. Luego de la derrota de Desaguadero Pueyrredón renuncia al mando, y Manuel Belgrano es designado en la Jefatura del Ejército del Norte.
Belgrano llegó a Jujuy el 19 de mayo de 1812 para hacerse cargo. Informado de la desmoralización que en parte había invadido a los oficiales, Belgrano prefiere hablarles en privado y los recibe de pie, en su tienda: -“Señores, tenemos una larga campaña por delante y deseo contar con la colaboración de todos ustedes.  El que no tenga bastante fortaleza de espíritu para soportar con energía los trabajos que le esperan, puede pedir su licencia.”  Hay leves movimientos de cabeza y crispaturas de manos. A algunos de aquellos hombres el nuevo jefe ya los conoce. Belgrano escruta a todos, como si tratara de adivinar el pensamiento de cada uno. Sabe que hay jefes que pueden considerarse con más títulos que él para el mando del ejército, sobre todo las figuras destacadas, que son los coroneles Eustaquio Díaz Vélez y Juan Ramón Balcarce, ambos veteranos, y el último considerado como uno de los más expertos jefes de caballería. Pero sin embargo advierte en la oficialidad muestras de particular simpatía. Muchos de esos oficiales se harán célebres en diversos terrenos: José María Paz, Manuel Dorrego, Cornelio Zelaya, Rudecindo Alvarado, Gregorio Aráoz de La Madrid, Lorenzo Lugones. Son jóvenes entusiastas en cuyas almas arde la llama inextinguible de un patriotismo exaltado. “-Señores -prosigue Belgrano-, se me ha informado de cierto desasosiego en este ejército. Sin embargo, atribuyo la deserción y el desaliento de la tropa más a la clase de oficiales que a los mismos soldados, pues éstos, como cuerpos inertes, se mueven a impulso de aquellas palancas. Parece que algunos se deleitasen en decir a cuantos ven, que apenas habrá 200 fusiles en el ejército. Esto que habrían de reservarse lo propalan, y sin conseguir remedio sólo se causa desaliento entre estos habitantes que parecen de nieve respecto a esta empresa.”
De camino a Jujuy, y sin conocer aún la carta por la que se lo reprendía, Belgrano decidió festejar la fecha patria del 25 de mayo bendiciendo la bandera celeste y blanca. El coronel Lorenzo Lugones, testigo del episodio, cuenta que a orillas del río Pasaje (hoy Juramento) el general hizo formar a su ejército e hizo ratificar el juramento prestado meses antes en las Barrancas del Paraná. Así lo relata: “" Llegamos al río Pasaje, punto de reunión para el ejército; aquí se recuerda un acto solemne digno de la historia. Habiendo el ejército formado en parada conforme a la orden general, se presentó en el cuadro Belgrano con una bandera blanca y celeste en la mano que colocó con mucha circunspección y reverencia en un altar situado en medio del cuadro; proclamó enérgica y alusivamente y concluyó diciendo:
"Este será el color de la nueva divisa con que marcharán a la lid los nuevos campeones de la Patria".¡Oh Bandera de mi patria guerrera! ¡Signo precioso de la libertad, inmortal divisa de la noble igualdad; yo también en ese día, acaso el más joven de los guerreros de este tiempo, en medio de todo un ejército que desfilaba por delante de ti, a tus pies, juré por la Patria, en cien batallas vencer o morir!
El ejército ratificó su juramento besando una cruz que formaba la espada de Belgrano, tendida horizontalmente sobre el asta de la bandera: con este ceremonial concluyó el acto y el ejército quedo dispuesto para la primera señal de partida.
A distancia de cien pasos del río, sobre la ribera que gira al oeste, a la altura de un notable barranco, había un árbol que, por su magnitud, se distinguía sobre todos los de sus cercanías; limpiando una parte de su corteza, hacia media altura de un hombre, en medio de un círculo de palma y laurel, dibujado en el tronco de un árbol se grabó una inscripción que decía: Río Juramento, y méas bajo, la siguiente estrofa:
Triunfareís de los tiranos
y a la patria dareís gloria,
si, fieles americanos,
juraís obtener victoria.
Esta versión pertenece a la obra "Recuerdos Históricos" del coronel Lorenzo Lugones, testigo del episodio.
 El 24 de agosto entraba la vanguardia realista en Jujuy. El general Manuel Belgrano encabezó la ordenada retirada, gesta conocida como el "Éxodo Jujeño". Jujuy soportó once invasiones realistas. Lorenzo Lugones participó de la victoria de Tucumán librada el 24 de Septiembre de 1812, que significó para la Revolución, un tiempo de regocijo y de renovada esperanza Por fin el 20 de febrero de 1813, se produjo la batalla de Salta que selló la suerte del ejercito realista. El 20 de febrero de 1813,  tras el triunfo argentino en la Batalla de Salta, el santiagueño Lorenzo Lugones es nombrado Alférez de Compañía, por su destacada actuación en combate.
Participó en otras acciones durante la Guerra de la Independencia, sirviendo a las órdenes de los generales González Balcarce, Rondeau, Aráoz de La Madrid y Belgrano. En 1829, fue Jefe del Estado Mayor del General José M. Paz en la sangrienta Batalla de La Tablada. Perseguido por los federales, se radicó en Bolivia. Allí para atender a su sustento, fue panadero. Caído Juan M. Rosas, volvió al país en 1854, estableciéndose en Tucumán. El Gobierno le otorgó los despachos de Coronel el 29-05-1856. Falleció el 20 de enero de 1868 en la pobreza.

En su honor hay calles con su nombre, así como plazas. También la escuela de cadetes de la Policía de Santiago el Estero se denomina Coronel Lorenzo Lugones. El COMANDO DE REMONTA Y VETERINARIA del Ejercito también se llama “Coronel Lorenzo Lugones”.


Dalmiro Coronel Lugones, nieto de Lorenzo Lugones, poeta, folklorista, investigador del folklore, guionista, le dedicó este romance:


"Romance del Coronel Lorenzo Lugones"
En el antiguo Atamisqui
corría el noventa y seis
de San Lorenzo era el día
y de agosto era el mes.

La heredad de Pampallajta
qué hermosa estaba esta vez,
el viento le hablaba al río
de un íncito acontecer.

Allá Lorenzo Lugones
nacía al amanecer
el destino lo signaba
para el bronce y el laurel.

Linaje hidalgo heredaba
de esos Lugones de prez
que de Luna recordaban
los sus blasones traer.

De esos ilustres Lugones
que hubieron de merecer
la gloria por sus servicios
a Dios, a España y al Rey.


viernes, 25 de noviembre de 2011

Viviendo por encima de las nubes

Tal es la altura de algunos de los rascacielos de Dubái, que en esta ciudad de los Emirates Árabes Unidos hay quienes, literalmente, viven por encima de las nubes:



Por si el skyline actual no fuera ya suficiente, para junio del año que viene está previsto que se finalice la construcción del edificio más alto del mundo, el Burj Dubai. Tendrá una altura de 818 metros de altura, dispondrá de 216 plantas, ocupará un área de 344.000 m², contará con 54 ascensores, necesitará unos 946.000 litros de agua diarios para su sistema de abastecimiento y habrá costado 1.800 millones de dólares.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

La batalla de Obligado en dibujitos animados


Merece ser vista esta versión para niños que hizo el Canal Paca Paca


ES PALABRA DE DORREGO

Se porqué lo fusilaron:
“ He aquí la aristocracia, la más terrible, porque es la aristocracia del dinero (…) Échese la vista sobre nuestro país pobre: véase que proporción hay entre domésticos y asalariados y jornaleros y las demás clases, y se advertirá quienes van a tomar parte en las elecciones. Excluyéndose las clases que se expresan en el artículo, es una pequeñísima parte del país, tal vez no exceda de la vigésima arte (...) ¿Es posible esto en un país republicano? ¿Es posible que los asalariados sean buenos para lo que es penoso y odioso en la sociedad pero que o puedan tomar parte en las elecciones?" El argumento de quienes habían apoyado la exclusión era que los asalariados eran dependientes de su patrón. “Yo digo que el que es capitalista no tiene independencia, como tienen asuntos y negocios quedan más dependientes del Gobierno que nadie.. A esos es a quienes deberían ponerse trabas (...) Si se excluye a los jornaleros, domésticos, asalariados y empleados. ¿entonces quiénes quedarían? Un corto número de comerciantes y capitalistas”. Y señalando a la bancada unitaria: “He aquí la aristocracia del dinero y si esto es así podría ponerse en giro la suerte del país y marcarse (...) Sería fácil influir en las elecciones; porque no es fácil influir en la generosidad de la masa, pero si en una corta porción de capitalistas. Y en ese caso, hablemos claro: ¡el que formaría la elección sería el Banco!”
En oportunidad de la discusión de la Constitución de 1826

Machismo Idiomático

Machismo Idiomático

Zorro = Héroe justiciero
Zorra = Puta

Perro = Mejor amigo del hombre
Perra = Puta

Aventurero = Osado, valiente, arriesgado.
Aventurera = Puta

Cualquier = Fulano, Mengano, Zutano
Cualquiera = Puta

Callejero = De la calle, urbano, citadino.
Callejera = Puta

Hombrezuelo = Hombrecillo, mínimo, pequeño
Mujerzuela = Puta

Hombre público = Personaje prominente. Funcionario público.
Mujer pública = Puta

Hombre de la vida = Hombre de gran experiencia.
Mujer de la vida = Puta

HEROE = Ídolo.
HEROÍNA = Droga
ATREVIDO = Osado, valiente.
ATREVIDA = Insolente, devergonzada
SOLTERON = Codiciado, inteligente, hábil.
SOLTERONA = Quedada, poco deseada, la dejó el tren
DIOS = Creador del universo y cuya divinidad se transmitió a su Hijo varón por línea paterna.
DIOSA = Ser mitológico de culturas supersticiosas, obsoletas y olvidadas.
SUEGRO = Padre político.
SUEGRA = Bruja, vieja intrusa
MACHISTA = Hombre viril, macho
FEMINISTA = Loca, amargada, resentida
DON JUAN = Hombre galante, seductor
DOÑA JUANA = La mujer de la limpieza

Sólo hay una excepción:
Zapatera: La mujer del que confecciona y repara zapatos
Zapatero: Hijo de puta

jueves, 17 de noviembre de 2011

miércoles, 16 de noviembre de 2011

GRACIAS DANIEL PAZ - RUDY

Daniel Paz & Rudy

Los jóvenes kirchnerista


Del “que se vayan todos” a los pibes y pibas que hoy rescatan la política y mencionan a “Néstor” y a “Cristina” como de la familia. Son muy chicos, cantan “la marcha” y hay algunos que leyeron los textos de Jauretche y de John William Cooke.

Vos sos peronista pero no te das cuenta…”. Me lo dijeron varias veces algunos de los colegas de la radio en la que trabajo. ¿Es posible? Seguramente por lo que escribo y digo como periodista, varios tendrán razones justificadas para afirmarlo. Y creo que en estos días del huracán Cristina en las últimas elecciones me pasó algo que estaría confirmando la especie. Veníamos de Plaza de Mayo con algunos amigos el domingo que Cristina Fernández obtuvo el 54 por ciento de los votos. Nos sentamos a comer una fugazzeta con fainá en la pizzería Génova, de Corrientes al 800. De repente se me ocurre empezar a tararear la marcha peronista, acompañándola con algunos golpeteos en la mesa y, casi en forma mágica, lentamente, el conjunto de la pizzería me siguió, entonando “la marchita”, subiendo el volumen de a poco hasta que más de cien personas se transforman en una hinchada. Comensales, mozos, empleados, muchos pibes jóvenes, viejos. Como si estuviera en la sangre de todos y fuera una canción aprendida desde hace mucho, toda la pizzería la cantó con sentimiento y fuerza como modo de festejar el aplastante triunfo de la Presidenta. Lo conté en la radio y varios oyentes me hicieron saber que se les cayó una lágrima. El peronismo también es un sentimiento que todavía para algunos no es fácil de explicar.
Esa maravillosa... Le dicen Néstor, le dicen Cristina, como si fueran de la familia. Los sienten cercanos, los tutean, hasta los quieren. Me refiero a jóvenes, muy jóvenes, de 16 para arriba que se emocionan con las figuras de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Son muy chicos y sin embargo cantan la marcha peronista, leyeron algunos textos de Jauretche y Cooke, mencionan a Perón y Evita con cariño, se sienten parte de una historia que no vivieron pero que quieren explorar.
En el libro Kirchnerismo para armar, Zabo, autor de Yo, adolescente, una novela que tuvo mucha repercusión por las redes sociales, escribe: “…cuando me subí al taxi dejé la guitarra en el asiento trasero y me senté en el lugar del acompañante. Había empezado la Cadena Nacional y el chofer le prestaba atención timídamente. Le pedí si podía aumentar el volumen. ‘Pensé que no era de los que le gustaba escuchar estas cosas’, me contestó…”
¿No suena a Argentina año verde que un pibe de 22 años le pida al tachero que le aumente el volumen de la radio porque quiere escuchar a Cristina? En otro contexto, ¿ese joven preferíría escuchar a la Presidenta o música de alguna FM? ¿Qué pasa que una parte importante de los más jóvenes tienen una gran identificación con Cristina? ¿Por qué dieron el batacazo de movilización con su presencia el día que murió Néstor?
¿Qué les pasó por la cabeza para llevar una remera de Evita y un vasito con una vela como forma de recuerdo al ex presidente?
“Son como mi mamá y mi papá…”, algún pibe llegó a arriesgar. En el libro citado aparecen testimonios al estilo de “soy hijo de la 125”, o “el kirchnerismo es la única fuerza política con posibilidades reales, aquí y ahora, de continuar modificando las reglas del juego sin que el país explote ni la economía joda a los que justamente no hay que joder…”.
No pasó tanto tiempo. 2001 fue una marca a fuego para toda la sociedad. Néstor Kirchner tuvo un termómetro que le permitió tomar nota de por dónde venía la mano e interpretó el “que se vayan todos”. Desde otro lugar ideológico se aprovechó ese momento crítico para denostar a “la política” y “los políticos”. Mauricio Macri es producto, entre otros factores, de aquella consigna que decía “todos los políticos son ladrones, votemos a un empresario que no necesita robar, es honesto”.
Tal era el desprestigio de buena parte de los políticos en 2001 que los diputados tuvieron que construir un túnel para pasar del Congreso al anexo de lña Cámara. Llegó a suceder que cualquiera que caminara por la zona y que usara saco y corbata terminaba siendo agredido porque se lo consideraba “un político”.
Después de diez años de la época en que el escepticismo era el sentimiento más arraigado, resulta que grupos de jóvenes rescatan a la política y a dos políticos de raza como son Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Por eso vale la pena mirar este fenómeno juvenil de entusiasmo, acercamiento y movilización junto al kirchnerismo.
El historiador Gabriel Di Meglio declaraba al sitio webt Iniciativa que “Cristina Fernández se ha dirigido cada vez más a fortalecer un vínculo con ese grupo de la juventud. El domingo de las elecciones, a la noche, cuando daba su discurso en la Plaza de Mayo, le hablaba a la ‘juventud’, aun cuando sólo una parte era la juventud porque también había gente más grande. Pero ella eligió a la ‘juventud’ como sujeto y, en ese sentido, hay algo muy interesante que está sucediendo”.
Es una buena noticia. Muchos pibes no están en “la boludez” como determinado sentido común trató de imponer. Les interesa la política. Y se harán cargo. En buena hora.





viernes, 11 de noviembre de 2011

Gracias Prol

¿Qué le aporta la juventud kirchnerista al kirchnerismo?

 

Por José Natanson





El acercamiento de un número creciente de jóvenes al kirchnerismo es un fenómeno que lleva ya unos años, aunque se hizo visible últimamente. Escribí la primera nota sobre el tema en este diario el 27 de septiembre de 2009, para advertir sobre una tendencia que se había ido desarrollando subterráneamente y en la cual, me parecía, el gobierno no había reparado lo suficiente. En la estela del conflicto del campo y la derrota electoral, el kirchnerismo había logrado consolidar una “minoría intensa” de respaldo, compuesta en buena medida, asombrosamente, por jóvenes. Después vinieron los festejos del Bicentenario, la muerte del ex presidente y la reelección de Cristina Kirchner, que le dieron visibilidad definitiva a todo el asunto.
¿Y qué hizo el kirchnerismo con este fenómeno nuevo? Lo mismo que había hecho tantas veces en el pasado con temas, ideas o proyectos que no formaban parte de su agenda: capturarlo y tratar de aprovecharlo al máximo, poniendo detrás todo el peso del Estado y toda la fuerza de su voluntad. Fue así como cada vez más kirchneristas sub-40 fueron designados o promovidos a puestos estratégicos, y fue así como la Presidenta intervino en la definición de las listas legislativas, ubicando en lugares expectables a un número inédito de jóvenes, y no renunció a ello ni siquiera cuando referentes provinciales de peso, como el pampeano Carlos Verna, amenazaron con un portazo.
Sin caer en los análisis que enfocan el tema desde el simplismo institucional, como si la influencia de una organización pudiera medirse sólo por el peso de las bancas o secretarías que controla (los famosos siete diputados de La Cámpora), creo que vale la pena ensayar una mirada que contemple las diferentes facetas de la idea de generar un recambio generacional promovido desde la cúpula misma del poder, para después considerar sus desafíos y sus límites.
Digamos primero que la apuesta tiene su lógica. Ubicar a jóvenes en lugares de decisión les permitirá foguearse en los rigores del día a día del gobierno para jugar más tarde en ligas mayores. En segundo lugar, y ya desde un punto de vista más electoral, conviene recordar que Cristina Kirchner tiene vedada la reelección y que por lo tanto debe comenzar a pensar en construir un sucesor diferente al que desde el primer día le querrá imponer el peronismo, sea Daniel Scioli o Juan Manuel Urtubey o José Manuel de la Sota. Una juventud consolidada y potente puede jugar un rol importante en la interna del PJ.
Pero también hay riesgos. El primero es inmediato, pero controlable: los posibles errores de jóvenes súbitamente catapultados a lugares institucionalmente muy relevantes y ultraexpuestos públicamente. En efecto, la falta de experiencia política o de gestión puede llevarlos a cometer equivocaciones, que serán explotadas no sólo por las fuerzas opositoras sino, lo que quizá resulte más peligroso, por el peronismo tradicional (los gobernadores como viejos vinagres verdugos de jóvenes desprovistos de peso territorial y atractivo electoral).
Pero me interesa sobre todo señalar un punto más profundo y potencialmente más conflictivo, que podría sintetizarse en una pregunta molesta: ¿qué le aporta la juventud kirchnerista al kirchnerismo? Como escribió Mario Margulis (La juventud es más que una palabra, Editorial Biblos), los jóvenes, por definición, se sienten lejos de la enfermedad y la muerte, lo que los provee de una sensación de invulnerabilidad y, a veces, de inmortalidad, con efectos de temeridad y arrojo que a menudo se reflejan en riesgos gratuitos y conductas autodestructivas (sobredosis, accidentes, excesos). Estamos generalizando, desde luego, pero podríamos formularlo así: aligerados de recuerdos de etapas que no vivieron, los jóvenes actúan despojados de las inseguridades y certezas que no sean las de sus propias vidas, sin esa prudencia adulta que es fruto del recuerdo y la experiencia. Por eso la juventud es esperanza, promesa, potencia y libertad en el sentido de un abanico grande de opciones abierto.
Desde el Mayo del 68 hasta las revueltas árabes, es evidente que los jóvenes son capaces de cambiar un estado de cosas, pero que encuentran más dificultades para convertir todo eso en una construcción de poder. La cuestión es que el kirchnerismo ya tiene el poder. Hasta el momento, los jóvenes cercanos al gobierno han demostrado su capacidad para administrar poder, pero no para producirlo: Cristina Kirchner, por supuesto; pero también Scioli, los intendentes del conurbano, José Luis Gioja y Gildo Insfrán, todos ellos producen poder. ¿Qué pedirles, entonces, a los jóvenes kirchneristas, si “el poder ya está”?
No se trata, como señaló bien el periodista Martín Rodríguez, de reclamarles que “corran por izquierda” al gobierno, en buena medida porque el gobierno ya ha dado muestras de su voluntad de impulsar una agenda de políticas transformadoras sin la necesidad de un acicate que lo radicalice. Hacerlo, además, equivaldría a reproducir a destiempo la historia de los ’70: pedirles que hagan lo mismo que los Montoneros hicieron con Perón es absurdo, entre otras cosas porque los actos de diseño ultracontrolados y pensados para la transmisión televisiva no admiten a miles de jóvenes discutiendo con el líder, ni al líder echándolos de la Plaza.
Pero tampoco es cuestión de aceptar que el momento histórico cambió y que entonces la juventud kirchnerista debe insertarse mansamente en una maquinaria que ya anda sola. Su potencia militante es bienvenida y quedó demostrada en el acto en el Luna Park. Pero los jóvenes no pueden limitarse a empujar la maquinaria, aunque lo hagan con fuerza, y quizá deban comenzar a pensar en generar chirridos, aunque aún no sepamos cómo. Por eso creo que el riesgo más grande de la juventud kirchnerista no es la disputa con el líder; el riesgo es que su institucionalización comprima la voluntad creativa, la innovación y el ejercicio de la libertad, que son o deberían ser los grandes aportes de los jóvenes al “proyecto”.
No faltan antecedentes. A comienzos de los ’80, la Coordinadora, integrada por una generación brillante de militantes, acompañó a Raúl Alfonsín en sus muy transformadores primeros años en la presidencia; el líder radical los premió designándolos en puestos importantes, ministerios, secretarías, jefaturas de bloque. Con el tiempo se fueron oxidando, enredados en sus mil y una internas, al punto que ninguno de ellos logró superar el liderazgo del ex presidente, que por otra parte siempre se las arregló para situarse a su izquierda. Hace tiempo que dejaron de ser jóvenes y hoy son una colección de canosas promesas incumplidas. En este sentido, el riesgo de los jóvenes kirchneristas no es la expulsión de la Plaza, sino el ensimismamiento institucional, el achatamiento de sus pulsiones transformadoras y el encasillamiento burocrático; en suma, la imposibilidad de trascender al líder. Ninguno de ellos será Mario Firmenich, pero todavía tienen que demostrar que no se convertirán en Leopoldo Moreau o Federico Storani.
Si podrán hacerlo o no dependerá sobre todo de ellos, pero también de Cristina Kirchner y de quien asoma como el posible puente entre unos y otros: el vicepresidente electo Amado Boudou. Sus antecedentes de hombre de la noche, su paso por el CEMA y los modos actuales de su exposición pública (su moto y su guitarra) reenvían un poco a los ’90, igual que incursiones televisivas como la de Sábado Bus, un programa tan noventista como Ramón Hernández o las vacaciones en Miami. Pero al mismo tiempo hay que reconocer que Boudou acompañó de manera decidida las políticas oficiales, defendió incluso aquellas que podrían haberle resultado costosas en términos de imagen, como la disputa con Clarín, y es el autor intelectual de la nacionalización de las AFJP, decisión sobre la que descansa buena parte del esquema económico-social del kirchnerismo. Quizá fue al CEMA, pero lo bocharon y, en todo caso, un hombre siempre tiene derecho a cambiar, a ajustar su trayectoria de acuerdo con el signo de los tiempos, que es eso que siempre supo leer bien el peronismo: es en este sentido que Boudou es un peronista hecho y derecho.
Retomando el hilo del argumento, finalicemos señalando que la juventud kirchnerista tiene la oportunidad de liderar el ingreso al primer plano de la política de la tercera generación de la democracia recuperada, si la primera fue la de Alfonsín, Menem, Duhalde y De la Rúa, y la segunda la de los Kirchner, Macri, Carrió, Scioli. El desafío es administrar con inteligencia y al mismo tiempo con pasión el poder que se les ha concedido, mientras buscan la forma de generarlo y exploran nuevos estilos, ideas y vocabularios. Desprovista del tono sacrificial y las reminiscencias épicas que la teñían hace cuatro décadas, la política está cruzada hoy por la democracia, el pluralismo y el lenguaje de los derechos, que la organiza y regula. Si se escucha bien, es fácil comprobar que los jóvenes kirchneristas hablan esa lengua, porque la aprendieron de chicos y porque no cargan el peso de la experiencia de los ’70, que dobla las espaldas de muchos adultos, con sus recuerdos tan legítimos como cualquier recuerdo, pero a veces –es la impresión del autor de esta nota, que el lector adivinará treintañero– excesivamente presentes.
* Director de Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur, www.eldiplo.org

jueves, 10 de noviembre de 2011

El honor de una guarnición



Normalmente evocamos la heroica defensa de nuestro patriotas de la Vuelta de
Obligado.
Hoy quiero acercar otra heroica defensa, también en épocas de Rosas, de un
pequeño grupo de argentinos que también defendieron nuestra soberanía de la
agresión imperialista francesa, y datos biográficos de los jefes militares
de esta patriada, uno de ellos extranjero (como Brown y Bouchard), y que
también participó de Vuelta de Obligado.
Rodolfo Parbst

El honor de una guarnición


'Esta opinión, tan francamente manifestada, es también la de los capitanes
de las corbetas “Expeditive” y “Bordelaise”, testigos de la increíble
actividad del señor coronel Costa, como de las acertadas disposiciones
tomadas por este oficial superior para la defensa de la importante posición
que estaba encargado de conservar. He creído que no podría darle una prueba
mejor de los sentimientos que me han inspirado, que manifestarle a V.E. su
bizarra conducta durante el ataque dirigido contra él, el 11 del corriente
por fuerzas muy superiores a las de su mando'. (Nota del comandante de las
fuerzas navales francesas que tomaron la isla Martín García, Hipólito
Daguenet, al gobernador Rosas, en ocasión de remitir la totalidad de los
prisioneros argentinos rendidos después del asalto).
LA LUCHA
La isla estaba bloqueada desde septiembre de 1838 por la nave
'Bordelaise', lo que impidió durante un tiempo el abastecimiento de la
guarnición de un total de 125 hombres, compuesta por 21 infantes de línea,
63 milicianos del batallón Restaurador, 34 presos y 7 oficiales, incluidos
los superiores (Costa y Thorne).
A principios de octubre se sumaron a aquella nave, la 'Vigilant',
'Expeditive' y 'Ana', francesas; las goletas uruguayas "Loba', 'Eufracia',
'Estrella del Sur' y su falucho despacho, y dieciséis lanchones franceses y
siete uruguayos, con un total de 550 hombres de desembarco, que fondearon a
tiro de fusil.
En la mañana del 11 de octubre, Daguenet intima la entrega de la isla y
da una hora a partir del momento de haberse recibido el mensaje.
Transcurrido el plazo abriría fuego y tomaría por asalto las defensas.
Vencido el plazo, toda la artillería de los barcos abre fuego, lo que
es contestado por las dos baterías de la isla, compuestas de un cañón de a
24 y dos cañones de a 12 (*). Rápidamente, se produce el desembarco, lo que
es resistido por el fuego de fusilería de los defensores. Recompuesta las
filas de los atacantes de las bajas producidas por dicho fuego, se organizan
en dos columnas, lo que provoca el repliegue de los defensores sobre las
defensas interiores, adonde se emplazan los dos cañones de a 12 para ser
disparados ahora contra la infantería. Mientras, el cañón de a 24 sigue
disparando sobre los barcos, colocando algunos tiros. Los defensores agotan
sus municiones y el combate prosigue con arma blanca, y ante la inutilidad
del sacrificio (ha pasado hora y media), el hidalgo jefe francés ordena el
alto de las acciones y le solicita a Costa que rinda la guarnición. Otro
tanto hacen los uruguayos con los artilleros y auxiliares que están al mando
de Thorne.
Las fuerzas atacantes tuvieron 50 muertos y un número similar de heridos.
Los defensores sufrieron las siguientes bajas: subteniente Francisco
Molina, del batallón Restauradores, que tomó a su cargo continuar disparando
el cañón de a 24 cuando las defensas externas fueron desbordadas, muerto por
fuego enemigo. Sargento Juan Sauco jefe del grupo que atendía uno de los
cañones de a 12, muerto de una cuchillada en momentos en que clavaba dicha
pieza, Otros 12 soldados murieron en acciones diversas por arma de fuego o
arma blanca; 25 de ellos fueron heridos, quedando entre los prisioneros.

DOS OFICIALES HERMANADOS
El teniente coronel Gerónimo Costa y el sargento mayor de marina Juan
Bautista Thorne fueron los que encabezaron la resistencia a las fuerzas
franco-uruguayas al mando de Daguenet.
Costa, comandante de la isla, recibida la solicitud de rendición enviada por
el capitán de navío francés, reúne a los oficiales y les manifiesta su
voluntad de resistir por el honor de la bandera. Thorne, en dicha reunión,
dijo que aún no habiendo nacido en el país, estaba acostumbrado a pelear
bajo el pabellón argentino y correspondía que así hiciese, dada la misión
que la fuerza que integraban tenía en ese lugar. Los otros oficiales se
sumaron a lo que decían sus jefes, y así lo hicieron suboficiales y soldados
luego, y hasta los presos, para los que sólo había garrotes y lanzas, se
comprometieron a sostener con las armas el reducto a ser atacado.
Hecho esto, Costa le envía a Daguenet, en respuesta, la siguiente nota:
'En contestación a su solicitud, sólo tengo que decirle que estoy dispuesto
a sostener, según es mi deber, el honor de la Nación a la que pertenezco'.
Hermanados en esta común conducta, ambos oficiales, así como los oficiales
subalternos y toda su tropa, lucharon con tal denuedo que provocaron la
admiración y el respeto de sus enemigos, al punto de obtener su remisión a
Buenos Aires y la conceptuosa nota transcripta.
Los años posteriores los encontrarán en distintas oportunidades
combatiendo juntos, prolongando el hermanamiento nacido en Martín García, y
provocando en sus hombres la misma actitud de valor frente al enemigo.


LOS LEGAJOS
Gerónimo Costa nació en Buenos Aires en 1808, y a los 17 años se
incorpora al Ejército con el grado de subteniente. En 1825 integra el quinto
batallón de Cazadores que participa en la batalla de Ituzaingó. En mérito a
su participación en las acciones, es ascendido a ayudante mayor en 1826. El
29 de octubre de 1827 es ascendido a capitán y al negarse a plegarse a las
fuerzas que derrocan a Dorrego (1º de diciembre de 1828) es dado de baja.
Reincorporado en 1829, es destinado al Regimiento Patricios. En 1830 es
nombrado subinspector en la comandancia del Ejército, y en 1831 es destacado
en Córdoba en las fuerzas a enfrentar a las que comandaba el general José
María Paz (Liga del Interior).
En 1833 participa de la campaña al Desierto y es ascendido en el
campamento del río colorado (Médano Redondo) a teniente coronel. En 1836 es
nombrado comandante de la isla Martín García. En 1839 es destinado al fuerte
de la Ensenada de Barragán.
Participará luego en las batallas de Medio y arroyo Grande. En 1844
presta servicios en las fuerzas sitiadoras de Montevideo hasta 1851, cuando
se niega a aceptar las condiciones de rendición ya tomadas por Oribe,
embarcándose a Buenos Aires.
Participa en la batalla de Caseros, y después de la derrota, se dirige
a Uruguay brevemente, para reencontrarse en servicio durante el sitio de
Buenos Aires (noviembre de 1852 - mayo de 1853), después de lo cual vuelve a
estar por corto lapso en Uruguay. En 1853 es jefe del Ejército del Norte con
base en Rosario y participa de la invasión a Buenos Aires de 1854, siendo
derrotado en El Tala. En 1856, durante un nuevo intento por someter a Buenos
Aires a la Confederación, es muerto innoblemente cuando se entregaba
prisionero.
Juan Bautista Thorne nació en Nueva York, Estados Unidos, el 8 de marzo
de 1807. En su patria hizo los cursos de capacitación en marinería muy
joven, y en 1818, cuando sólo tenía once años, hizo un viaje de instrucción
que lo llevó, entre otros destinos, a Buenos Aires. En 1825 estando en
Brasil, ante los acontecimientos que preanunciaban la guerra de aquel país
con la Argentina, viene a Buenos Aires solicitando su ingreso en la Armada.
Admitido, comanda la barca 'Congreso', en la que presta servicio durante el
conflicto. En 1827, a instancias de la continuación de la guerra con dicho
país, integra la división Argentina, cuyos buques llevarán guerra de corso
contra el Imperio, acciones en la que será herido y caerá prisionero, siendo
remitido a la fortaleza Santa Cruz, en Río de Janeiro.
Vuelto a la patria y al servicio en la Marina, en 1833 integra la
fuerza naval que participa en la conquista del desierto encabezada por
Rosas, remontando el río Colorado.
En 1838 fue ascendido a sargento mayor de marina y designado segundo
jefe en la isla Martín García, donde poco después tendrá la actuación
relatada.
Más tarde, a las órdenes del general Echagüe, participa como artillero en
las batallas de Pago Largo, Cagancha, Don Cristóbal, Sauce Grande y Caa
Guazú, en el marco de la guerra contra las fuerzas de Fructuoso Rivera
apoyado por los franceses. En 1844 comanda la flotilla de río en el Paraná y
en 1845 integra la oficialidad del almirante Brown en la flota que debe
rendirse a la combinación anglo-francesa que la apresa.
En 1845 comanda las baterías de la Vuelta de Obligado, donde queda
sordo como consecuencia del cañoneo enemigo disparado a corta distancia. En
1846, el 4 de junio, toma revancha para las fuerzas argentinas de aquella
derrota en la Angostura del Quebracho, 4 kilómetros al norte del Convento de
San Lorenzo, batalla en la que su artillería hundirá varios mercantes y
dañará la mayoría de los barcos de guerra. Después de Caseros, participará
en el sitio de Buenos Aires (noviembre de 1852 - mayo de 1853) encabezado
por Hilario Lagos.
Pidió la baja del servicio activo, y falleció en Buenos Aires el 1 de agosto
de 1885.

Nota:
(*) Cañones de a 12, de a 24, etcétera.
Se refiere al peso en libras de la bala, una esfera de hierro fundido que
podía ser sustituida por una piedra o piedras que totalizaran cual peso. En
ocasiones, se colocaba la bala en una fragua y se disparaba al rojo vivo
para provocar incendios. También se cargaba con metralla para efectuar fuego
contra infantería o caballería.
Gentileza de Por Oscar J. C. Denovi